
-
Avanza selección del jurado en juicio contra rapero "Diddy" Combs por delitos sexuales
-
De la esclavitud a los desfiles, el dandismo negro entra al MET con una gran exposición
-
El gestor de la red eléctrica francesa dice que nada apunta a las renovables por el apagón en España
-
El exministro del Interior francés se disculpa por el caos en la final de la Champions de 2022
-
Los drusos, una influyente minoría de Oriente Medio
-
Investigan en España un robo de cable que generó el caos en el tráfico ferroviario
-
Un enrabietado Yamal a seguir coleccionando récords de precocidad en San Siro
-
EEUU pagará 1.000 dólares a los migrantes para que se autodeporten
-
Bombardeos de EEUU e Israel en Yemen tras el ataque con misil al principal aeropuerto israelí
-
EEUU pagará 1.000 dólares a migrantes para que se autodeporten
-
Bombardeos de EEUU e Israel en Yemen tras ataque con misil a principal aeropuerto israelí
-
Barça y Arsenal, al asalto de Milán y París para alcanzar la final de Champions
-
Una periodista rusa se refugia en Francia con ayuda de Reporteros Sin Fronteras
-
El primer ministro de Rumania, proeuropeo, dimite tras la ventaja de la ultraderecha en las presidenciales
-
La policía brasileña frustra un ataque con bomba en el concierto de Lady Gaga en Rio
-
El primer ministro australiano promete un gobierno "disciplinado" tras su victoria electoral
-
Diez muertos y 70 heridos en el naufragio de dos barcos con turistas en China
-
El primer ministro de Rumania, proeuropeo, dimite tras ventaja de la ultraderecha en presidenciales
-
Fallece el expiloto alemán de Fórmula 1 Jochen Mass
-
España captura al último prófugo acusado de la muerte de guardias civiles en una embestida con una "narcolancha"
-
Un diario salvadoreño denuncia una "persecución" por revelar un supuesto pacto de Bukele con las pandillas
-
Bolsonaro sale del hospital tres semanas después de ser operado del abdomen
-
Trump dice que no busca un tercer mandato presidencial, sino cumplir "cuatro grandes años"
-
Muere Rafa Rullán, leyenda del Real Madrid y de la selección española de básquet
-
El mayor puerto de EEUU, saboteado por la guerra comercial de Trump
-
Trump quiere tasas más bajas, la Fed probablemente permanecerá inamovible
-
Ocho niños muertos por un brote de leptospirosis en una comunidad indígena de Ecuador
-
El presidente serbio fue dado de alta tras ser hospitalizado a su regreso de EEUU
-
Hawái aprueba un aumento de impuestos hoteleros para una 'tarifa verde' contra el cambio climático
-
Del ritual al laboratorio: una raíz bajo test contra la depresión en Brasil
-
Lauca Eñe: el feudo inexpugnable de Evo Morales en Bolivia
-
Trump publica una imagen vestido de papa y provoca críticas
-
La justicia venezolana pide repatriar a la niña separada de sus padres, deportados por EEUU
-
Apple abre sus iPhone a pagos por fuera de su propia plataforma, sin comisión
-
La UE y Francia anuncian plan para atraer a investigadores extranjeros de cara a políticas de Trump
-
EEUU celebrará un desfile militar el 14 de junio, día del cumpleaños de Trump
-
El gobierno de EEUU pide el desmantelamiento del negocio de publicidad de Google
-
Carlos III y su esposa Camila viajarán a Canadá a finales mayo, anuncia el Palacio de Bukingham
-
El lanzamiento del videojuego "Grand Theft Auto VI", aplazado al 26 de mayo de 2026
-
El actor británico Russell Brand deberá comparecer ante un tribunal penal por acusaciones de violación
-
Orgías, asesinatos y espías: los demonios de la Santa Sede
-
Despedirán a más de 2.000 moderadores de contenido que trabajaban para Meta en España
-
Una aplicación de citas de Japón permite a sus usuarios verificar su soltería
-
Las ganancias de Apple crecen a 24.800 millones de dólares, pero su negocio de servicios decepciona
-
Amazon obtiene mejores resultados de lo esperado en el 1T gracias a la nube
-
Una británica de 115 años se convierte en la persona más longeva del mundo en la actualidad
-
Las ganancias trimestrales de Meta aumentan a pesar de la gran inversión en la nube
-
Microsoft, con resultados trimestrales superiores a lo previsto gracias a la IA y a cloud
-
El rey Carlos III dice que cada diagnóstico de cáncer es "desalentador, a veces aterrador"
-
Compañeros virtuales con IA presentan riesgos para los jóvenes, advierte una ONG

Escritor Sergio Ramírez augura el "fracaso" de la "dictadura familiar" en Nicaragua
El escritor nicaragüense Sergio Ramírez, forzado al exilio en España por el Gobierno de Daniel Ortega, auguró el "fracaso" del "régimen dictatorial familiar" de Nicaragua y dijo tener la "maleta abierta", esperanzado en regresar a su país, durante una entrevista con la AFP.
Ramírez, de 81 años, se encuentra en Panamá para presidir el festival literario "Centroamérica Cuenta". El novelista fue vicepresidente de Nicaragua de 1985 a 1990, durante la primera década de Gobierno de Ortega tras el triunfo de la revolución sandinista, que en 1979 derrocó a la dictadura de la familia Somoza.
Ganador del Premio Cervantes en 2017, fue despojado de su nacionalidad y obligado al exilio tras apoyar las protestas contra el gobierno que en 2018 dejaron más de 300 muertos.
- La situación en Nicaragua siempre está presente en su obra ¿Está el país repitiendo su historia?
La lectura de la historia trae esa tentación: ver un país donde siempre se están sucediendo dictaduras militares, golpes de Estado, intervenciones militares, incomprensiones, disidencias, guerras civiles...y vuelta a empezar como si fuera una condena eterna.
No quisiera verla así como ciudadano. La ciudadanía implica el deber de la esperanza. La historia no es circular, tampoco es lineal, es imprevista: muchas veces toma atajos que uno nunca imagina que van a llevar a salidas de situaciones que parecen oscuras y parece que no tienen solución.
- ¿Cuál es la salida al conflicto que se profundizó en las protestas de 2018?
Tengo la esperanza de que en el caso de Nicaragua vendrá un momento en que a través de una transición democrática tendremos instituciones firmes, un Gobierno elegido, una vida pacífica. Es una esperanza que como ciudadano no puedo perder.
Es muy difícil decir cuál es la salida que tendremos en Nicaragua (...) Pienso en la necesidad de un cambio democrático y esto no es un asunto de magia, por supuesto, pero necesariamente tendrá que darse.
- ¿Nicaragua está en un proceso de sucesión del poder en la familia de Ortega?
Los gobiernos dictatoriales tienden a agotarse por sí mismos. Y ya hemos probado en Nicaragua el fracaso de las dictaduras familiares y, por lo tanto, debemos aspirar a algo completamente diferente; es decir, que haya salidas institucionales que nos lleven a ejercer el derecho de elegir a nuestros gobernantes libremente, cualquiera que sea su ideología (...) Es lo que yo quisiera, que en Nicaragua hubiera la oportunidad de elegir.
- ¿Como vive el exilio forzado? ¿Tiene la esperanza de regresar?
A mi edad un exilio de tres años ya es bastante largo. Siempre me doy esperanzas y vivo pensando que me hallo en una situación provisional. Uno deja de ser un exiliado cuando cierra su maleta. Y el síndrome de la maleta abierta es importante. Uno tiene la maleta abierta porque piensa que va a volver. Yo siempre pienso en el regreso.
- ¿Cómo asimila que ese gobierno del que usted formó parte hace años le haya quitado su nacionalidad y enviado al exilio?
Fui parte de un proyecto político que quería un cambio profundo en mi país, trabajé por ese cambio, pero el régimen que me ha despojado de la nacionalidad es algo completamente diferente. Es un régimen familiar, es un régimen dictatorial, con el cual no tengo ninguna identidad, con aquella revolución yo tenía una identidad. Por lo tanto, lo veo como un acto de un régimen dictatorial en contra de un ciudadano por ejercer el derecho de expresarse como escritor.
- ¿Cómo ve la actuación de la comunidad internacional frente a Nicaragua?
El mundo está metido en conflictos muy álgidos. Es muy difícil reclamar para Nicaragua una atención como la que tiene el conflicto de Palestina (sic) o de Ucrania, que son conflictos muy trascendentales para la humanidad en este momento.
Nicaragua no es un país geoestratégico, es un país con una economía marginal y una importancia política que no desvela a ninguna potencia mundial. Por eso pertenece a un escenario más apagado, pero eso no quiere decir que no debería tener más atención en los foros internacionales y de parte de los gobiernos.
- Tras décadas de guerra y procesos de paz deficientes ¿cómo ve a la Centroamérica de hoy?
Siempre la veo con mucha esperanza. He puesto mucha esperanza en la posibilidad de que en las situaciones más oscuras que parecen sin solución se puedan dar cambios democráticos, como es el caso de Guatemala. La elección del presidente (Bernardo) Arévalo es un buen ejemplo de cómo el electorado tiene la posibilidad de hacer cambios en la vida política de un país (...) para la salud de la democracia en Centroamérica es muy importante que tenga éxito.
A.Mahlangu--AMWN