
-
Sánchez propone un pacto nacional por "emergencia climática" en plenos incendios en España
-
Una Bolivia en crisis vota para cambiar de rumbo tras 20 años de socialismo
-
Dirigentes europeos acompañarán a Zelenski a la Casa Blanca el lunes
-
Air Canada anuncia reanudación de vuelos tras intervención del gobierno por huelga
-
Miles de israelíes exigen en las calles la liberación de los rehenes en Gaza
-
Pedro Sánchez propone un pacto nacional ante "la emergencia climática" en plenos incendios en España
-
Además del cambio climático, la despoblación rural quema España
-
Huracán Erin, degradado a categoría 3, azota el Caribe con lluvias
-
Europa sopesa un plan de paz para Ucrania tras la cumbre Trump-Putin
-
Manifestaciones en Israel para la liberación de los rehenes en Gaza
-
Al menos 150 desaparecidos en el norte de Pakistán tras lluvias monzónicas
-
La lucha de un brasileño en las redes sociales contra los carteristas de Londres
-
Protestas en Israel para reclamar un acuerdo sobre la liberación de los rehenes en Gaza
-
Un museo en Austria pinta el asfalto para enfrentar el calor
-
Bolivia se apresta a cambiar de rumbo tras 20 años de socialismo
-
Huracán Erin sube a categoría 5 y azota el Caribe con lluvias
-
Trump entrega a Putin una "carta de paz" de su esposa Melania
-
Exlegislador prodemocracia de Hong Kong recibe asilo en Australia
-
Alcaraz supera a un indispuesto Zverev para pisar su segunda final en Cincinnati
-
Estallan enfrentamientos en ciudades de Serbia en nueva noche de protestas
-
Gobierno de Canadá interviene para detener huelga de empresa de aviación
-
Air Canada cancela cientos de vuelos por huelga de tripulantes de cabina
-
Lo que se sabe tras la cumbre entre Trump y Putin sobre Ucrania
-
Erin se convierte en un huracán de máxima potencia al acercarse al Caribe
-
Lo que se sabe de la cumbre entre Trump y Putin sobre Ucrania
-
El huracán Erin crece a categoría 4 al acercarse al Caribe
-
España consumida por incendios forestales en el noroeste y el oeste
-
¿Por qué las lluvias baten récords en Ciudad de México?
-
Ucranianos desilusionados tras la cumbre Trump-Putin porque "no hay paz"
-
Erin se fortalece a huracán categoría 3 al acercarse al Caribe
-
Trump quiere un plan de paz tras el fracaso en asegurar un alto el fuego
-
España consumida por los incendios en el noroeste y el oeste
-
El monzón causa más de 340 muertes en Pakistán en 48 horas
-
Dirigentes europeos dicen estar dispuestos a facilitar una cumbre Trump-Zelenski-Putin
-
Trump excluye un alto al fuego inmediato en Ucrania, reclama directamente un "acuerdo de paz"
-
Países favorables a un tratado ambicioso contra la contaminación plástica están más "unidos", según París
-
El monzón causa más de 320 muertes en Pakistán en 48 horas
-
Zelenski se reunirá con Trump en Washington el lunes
-
El Mediterráneo sube de temperatura y avanza hacia la "tropicalización"
-
Los "profesores influencers" en pleno auge en Reino Unido
-
Auxiliares de vuelo de Air Canada se declaran en huelga y paralizan el servicio
-
Erin, primer huracán del año en el Atlántico, amenaza al Caribe
-
Trump y Putin terminan su cumbre sin revelar un plan para Ucrania
-
Trump y Putin terminan la cumbre sin revelar un plan para Ucrania
-
Trump y Putin evitan revelar su plan para Ucrania
-
Alcanzan acuerdo tras demanda de la ciudad de Washington al gobierno de Trump por control de la policía
-
El megacohete Starship de Musk intentará despegar de nuevo el 24 de agosto
-
Canal de Panamá promete reducir contaminación pero ambientalistas son escépticos
-
Putin rompe su aislamiento por la guerra en la alfombra roja de Trump
-
Argentina no debe entregar acciones de YPF mientras se resuelven apelaciones en EEUU

Los medios de comunicación, entre un difícil presente y un futuro incierto
Sacudidos por la era digital, la crisis económica y la pérdida de confianza de los usuarios, los medios de comunicación tradicionales se han debilitado considerablemente, al punto de que hay temores sobre su supervivencia.
Auspiciado por cientos de medios, entre ellos AFP, el Día Mundial de la Información (World News Day) se celebra el sábado para concienciar al público sobre estos desafíos.
· Economía: ¿La gran depresión?
"El modelo económico de los medios informativos ya no es viable", advertía la Unesco en 2022.
Es la base del sector la que se está desmoronando: los ingresos publicitarios son absorbidos por los gigantes de internet en detrimento de los medios tradicionales.
Según un estudio de la consultora WARC, citado por medios especializados, el trío compuesto por Meta (Facebook, Instagram), Amazon y Alphabet (Google) captará cerca del 44% de los gastos publicitarios mundiales en 2024, frente al 25% de los medios tradicionales.
Esta brecha se amplía por el hecho de que el público accede a la información a menudo a través de redes sociales, en lugar de los sitios de los medios.
Sin embargo, algunas redes, comenzando por Facebook, "ya no consideran la información como una prioridad" y la destacan menos que antes, según el informe 2024 del Instituto Reuters sobre la información digital.
La consecuencia para los sitios de los medios: "una fuerte caída del tráfico proveniente de las redes sociales", lo que afecta sus ingresos.
Además, el público parece poco dispuesto a pagar por la información. Según el informe del Instituto Reuters, solo el 17% de los encuestados en 20 países ricos lo hicieron en 2023.
Todo esto provoca numerosos "despidos, cierres de operaciones y otras reducciones de costos" en los medios de todo el mundo, subraya este estudio.
· Confianza e influencia en declive
Una tendencia de los últimos años es que el público está perdiendo confianza en los medios. Solo 4 de cada 10 encuestados confían "en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo", según el Instituto Reuters.
Paralelamente, los 'influencers' y creadores de contenido parecen ser mejores fuentes de información que los periodistas, a ojos de los jóvenes, quienes prefieren los formatos de video.
El Instituto Reuters menciona los ejemplos del francés Hugo Décrypte, el británico Jack Kelly y el estadounidense Vitus Spehar, estrellas de YouTube y TikTok, que tienen más influencia sobre los jóvenes que los medios tradicionales.
· Cada vez más desinformación
Muy presente en las redes, la desinformación ha cobrado una nueva dimensión con las herramientas de inteligencia artificial (IA), que generan textos o imágenes cada vez más verosímiles.
Según el grupo de investigación NewsGuard, ahora hay más sitios falsos de noticias locales en Estados Unidos que verdaderos.
Estos sitios falsos, algunos vinculados a Rusia, publican artículos partidistas generados por IA, a menudo con el objetivo de influir en las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre.
En Brasil un juez del Tribunal Supremo suspendió la red social X, propiedad del multimillonario estadounidense Elon Musk, a quien acusa de no luchar contra la desinformación.
"Erradicar la desinformación parece imposible, pero se pueden tomar medidas", asegura Anne Bocandé, directora editorial de Reporteros Sin Fronteras (RSF), a la AFP.
Entre las medidas que pueden ser consideradas, hay la "regulación" de las plataformas de internet o la creación de "indicadores de confiabilidad" de la información, como la norma Journalism Trust Initiative de RSF.
· Inteligencia artificial: el desafío
Ante los cambios provocados por la IA, los medios están experimentando a gran escala.
Durante los Juegos Olímpicos de París, la plataforma de streaming estadounidense Peacock ofreció resúmenes personalizados con la voz del comentarista Al Michaels, generada por IA.
Esto genera temores de que la IA reemplace a los periodistas.
En contraposición a estos miedos, el gigante económico alemán Axel Springer ha decidido centrarse en su actividad periodística, apostando por la IA.
Esta se encargará de tareas ordinarias de producción, mientras que los periodistas se enfocarán en contenidos de valor agregado (reportajes, exclusivas...).
Además de ser una herramienta, la IA es un tema financiero para los medios, cuyos contenidos la alimentan.
Para obtener una compensación, algunos medios, como los de Springer o el periódico francés Le Monde, están firmando acuerdos con empresas de IA. Otros, como el New York Times, recurren a la justicia por violación de derechos de autor.
· Libertad de prensa amenazada
Periodistas encarcelados, asesinados, imposibilitados de ejercer su profesión...
"La represión es un asunto clave", lamenta Anne Bocandé, de RSF.
Según sus datos, 584 periodistas están encarcelados en todo el mundo a causa de su trabajo.
China, Birmania y Bielorrusia son "las cárceles más grandes" para los periodistas.
En cuanto a las muertes, "Gaza es un terrible indicador", añade Bocandé. Según RSF, más de 130 periodistas han sido asesinados en la Franja por bombardeos israelíes desde el 7 de octubre de 2023, de los cuales "al menos 32 en el ejercicio de sus funciones".
Además de estas situaciones extremas, se observa "una represión silenciosa", incluso en democracias. Anne Bocandé menciona, por ejemplo, las "leyes de seguridad nacional" que obstaculizan el periodismo de investigación.
S.Gregor--AMWN