
-
Secretario Kennedy pone "en peligro" a los estadounidenses, advierten exjefes de la agencia de salud
-
La UE aboga por el Mercosur con un gesto para Francia
-
Nestlé despide a su director general por una relación amorosa "con una subordinada directa"
-
El verano de 2025 fue el más caluroso registrado en Reino Unido
-
Maduro denuncia que ocho barcos de EEUU con 1.200 misiles "apuntan hacia Venezuela"
-
El secretario Kennedy pone "en peligro" a los estadounidenses, advierten exjefes de la agencia de salud
-
Los ataques con drones rusos contra Ucrania disminuyeron en agosto, según un análisis de AFP
-
Fallece exboxeador británico Joe Bugner, rival de Ali y Frazier
-
La UE se compromete a examinar una petición para que el aborto sea accesible para todas las mujeres
-
La boxeadora Imane Khelif abre la batalla judicial contra los test de feminidad
-
Un influyente exministro es condenado a cuatro meses de prisión por pornografía infantil en Dinamarca
-
Cerca de 50 nuevos inculpados en Reino Unido por manifestar su apoyo a una organización propalestina prohibida
-
Corea del Sur marca un récord por exportación de semiconductores en agosto
-
Guyana elige presidente con el reto de gestionar su riqueza petrolera
-
Artes marciales y éxtasis religioso en la Mostra de Venecia
-
Bailar tango, una terapia innovadora en Argentina contra los síntomas del Parkinson
-
El "destino de Francia" está en juego en el próximo voto de confianza, afirma el primer ministro
-
Jude Law no tuvo miedo de meterse en la piel de Vladimir Putin
-
La candidata de izquierda a la presidencia de Honduras exige "elecciones libres"
-
Volkswagen apelará la condena judicial por mantener a trabajadores en condiciones de esclavitud en Brasil
-
Israel afirma que identificó los restos de un rehén recientemente recuperado en Gaza
-
Claves de la trama golpista imputada a Bolsonaro
-
Una jueza de EEUU bloquea el procedimiento acelerado de expulsión de migrantes de Trump
-
Un buque lanzamisiles de EEUU ingresa al canal de Panamá rumbo al Caribe
-
Una corte de apelaciones de EEUU declara ilegales gran parte de los aranceles de Trump
-
Secretario Kennedy pone "en peligro" a estadounidenses, advierten exjefes de agencia de salud
-
Una corte de EEUU mantiene el bloqueo al plan de Trump de terminar con el TPS para venezolanos
-
Los sindicatos franceses llaman a una movilización contra el proyecto de presupuesto
-
La oferta europea de posponer las sanciones a Irán "sigue sobre la mesa"
-
Colombia, Panamá y Costa Rica alertan sobre abusos en la creciente migración norte-sur
-
La UE insta a EEUU a "reconsiderar" su decisión de denegar visas a palestinos para la cumbre en la ONU
-
Venezuela celebra nuevas jornadas de alistamiento frente a la "agresión" de EEUU
-
Allanan oficinas en Argentina por presuntos sobornos que salpican a la hermana de Milei
-
Sacerdotes abusaron sexualmente de estudiantes de un colegio francés a lo largo de 40 años
-
La bananera Chiquita regresa a Panamá y recontratará a miles de trabajadores despedidos
-
La justicia británica levanta la prohibición de alojar a migrantes en un hotel
-
En internet, la moda de los videos falsos generados por la IA alimenta el sexismo
-
Más de un cuarto de millón de personas permanecen desaparecidas por guerras y migraciones
-
Hamás denuncia un supuesto plan para desplazar a los palestinos: "Gaza no está en venta"
-
Turquía cierra sus puertos y su espacio aéreo a naves de Israel
-
La jefa del BCE considera "preocupante" una caída del gobierno francés
-
Putin, Gaza y complotismo: así fue la primera mitad de la Mostra de Venecia
-
El avión de la jefa de la UE sufre una interferencia de GPS, sospechosa de ser de origen ruso
-
Pedro Sánchez reconoce que la prevención de incendios en España fue "claramente insuficiente"
-
México abre una "nueva era" de su poder judicial expuesto al control político y criminal
-
La flotilla con ayuda para Gaza vuelve a Barcelona por el mal tiempo
-
Indonesia despliega al Ejército para controlar unas protestas que han dejado seis muertos
-
Los rebeldes de Yemen entierran a primer ministro muerto en bombardeo israelí
-
Batalla de Trump por control del Congreso fragmenta a minorías en Texas
-
Indonesia despliega al Ejército para controlar protestas que han dejado seis muertos

Con cinco producciones en Venecia, el cine argentino sigue golpeado por los recortes de Milei
Tras varios festivales internacionales con una presencia mínima del cine argentino, golpeado de lleno por los recortes del presidente Javier Milei, la 82ª edición de la Mostra de Venecia incluye cinco producciones del país sudamericano, entre ellas el esperado documental de Lucrecia Martel "Nuestra tierra".
Desde que el ultraliberal Javier Milei llegó al poder en diciembre de 2023, su política de recortes impactó de lleno en la industria, y sobre todo en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el órgano público de fomento y apoyo a la producción cinematográfica.
En el sector, los cambios provocaron un parón, pues con las nuevas medidas las productoras tienen mucho menor margen de maniobra.
Antes, la producción se apoyaba con una serie de subsidios, a veces en forma de anticipo, pero "ahora tenés que llegar con un financiamiento propio, privado, y cuando llegás al final y cumplís [con todos los requisitos], te corresponde el subsidio", explica a AFP Vanesa Pagani, presidenta de la Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales (APIMA).
Según ella, "desde que asumió la nueva gestión" del INCAA, "ninguna película obtuvo financiamiento para ser realizada".
"Nadie sabe hacia dónde están yendo los fondos que tiene el Instituto de Cine [INCAA], porque los fondos los tiene, porque recauda un porcentaje de las entradas de las salas de cine, y también algunos otros cánones que cobra, pero ese dinero no se vuelca en producción nacional", denuncia Javier Campo, investigador especializado en cine documental.
- "Tormenta perfecta" -
En el Festival de Cannes, donde Argentina había tenido tradicionalmente una presencia destacada, este año solo estuvo representada por el cortometraje "Tres", de Juan Ignacio Ceballos, y "Drunken Noodles", un largometraje de Lucio Castro.
Los efectos de la "motosierra" de Milei también se notaron en la última edición de la Berlinale, donde el único filme argentino presentado fue "El mensaje" de Iván Fund, distinguido con el Premio del Jurado.
En cambio, a Venecia, además de "Nuestra tierra", de Lucrecia Martel (fuera de competición), desde Argentina llegarán "Un cabo suelto", de Daniel Hendler, coproducida con Uruguay y España; "Pin de fartie", de Alejo Moguillanski; "The Souffleur", de Gastón Solinicki, coproducida con Austria y también "El origen del mundo", un cortometraje de Jazmín López.
"Para mí es falsa la expectativa de una recuperación", afirma Campo, pues se trata de "coproducciones con financiamiento externo en gran parte", por lo que "resultaría difícil poder decir que son películas enteramente argentinas".
Hernán Findling, presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina, alude a una "especie de tormenta perfecta" que hacen que la producción esté "prácticamente estancada".
En su opinión, el hecho que el país tenga un "gobierno que no defiende la cultura" y que atraviese un "cambio muy fuerte en la situación macroeconómica" hace que "los valores sean elevados (...) para poder filmar".
"La producción de películas va a bajar considerablemente, a corto, mediano plazo", vaticina el productor, quien, sin querer ser "tremendista", advierte de una situación "compleja".
- Miradas que se pierden -
Y aunque la creación se mantiene con las plataformas y las grandes productoras, esto acarrea riesgos, señalan los expertos, incluido el de una menor diversidad.
A causa de los recortes, se está dejando "a las pequeñas producciones y a las pequeñas productoras fuera, que no tienen el dinero para financiar una producción para luego recibir la retribución del instituto", insiste Campo.
"Hay una parte del cine que se pierde, una parte del cine que tiene un gran recorrido en festivales, una gran visibilidad que va más allá de cuántas entradas se vendan o no", apunta Vanesa Pagani.
Con todo, Findling destaca que es "muy valioso lo que están haciendo las plataformas" porque "mantiene un poco la producción y da trabajo". "Pero no puede ser lo único que produzca la Argentina", matiza.
Si la creación se concentra en las grandes plataformas, explica el productor, "no va a haber recambio generacional" porque esas empresas generalmente apuntan a productos, directores, actores y guionistas establecidos.
Por su parte, Nicolás Vetromile, montajista y delegado del sindicato ATE en el INCAA, alerta de un riesgo de "uberización del cine".
"Las leyes laborales que tienen con las plataformas son de menor fuste que las (...) que hay en el marco cinematográfico, porque había una intervención mucho más alta por parte del Estado" para obligar a los empleadores a abonar "todos los aportes patronales y personales de los trabajadores". "Hoy por hoy, todas estas cuestiones están al libre albedrío", advierte.
M.Fischer--AMWN