
-
Trump vuelve a amenazar con subir aranceles a India y la industria farmacéutica
-
Un comité del Congreso de EEUU cita a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
-
Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica
-
La investigación sobre la implosión del sumergible "Titán" en 2023 culpa a su operadora
-
Lufthansa descarta entrar en el capital de Air Europa
-
Pasajeros de un vuelo de Iberia encuentran un mensaje de "Free Palestine" en bandejas de comida kosher
-
Trump amenaza con un arancel de hasta el 250% a los productos farmacéuticos y presiona a India
-
La Gran Barrera de Coral sufre su blanqueamiento "más extenso" jamás registrado
-
Seis muertos en ataques rusos en Ucrania
-
Netanyahu dice que Israel debe derrotar a Hamás en Gaza para liberar a los rehenes
-
Miles de personas se bañaron en el Sena en París pese a la lluvia
-
La UE suspende sus medidas de represalia tras el acuerdo comercial alcanzado con Trump
-
Productores rurales mantienen apoyo a Milei pero se impacientan por más reformas
-
El ciclista español Enric Mas no volverá a correr en lo que resta de temporada
-
Un laboratorio japonés solicita aprobación para un tratamiento con células madre para el párkinson
-
El FC Barcelona abre un expediente disciplinario al arquero alemán Ter Stegen
-
La producción industrial en España creció de nuevo en junio
-
Tres muertos en ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Israel se prepara para una nueva etapa en la guerra en Gaza
-
Pekín levanta la alerta por lluvias tras evacuar a más de 82.000 personas
-
Un muerto y varios heridos en bombardeos rusos en el este de Ucrania
-
La guerra de Gaza agrava las divisiones en Israel
-
Japón alcanza temperatura récord de 41,8 ºC
-
El planeta se plantea en Ginebra el problema de la contaminación por plásticos
-
Hallan 32 cadáveres en casa abandonada en estado mexicano de Guanajuato
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón
-
Hallan a un hombre degollado y eviscerado en Francia
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, los libaneses piden justicia
-
Milei veta aumento a jubilados y pensiones por discapacidad en Argentina
-
Netanyahu afirma estar preparando "instrucciones" para el ejército en Gaza
-
Tesla aprueba USD 29.000 millones en acciones a Musk mientras sigue proceso judicial
-
Suiza busca a contrarreloj una respuesta a la arremetida arancelaria de Trump
-
El Barcelona despide la gira asiática con una 'manita' y Rashford se estrena como goleador
-
Israel quiere centrar la agenda internacional en la cuestión de los rehenes
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a qué rinda cuentas sobe sus ataques a instalaciones nucleares
-
BP anuncia el descubrimiento de un gran yacimiento de gas y petróleo en Brasil
-
Agentes españoles intervienen más de un centenar de piezas de marfil del comercio ilegal
-
Exjefes de seguridad de Israel piden a Trump que colabore para terminar la guerra en Gaza
-
Al menos 76 migrantes muertos y varios desaparecidos en un naufragio en Yemen
-
El enviado especial de EEUU Witkoff tiene previsto viajar a Rusia esta semana
-
La sed se suma al hambre y agrava todavía más la situación de los habitantes de Gaza
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, el presidente de Líbano promete justicia

Ecuador reanuda el catastro minero para entregar nuevas concesiones pese al rechazo de ambientalistas
Ecuador abrirá gradualmente su catastro minero con miras a entregar nuevas concesiones, ampliar el área explotada a nivel nacional y atraer inversiones "responsables con el medioambiente", dijo este lunes la ministra de Energía, Inés Manzano.
En 2024, las exportaciones mineras del Ecuador alcanzaron unos 3.000 millones de dólares, lo que representa casi un 3% del Producto Interno Bruto (PIB), según cifras de la Cámara de Minería.
Pero grupos sociales, ambientalistas y el gran parte del movimiento indígena se oponen a la explotación minera.
"Estamos haciendo lo que hace un gobierno responsable (...) que es dar la posibilidad de tener a la parte minera regulada, controlada, pero adicionalmente la oportunidad de nuevas inversiones responsables con el medioambiente", dijo Manzano en una rueda de prensa.
Ecuador además enfrenta la creciente minería ilegal en la que participan bandas del crimen organizado. En mayo 11 militares murieron en una emboscada atribuida a una disidencia colombiana de las FARC cuando realizaban un operativo contra la extracción irregular de recursos.
La ministra recordó que el catastro minero fue cerrado en 2018, durante el gobierno del expresidente Lenín Moreno (2017-2021), por lo que el país no ha recibido pedidos de exploración y explotación de recursos.
El registro del catastro es necesario para la asignación de nuevas concesiones y se hará por fases. Empezará en julio con la minería no metálica, seguida de pequeña minería de metales en septiembre.
Se estima que para el próximo año empiecen el registro de la mediana y gran minería.
De acuerdo con el viceministro de minas, Javier Subía, al menos 1,6 millones de hectáreas del país están concesionadas, lo que representa "menos del 6% del territorio nacional".
"Una vez que reabramos la gran minería podemos tener peticiones para poder duplicar esta área, es decir llegar a las 3,2 millones de hectáreas" concesionadas, dijo Subía.
Hace una semana, luego de que el gobierno anunciara sus intenciones de reabrir el catastro minero, la mayor organización indígena de Ecuador (Conaie) expresó su rechazo.
"Vamos a radicalizar (la lucha) y vamos a defender nuestros territorios", advirtió el lunes pasado Leonidas Iza, presidente de la Conaie.
P.M.Smith--AMWN