
-
Meta afirma que trabaja para frustrar a estafadores de WhatsApp
-
Trump vuelve a amenazar con subir aranceles a India y la industria farmacéutica
-
Un comité del Congreso de EEUU cita a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
-
Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica
-
La investigación sobre la implosión del sumergible "Titán" en 2023 culpa a su operadora
-
Lufthansa descarta entrar en el capital de Air Europa
-
Pasajeros de un vuelo de Iberia encuentran un mensaje de "Free Palestine" en bandejas de comida kosher
-
Trump amenaza con un arancel de hasta el 250% a los productos farmacéuticos y presiona a India
-
La Gran Barrera de Coral sufre su blanqueamiento "más extenso" jamás registrado
-
Seis muertos en ataques rusos en Ucrania
-
Netanyahu dice que Israel debe derrotar a Hamás en Gaza para liberar a los rehenes
-
Miles de personas se bañaron en el Sena en París pese a la lluvia
-
La UE suspende sus medidas de represalia tras el acuerdo comercial alcanzado con Trump
-
Productores rurales mantienen apoyo a Milei pero se impacientan por más reformas
-
El ciclista español Enric Mas no volverá a correr en lo que resta de temporada
-
Un laboratorio japonés solicita aprobación para un tratamiento con células madre para el párkinson
-
El FC Barcelona abre un expediente disciplinario al arquero alemán Ter Stegen
-
La producción industrial en España creció de nuevo en junio
-
Tres muertos en ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Israel se prepara para una nueva etapa en la guerra en Gaza
-
Pekín levanta la alerta por lluvias tras evacuar a más de 82.000 personas
-
Un muerto y varios heridos en bombardeos rusos en el este de Ucrania
-
La guerra de Gaza agrava las divisiones en Israel
-
Japón alcanza temperatura récord de 41,8 ºC
-
El planeta se plantea en Ginebra el problema de la contaminación por plásticos
-
Hallan 32 cadáveres en casa abandonada en estado mexicano de Guanajuato
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón
-
Hallan a un hombre degollado y eviscerado en Francia
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, los libaneses piden justicia
-
Milei veta aumento a jubilados y pensiones por discapacidad en Argentina
-
Netanyahu afirma estar preparando "instrucciones" para el ejército en Gaza
-
Tesla aprueba USD 29.000 millones en acciones a Musk mientras sigue proceso judicial
-
Suiza busca a contrarreloj una respuesta a la arremetida arancelaria de Trump
-
El Barcelona despide la gira asiática con una 'manita' y Rashford se estrena como goleador
-
Israel quiere centrar la agenda internacional en la cuestión de los rehenes
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a qué rinda cuentas sobe sus ataques a instalaciones nucleares
-
BP anuncia el descubrimiento de un gran yacimiento de gas y petróleo en Brasil
-
Agentes españoles intervienen más de un centenar de piezas de marfil del comercio ilegal
-
Exjefes de seguridad de Israel piden a Trump que colabore para terminar la guerra en Gaza
-
Al menos 76 migrantes muertos y varios desaparecidos en un naufragio en Yemen
-
El enviado especial de EEUU Witkoff tiene previsto viajar a Rusia esta semana
-
La sed se suma al hambre y agrava todavía más la situación de los habitantes de Gaza

El gran apagón que afectó a España y Portugal, paso a paso
Así se sucedieron los acontecimientos que condujeron al gran apagón eléctrico del 28 de abril en España y Portugal, según las conclusiones de un informe publicado el martes por el Gobierno español.
Fase 0
Según este documento, fruto de siete semanas de investigación bajo la dirección del Gobierno, se detectaron varias fluctuaciones importantes en la red eléctrica española en los días previos al apagón.
El día 27, el gestor público de la red REE decidió poner en funcionamiento el día 28 diez centrales térmicas, repartidas por todo el territorio, para regular la tensión.
Sin embargo, una de ellas señaló que no estaría operativa al día siguiente, sin que REE decidiera sustituirla, según explicó la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, en la presentación del informe.
Fase 1
El 28 de abril, a las 12H03 (10H03 GMT), se registra una oscilación atípica de 0,6 hercios (Hz) durante casi cinco minutos, lo que provoca "grandes fluctuaciones de tensión".
En Europa, la frecuencia de la red está calibrada al estándar de 50 hercios (Hz). Si se aleja de los 50 Hz, se activan sistemas de protección automáticos para cortar partes de la red y evitar daños en los equipos.
Para amortiguar esta oscilación, REE sigue los protocolos establecidos y decide "aumentar el mallado de la red" y "reducir el flujo de interconexión con Francia", lo que a su vez aumenta la tensión en la red, explica el Gobierno. A las 12H16, la misma oscilación sigue siendo detectable, pero de menor intensidad.
Tres minutos más tarde, se registra una nueva oscilación de tensión, de 0,2 Hz. Se aplican entonces las mismas medidas, lo que aumenta aún más la tensión.
Para remediarlo y amortiguar lo mejor posible estas oscilaciones, REE solicita entonces conectar una nueva central, en el sur de España. Pero esta necesita una hora y media para activarse, y el sistema caerá mucho antes.
Fase 2
A partir de las 12H32, y en solo veinte segundos, el rápido aumento de la tensión provoca numerosas desconexiones automáticas de instalaciones eléctricas en varias provincias, entre ellas Granada, Badajoz, Segovia, Huelva, Sevilla y Cáceres.
Pero entre estas instalaciones, gestionadas por los principales grupos eléctricos del país, algunas también se desconectaron de forma aparentemente "indebida", precisó el Gobierno, sugiriendo un posible factor agravante.
Estas desconexiones, destinadas a proteger las instalaciones, provocaron "una reacción en cadena", que a su vez provocó "nuevas desconexiones", lo que agravó los problemas de sobretensión, según Sara Aagesen.
Fase 3
A las 12H33, la red se colapsó repentinamente. Según el Ejecutivo, la sobretensión ya no pudo contenerse, lo que "derivó en la pérdida del sincronismo con Francia, el disparo de la interconexión con el resto del continente y el cero eléctrico peninsular". O sea, el gran apagón.
La red española había llegado "a un punto de no retorno, con una reacción en cadena imparable" dadas las circunstancias, subrayó Aagesen, recordando que todo ocurrió en cuestión de segundos.
O.Karlsson--AMWN