
-
Un terremoto de magnitud 8,8 en Kamchatka provoca tsunami en Rusia y Japón y alertas en el Pacífico
-
Potente sismo en Rusia provoca tsunamis y alertas en países del Pacífico
-
Taiwán niega que el presidente Lai tenga impedido hacer escala en EEUU
-
Comienza juicio contra ambientalistas de El Salvador acusados de asesinato en 1989
-
Varios países árabes se suman a pedido de que Hamás se desarme y deje de controlar Gaza
-
Primeros tsunamis en el Pacífico tras sismo de magnitud 8,8 en la costa rusa
-
El papa pide defender la "dignidad" humana ante el "desafío" de la IA
-
Alertas de tsunami en el Pacífico tras sismo de magnitud 8,7 en la costa rusa
-
México emite bonos por USD 12.000 millones para apoyar a estatal Pemex
-
Trump dice que se enfadó con Epstein porque se llevaba al personal de su spa
-
Al menos tres soldados muertos y 18 heridos en Ucrania en ataque ruso a campo de entrenamiento
-
Trump 2.0 no tiene reparos en ganar dinero extra
-
Monjas españolas excomulgadas prometen luchar contra su desalojo de un convento
-
Brasil ve "señales" de apertura al diálogo de EEUU sobre aranceles
-
Gobierno de Trump anuncia marcha atrás en política climática de EEUU
-
Agencias de la ONU piden "inundar" Gaza de ayuda alimentaria
-
EEUU afirma que Trump tendrá la última palabra sobre la tregua comercial con China
-
Ataques rusos dejan 25 muertos en Ucrania tras el ultimátum de Trump a Putin
-
El presidente de Costa de Marfil, de 83 años, se postulará para un cuarto mandato
-
Un zoológico alemán abate a varios babuinos pese a protesta de activistas
-
La industria musical, amenazada por los grupos generados por IA
-
Los británicos al rescate de sus pubs
-
El fiscal general de España será enjuiciado por filtrar presuntamente documentos judiciales
-
Las agencias de la ONU piden "inundar" Gaza de ayuda alimentaria para paliar el hambre
-
Ataques rusos dejan 25 muertos en Ucrania tras el ultimátum de Trump
-
Con la nieve en retirada, los centros de esquí de Chile se adaptan al cambio climático
-
La autoridad de la competencia de España extiende su investigación contra Apple
-
Atacante de Nueva York tenía como objetivo a la NFL
-
El gobierno español aumenta los permisos por nacimiento y cuidado de menores
-
Rusia condena a 12 años de cárcel a una periodista por ser colaboradora de Navalni
-
Union Pacific comprará Norfolk Southern para crear la mayor ferroviaria de EEUU
-
Boeing reduce a la mitad sus pérdidas en el segundo trimestre y supera las expectativas
-
Trump termina su visita a Escocia inaugurando un campo de golf
-
El FMI sube su pronóstico de crecimiento mundial al 3% pese a la embestida arancelaria
-
Gaza sufre "el peor escenario posible de hambruna", alerta un organismo respaldado por la ONU
-
Agotados y mal equipados, los soldados ucranianos se enfrentan a un alud de drones rusos
-
Tailandia, presa de la sobrepoblación de leones domesticados
-
Rusia mantiene su "compromiso" con la paz tras ataques que dejan 25 muertos en Ucrania
-
El papa advierte contra socavar la "dignidad" humana en la era de la IA
-
China y EEUU vuelven por segundo día a la ronda de negociaciones comerciales en Suecia
-
La economía española no muestra signos de agotamiento, a pesar de las tensiones comerciales
-
Emma Raducanu y Naomi Osaka, a segunda ronda en el WTA 1000 de Montreal
-
El PIB de España creció un 0,7% en el segundo trimestre
-
Un bombardeo ruso deja al menos 17 muertos en una prisión de Ucrania
-
La Defensa Civil de Gaza anuncia 30 muertos por bombardeos israelíes
-
Las intensas lluvias en el norte de China dejan más 30 muertos
-
Uribe, de verdugo de las guerrillas a primer expresidente de Colombia condenado
-
Murió a los 47 años la exboxeadora argentina Alejandra "Locomotora" Oliveras
-
Argentina solicita formalmente a EEUU la entrada sin visa de sus ciudadanos
-
Tiroteo en Nueva York deja al menos cuatro muertos, incluido un policía

El FMI sube su pronóstico de crecimiento mundial al 3% pese a la embestida arancelaria
La economía global crecerá este año 3% en vez del 2,8% pronosticado en abril, una buena noticia en medio de una vorágine arancelaria, prevé el Fondo Monetario Internacional en la actualización de sus previsiones publicada este martes.
"La incertidumbre ha permanecido elevada" a pesar de la pausa en los aranceles más altos previstos por Estados Unidos para sus socios comerciales que expirará el 1 de agosto, afirma el Fondo Monetario Internacional.
Desde abril Washington ha alcanzado acuerdos con el Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia, Filipinas y la Unión Europea. Pero muchos de sus socios comerciales apuran los últimos días hasta el viernes para evitar subidas de las tarifas aduaneras que en el caso de Brasil son del 50% y en el de México, del 30%.
Según la última actualización del informe anual del FMI, la economía mundial crecerá 3% (+0,2 puntos porcentuales respecto a las previsiones de abril), es decir menos que en 2024 (3,3%).
"El impacto arancelario no es tan grave como proyectábamos a principios de abril", declaró a la AFP el economista jefe del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas.
A estas "buenas noticias" el experto añade que "la inflación está más o menos según lo previsto", con un promedio mundial de 4,2% para este año y 3,6% para 2026.
Varios motivos explican la resistencia económica. Aparte de las pausas arancelarias y de un puñado de acuerdos comerciales con Washington, Gourinchas destaca la depreciación del dólar y un "pequeño estímulo fiscal" en algunos países como Estados Unidos.
- Doble filo -
Pero también el hecho de que las empresas acumulen reservas en previsión de una subida de los gravámenes. Y esto es un arma de doble filo.
"Si se abastecen los estantes ahora, no será necesario aprovisionarlos más adelante", de modo que "prevemos una reducción de la actividad comercial en el segundo semestre y en 2026", explicó Gourinchas.
Las diferencias entre países son notorias.
Estados Unidos crecerá 1,9% (+0,1 pp), es decir bastante menos que en 2024 (+2,8 %), porque la inflación comienza a "dar señales de que tiene en cuenta los aranceles", estimó Gourinchas.
El FMI anticipa que la Eurozona progrese este año 1% (+0,2), aunque no será gracias a sus principales economías.
Las previsiones para Francia (+0,6%) y España (+2,5 %) se mantienen y la de Alemania sube solo 0,1 puntos porcentuales, lo justo para que la locomotora europea evite una recesión (+0,1%).
Por el contrario el pronóstico para China mejora considerablemente hasta 4,8% (+0,8 pp), con lo que se acerca al porcentaje de 2024 (5%).
Se debe a varios factores como la acumulación de productos chinos, sobre todo en Estados Unidos, según Gourinchas. Con todo, el país asiático lucha con una demanda interna alicaída, una confianza del consumidor débil y un sector inmobiliario en crisis.
- América Latina -
En América Latina y el Caribe se prevé un crecimiento económico de 2,2% en 2025, es decir 0,2 pp más que lo anticipado en abril. Es menos que el 2,4% del año anterior, pero la organización financiera espera que se recupere este porcentaje en 2026.
El Fondo Monetario Internacional anticipó además mejoras en la economía de Brasil, que se expandirá 2,3% (+0,3 puntos porcentuales) a pesar de que la mayor economía latinoamericana forma parte de los países que "tendrán grandes déficits fiscales en un contexto de niveles históricamente altos de deuda pública".
La organización es bastante optimista para México. En abril consideró que su economía se contraería un 0,3% este año lastrada por el impacto de los aranceles de Estados Unidos pero ahora prevé un crecimiento de 0,2% (+0,5 pp).
Argentina, la tercera economía más grande de la región, se mantiene sin cambios: +5,5% este año y 4,5% en 2026.
La actualización del FMI, que no detalla las previsiones para el resto de los países latinoamericanos, advierte de todos modos que "las tensiones geopolíticas podrían interrumpir las cadenas de suministro globales y aumentar los precios de las materias primas".
S.Gregor--AMWN