-
La Defensa Civil de Gaza reporta 13 muertos en bombardeos aéreos israelíes
-
El destino de Bolsonaro, en manos del supremo de Brasil
-
Vietnam celebra un gran desfile para conmemorar el 80 aniversario de su independencia
-
La justicia argentina prohíbe difundir audios grabados a la hermana de Milei
-
Alexandre de Moraes, el poderoso y divisivo juez a cargo del juicio a Bolsonaro
-
Jair Bolsonaro y sus colaboradores: los ocho acusados de golpismo en Brasil
-
Australia combatirá los desnudos creados con IA y el acoso en línea
-
Las inundaciones en el noroeste de India dejan 29 muertos
-
Putin dice a Xi que las relaciones ruso-chinas están en un "nivel sin precedentes"
-
Lucha contra el reloj para encontrar supervivientes del mortal terremoto en Afganistán
-
Secretario Kennedy pone "en peligro" a los estadounidenses, advierten exjefes de la agencia de salud
-
La UE aboga por el Mercosur con un gesto para Francia
-
Nestlé despide a su director general por una relación amorosa "con una subordinada directa"
-
El verano de 2025 fue el más caluroso registrado en Reino Unido
-
Maduro denuncia que ocho barcos de EEUU con 1.200 misiles "apuntan hacia Venezuela"
-
El secretario Kennedy pone "en peligro" a los estadounidenses, advierten exjefes de la agencia de salud
-
Los ataques con drones rusos contra Ucrania disminuyeron en agosto, según un análisis de AFP
-
Fallece exboxeador británico Joe Bugner, rival de Ali y Frazier
-
La UE se compromete a examinar una petición para que el aborto sea accesible para todas las mujeres
-
La boxeadora Imane Khelif abre la batalla judicial contra los test de feminidad
-
Un influyente exministro es condenado a cuatro meses de prisión por pornografía infantil en Dinamarca
-
Cerca de 50 nuevos inculpados en Reino Unido por manifestar su apoyo a una organización propalestina prohibida
-
Corea del Sur marca un récord por exportación de semiconductores en agosto
-
Guyana elige presidente con el reto de gestionar su riqueza petrolera
-
Artes marciales y éxtasis religioso en la Mostra de Venecia
-
Bailar tango, una terapia innovadora en Argentina contra los síntomas del Parkinson
-
El "destino de Francia" está en juego en el próximo voto de confianza, afirma el primer ministro
-
Jude Law no tuvo miedo de meterse en la piel de Vladimir Putin
-
La candidata de izquierda a la presidencia de Honduras exige "elecciones libres"
-
Volkswagen apelará la condena judicial por mantener a trabajadores en condiciones de esclavitud en Brasil
-
Israel afirma que identificó los restos de un rehén recientemente recuperado en Gaza
-
Claves de la trama golpista imputada a Bolsonaro
-
Una jueza de EEUU bloquea el procedimiento acelerado de expulsión de migrantes de Trump
-
Un buque lanzamisiles de EEUU ingresa al canal de Panamá rumbo al Caribe
-
Una corte de apelaciones de EEUU declara ilegales gran parte de los aranceles de Trump
-
Secretario Kennedy pone "en peligro" a estadounidenses, advierten exjefes de agencia de salud
-
Una corte de EEUU mantiene el bloqueo al plan de Trump de terminar con el TPS para venezolanos
-
Los sindicatos franceses llaman a una movilización contra el proyecto de presupuesto
-
La oferta europea de posponer las sanciones a Irán "sigue sobre la mesa"
-
Colombia, Panamá y Costa Rica alertan sobre abusos en la creciente migración norte-sur
-
La UE insta a EEUU a "reconsiderar" su decisión de denegar visas a palestinos para la cumbre en la ONU
-
Venezuela celebra nuevas jornadas de alistamiento frente a la "agresión" de EEUU
-
Allanan oficinas en Argentina por presuntos sobornos que salpican a la hermana de Milei
-
Sacerdotes abusaron sexualmente de estudiantes de un colegio francés a lo largo de 40 años
-
La bananera Chiquita regresa a Panamá y recontratará a miles de trabajadores despedidos
-
La justicia británica levanta la prohibición de alojar a migrantes en un hotel
-
En internet, la moda de los videos falsos generados por la IA alimenta el sexismo
-
Más de un cuarto de millón de personas permanecen desaparecidas por guerras y migraciones
-
Hamás denuncia un supuesto plan para desplazar a los palestinos: "Gaza no está en venta"
-
Turquía cierra sus puertos y su espacio aéreo a naves de Israel
Guyana elige presidente con el reto de gestionar riqueza petrolera y tensión con Venezuela
Miles de guyaneses votaron el lunes para elegir a su nuevo presidente, que tendrá el reto de gestionar la enorme riqueza petrolera de este pequeño país sudamericano dotado con las mayores reservas de petróleo per cápita del mundo, en medio de tensiones con su vecina Venezuela.
Los resultados se esperan como muy pronto el jueves, según la Comisión Electoral (Gecom). Estas elecciones son complejas desde el punto de vista logístico, ya que la selva tropical cubre más del 95% de este país de 850.000 habitantes.
Yolanda Ward, portavoz de Gecom, informó que hacia las 20H00 locales (00H00 GMT) "probablemente todas las mesas electorales hayan cerrado y estén procediendo al recuento".
La ley exige que los centros permanezcan abiertos mientras haya electores en la fila.
Ward indicó además que "la jornada ha transcurrido sin incidentes". "Hasta ahora todo va bien", coincidió Mike Singh, observador de Transparencia Internacional, aunque consideró que esperar hasta el jueves para conocer los resultados sería "una receta para el desastre".
- "Espero lo mejor" -
Con un bebé de año y medio en brazos, Grace Miller, de 21 años, también acudió temprano a votar. "Esta es la primera vez que voto. Voté por Aubrey Norton", el opositor de la Asociación para una Nueva Unidad (APNU, izquierda).
"Es uno de los mejores políticos que he conocido. Espero lo mejor para Guyana".
Norton es uno de los tres principales candidatos junto al actual presidente Irfaan Ali (Partido Progresista del Pueblo PPP/C, centroizquierda), que aspira a la reelección, y el populista Azruddin Mohamed, a veces apodado el "Trump guyanés", un multimillonario que acaba de crear su partido WIN (We Invest in the Nation/Invertimos en la Nación) para romper el bipartidismo.
Los aspirantes presidenciales —seis en total— son postulados por un partido que también nomina candidatos parlamentarios. El aspirante cuyo partido recibe más votos es elegido presidente. Por lo tanto, en teoría, el presidente puede estar en minoría en el Parlamento.
La votación suele repartirse tradicionalmente según las etnias, entre las personas de origen indio (PPP/C) y las de origen afroguyanés (APNU). El aspirante de WIN es ahora la sorpresa.
- "Alerta máxima" con Venezuela -
El asunto Venezuela ha planeado sobre este proceso electoral. El nuevo presidente deberá gestionar con su vecino la espinosa pugna por el Esequibo (oeste), una región de 160.000 km2 rica en petróleo y minerales, que representa dos tercios del territorio guyanés.
El centenario diferendo se exacerbó en 2015 cuando la petrolera estadounidense ExxonMobil confirmó la existencia de grandes yacimientos de crudo en la zona en disputa.
Ali -muy enfrentado a Nicolás Maduro- expresó su respaldo al despliegue militar estadounidense en el Caribe tras señalar que apoyará "todo lo que elimine cualquier amenaza" a la seguridad de su país.
"Las fuerzas de seguridad están en alerta máxima. Están listas. Hemos estado hablando de esto durante toda la campaña: Venezuela es una amenaza", dijo Ali tras votar en Leonora, a unos 35 km de la capital Georgetown.
El ejército y la policía de Guyana denunciaron el domingo disparos provenientes de Venezuela contra una embarcación que transportaba material electoral en el Esequibo, una región en disputa con Venezuela desde hace más de un siglo.
La denuncia fue rechazada por Venezuela. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, acusó a Guyana de intentar "crear un frente de guerra".
- "Más dinero" -
En los comicios legislativos y presidenciales de Guyana estaban llamados a votar 750.000 electores.
Los tres favoritos prometen "poner más dinero en los bolsillos" de los guyaneses, desarrollar el país con los ingresos del petróleo, mejorar los servicios de salud y educación, y aumentar los salarios, en un contexto de alza de los precios de los alimentos.
Ali, que se muestra confiado en su reelección, ha destacado los logros de su gobierno financiados con los nuevos ingresos petroleros, y asegura que "aún queda mucho por hacer".
Guyana comenzó la explotación petrolera en 2019 y espera aumentar su producción de 650.000 barriles diarios a más de un millón en 2030.
F.Bennett--AMWN