-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
Aranceles de Trump impactaron menos de lo previsto en América Latina, dice presidente de CAF
-
La remodelación de la Casa Blanca de Trump continúa con el Baño Lincoln
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr por millonario reclamo por ampliar el canal
-
La Casa Blanca restringe el acceso de los periodistas a parte de la oficina de prensa
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr que pedía USD 2.300 millones por ampliar el canal
-
Trump se dice listo a financiar asistencia alimentaria en EEUU, amenazada por parálisis presupuestaria
-
Tras el sangriento operativo, la ira toma la calle en una favela de Rio
-
Trump mantiene al mundo en vilo con su sorprendente orden de pruebas nucleares
-
Justicia de EEUU ordena mantener ayuda alimentaria pese a cierre del gobierno
-
Menos de 60 líderes confirmados para la cumbre de COP30 en Brasil
-
Orden de Trump de realizar pruebas nucleares puede acentuar carrera armamentística
-
El café más caro del mundo, procedente de Panamá, llega a Dubái
-
Cerca de 700 muertos en protestas contra el poder en Tanzania, según la oposición
-
China envía a su más joven astronauta al espacio
-
Justicia británica absuelve a autores de la protesta naranja en Stonehenge
-
Cierre del gobierno privará a millones de estadounidenses de ayuda alimentaria
-
El candidato centrista de Países Bajos reivindica la victoria en las legislativas
-
El desempleo en Brasil sigue en mínimos pese a los aranceles de Trump
-
El FBI desbarata un "posible ataque terrorista" en Michigan, dice su director
-
Cerca de 700 muertos en una protesta en contra del poder en Tanzania, según la oposición
-
El Comité Internacional de la Cruz Roja denuncia la violencia contra los trabajadores humanitarios en Gaza y Sudán
-
La NASA responde a Kim Kardashian: el alunizaje de 1969 sí ocurrió
-
En 2024, 107 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en Francia
-
Ucrania entrega a un militar ruso a Lituania para ser juzgado por crímenes de guerra
-
Suspendidos 149 árbitros en Turquía por apuestas sobre partidos
-
Los británicos celebran el fin del "príncipe Andrés", símbolo de escándalo y vergüenza
-
Israel devolvió los cuerpos de 30 palestinos a cambio de los restos de dos rehenes
-
La ONU pide a EEUU cesar los ataques a supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico y denuncia "ejecuciones extrajudiciales"
-
El banco español CaixaBank aumenta un 3,5% sus beneficios en los primeros nueve meses del año
-
La inflación en Francia se ralentiza al 1% en Francia en octubre
-
El ministro chino de Defensa llama a EEUU a construir "confianza"
-
Melissa pierde fuerza tras provocar 50 muertos en el Caribe
-
Nvidia suministrará 260.000 chips avanzados a Corea del Sur
-
La actividad industrial de China cae por séptimo mes seguido
-
Capturan a una red criminal ligada al asesinato de dos músicos colombianos en México
-
La presidenta de Honduras denuncia una conspiración para un "golpe electoral"
-
Las acciones de Nissan caen casi un 8% tras anunciar una pérdida operativa
-
Keiko Fujimori aspira por cuarta vez a la presidencia de Perú
-
Una misión de la ONU denuncia un aumento de la represión en Irán desde la guerra en junio
-
Milei se reunió con gobernadores en busca de apoyo para sus reformas en Argentina
-
Amazon se dispara en Bolsa por el auge de la computación en la nube para la IA
-
El Levante y el Espanyol sufren para clasificarse en la Copa del Rey
-
El devastador paso del huracán Melissa deja casi 50 muertos en Haití y Jamaica
-
Nicaragua crea zonas libres de impuestos impulsadas por China
-
La sombra de Trump se cierne sobre elecciones clave en EEUU
-
"Todo es negociable": abogado del presidente de Colombia sobre las sanciones de EEUU
-
República Dominicana detiene una presunta narcolancha en pleno despliegue militar de EEUU
-
Nestlé y Starbucks, acusados por ONG de violaciones de derechos en plantaciones de café
-
Tercera ceremonia de entierro de un ex rehén en Gaza
Se reanudarán sanciones contra Irán pese a que OIEA realiza inspecciones nucleares
Las sanciones contra Irán se impondrán nuevamente a partir del sábado tras una votación en el Consejo de Seguridad de la ONU que resultó desfavorable a Teherán, en momentos en que la Organización internacional de energía atómica reanudó sus inspecciones en ese país.
Una propuesta de Rusia y China que apuntaba a extender por seis meses -hasta el 18 de abril de 2026- el acuerdo nuclear iraní fue rechazada por nueve votos en el Consejo de Seguridad. El proyecto solamente consiguió cuatro adhesiones y hubo dos abstenciones.
En consecuencia, "las sanciones se restablecerán este fin de semana", declaró la embajadora británica Barbara Woodward. Está previsto que entren en vigor a las 00H00 GMT del sábado.
"Estamos listos para continuar las negociaciones con Irán en busca de una solución diplomática que responda a las inquietudes internacionales sobre su programa nuclear", añadió la embajadora, al indicar que con ello se podrían levantar más adelante las sanciones.
Pero el canciller iraní Abás Araqchi consideró la decisión "legalmente nula, políticamente imprudente y débil desde el punto de vista del procedimiento", en una declaración ante el Consejo de Seguridad.
Además, señaló que los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) están "ahora mismo en Irán haciendo su trabajo".
La OIEA confirmó a la AFP que "las inspecciones se reanudaron esta semana" en sitios nucleares iraníes cuya ubicación es confidencial, luego de fueran suspendidas en junio tras la guerra de 12 días de Israel en Irán.
- "Nulo y sin efecto" -
Tras conocerse el resultado de la votación, el presidente iraní, Masud Pezeshkian, aseguró que su país permanecerá dentro del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), incluso si las sanciones de la ONU vuelven a entrar en vigor.
"No tenemos intención de abandonar el TNP", dijo Pezeshkian a periodistas al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, y advirtió que las potencias occidentales buscan "un pretexto superficial para incendiar la región".
El embajador adjunto de Rusia, Dimitri Polyansky, denunció en tanto la "hipocresía" de Europa frente a la "sabiduría estratégica y la flexibilidad diplomática" de Irán.
"No ha habido restablecimiento automático y no lo habrá: cualquier intento de revivir las resoluciones del Consejo de Seguridad contra Irán, que estuvieron en vigor antes de 2015, es nulo y sin efecto", declaró Polyansky.
La propuesta de Rusia y China buscaba prorrogar la resolución del Consejo que rige el acuerdo nuclear iraní de 2015 (conocido como PAIC), que expira el 18 de octubre.
Pekín y Moscú consideran ilegal el proceso de "reinicio rápido" desatado a finales de agosto por el grupo E3 (Alemania, Francia y el Reino Unido) para imponer nuevamente las sanciones contra Irán.
El Consejo de Seguridad dio hace una semana luz verde para restablecer las medidas.
Francia, Alemania y Gran Bretaña, han pedido a Irán que permita el acceso total a los inspectores nucleares de la ONU, reanudar inmediatamente las negociaciones nucleares y ofrecer transparencia sobre el uranio enriquecido.
- "Muro de desconfianza" -
Los europeos plantean tres condiciones: la reanudación de negociaciones con Estados Unidos; acceso de los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a los sitios nucleares sensibles, en particular Natanz, Fordo e Isfahán; y un proceso para asegurar las existencias de uranio enriquecido.
Pero Pezeshkian admitió que hay un "muro de desconfianza" entre Teherán y Washington en las negociaciones. "Llegamos a acuerdos varias veces, pero los estadounidenses nunca los tomaron en serio", criticó.
Irán dispone de unos 450 kilos de uranio enriquecido al 60%, lo que equivale a una capacidad suficiente para 8 a 10 bombas nucleares, según expertos europeos.
Desde hace años, este tema envenena las relaciones de Teherán con Occidente. Estados Unidos e Israel sospechan que el gobierno iraní busca dotarse de la bomba atómica.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en su discurso ante la ONU de este viernes, exigió la reimposición de las sanciones e instó a la comunidad internacional a "mantenerse vigilante" respecto al programa nuclear de Teherán.
La administración Trump ahora quiere que Irán renuncie a todo enriquecimiento. El acuerdo de 2015 lo limitaba a un 3,67%.
"Irán nunca ha buscado ni buscará jamás fabricar una bomba atómica. No queremos armas nucleares", afirmó el presidente iraní en la tribuna de las Naciones Unidas.
Y.Nakamura--AMWN