-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
Aranceles de Trump impactaron menos de lo previsto en América Latina, dice presidente de CAF
-
La remodelación de la Casa Blanca de Trump continúa con el Baño Lincoln
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr por millonario reclamo por ampliar el canal
-
La Casa Blanca restringe el acceso de los periodistas a parte de la oficina de prensa
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr que pedía USD 2.300 millones por ampliar el canal
-
Trump se dice listo a financiar asistencia alimentaria en EEUU, amenazada por parálisis presupuestaria
-
Tras el sangriento operativo, la ira toma la calle en una favela de Rio
-
Trump mantiene al mundo en vilo con su sorprendente orden de pruebas nucleares
-
Justicia de EEUU ordena mantener ayuda alimentaria pese a cierre del gobierno
-
Menos de 60 líderes confirmados para la cumbre de COP30 en Brasil
-
Orden de Trump de realizar pruebas nucleares puede acentuar carrera armamentística
-
El café más caro del mundo, procedente de Panamá, llega a Dubái
-
Cerca de 700 muertos en protestas contra el poder en Tanzania, según la oposición
-
China envía a su más joven astronauta al espacio
-
Justicia británica absuelve a autores de la protesta naranja en Stonehenge
-
Cierre del gobierno privará a millones de estadounidenses de ayuda alimentaria
-
El candidato centrista de Países Bajos reivindica la victoria en las legislativas
-
El desempleo en Brasil sigue en mínimos pese a los aranceles de Trump
-
El FBI desbarata un "posible ataque terrorista" en Michigan, dice su director
-
Cerca de 700 muertos en una protesta en contra del poder en Tanzania, según la oposición
-
El Comité Internacional de la Cruz Roja denuncia la violencia contra los trabajadores humanitarios en Gaza y Sudán
-
La NASA responde a Kim Kardashian: el alunizaje de 1969 sí ocurrió
-
En 2024, 107 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en Francia
-
Ucrania entrega a un militar ruso a Lituania para ser juzgado por crímenes de guerra
-
Suspendidos 149 árbitros en Turquía por apuestas sobre partidos
-
Los británicos celebran el fin del "príncipe Andrés", símbolo de escándalo y vergüenza
-
Israel devolvió los cuerpos de 30 palestinos a cambio de los restos de dos rehenes
-
La ONU pide a EEUU cesar los ataques a supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico y denuncia "ejecuciones extrajudiciales"
-
El banco español CaixaBank aumenta un 3,5% sus beneficios en los primeros nueve meses del año
-
La inflación en Francia se ralentiza al 1% en Francia en octubre
-
El ministro chino de Defensa llama a EEUU a construir "confianza"
-
Melissa pierde fuerza tras provocar 50 muertos en el Caribe
-
Nvidia suministrará 260.000 chips avanzados a Corea del Sur
-
La actividad industrial de China cae por séptimo mes seguido
-
Capturan a una red criminal ligada al asesinato de dos músicos colombianos en México
-
La presidenta de Honduras denuncia una conspiración para un "golpe electoral"
-
Las acciones de Nissan caen casi un 8% tras anunciar una pérdida operativa
-
Keiko Fujimori aspira por cuarta vez a la presidencia de Perú
-
Una misión de la ONU denuncia un aumento de la represión en Irán desde la guerra en junio
-
Milei se reunió con gobernadores en busca de apoyo para sus reformas en Argentina
-
Amazon se dispara en Bolsa por el auge de la computación en la nube para la IA
-
El Levante y el Espanyol sufren para clasificarse en la Copa del Rey
-
El devastador paso del huracán Melissa deja casi 50 muertos en Haití y Jamaica
-
Nicaragua crea zonas libres de impuestos impulsadas por China
-
La sombra de Trump se cierne sobre elecciones clave en EEUU
-
"Todo es negociable": abogado del presidente de Colombia sobre las sanciones de EEUU
-
República Dominicana detiene una presunta narcolancha en pleno despliegue militar de EEUU
-
Nestlé y Starbucks, acusados por ONG de violaciones de derechos en plantaciones de café
-
Tercera ceremonia de entierro de un ex rehén en Gaza
¿Cuáles son las sanciones que se restablecieron contra Irán?
Todas las resoluciones de la ONU relativas a sanciones contra Teherán para impedir la proliferación nuclear en Irán, levantadas en virtud del acuerdo de 2015, se restablecieron el sábado por la noche.
El Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), firmado en 2015 por Irán y por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas —China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia- así como por Alemania y la Unión Europea, permitió a la ONU levantar las sanciones internacionales contra Teherán a cambio de restricciones a su programa nuclear.
Pero las sanciones volvieron a entrar en vigor el sábado al activarse un mecanismo de reimposición ("snapback") solicitado el 28 de agosto por el grupo E3 (Alemania, Francia, Reino Unido) por considerar que Teherán ha incumplido con sus obligaciones.
A continuación, la AFP explica qué implica el "snapback":
- ¿A qué o quiénes se dirigen las sanciones? -
Las sanciones están dirigidas a las empresas, entidades e individuos que contribuyan directa o indirectamente al programa nuclear iraní o al desarrollo de misiles balísticos, ya sea porque suministran los equipos necesarios, el conocimiento técnico o la financiación.
- ¿Qué sectores se verán afectados? -
Las sanciones incluyen en particular un embargo de armas convencionales, que prohíbe toda venta o transferencia de armas a Irán.
Por lo tanto, quedarán prohibidas las importaciones, exportaciones o transferencias de piezas, bienes y tecnología relacionados con los programas nucleares y de misiles balísticos de Irán.
También se congelarán los activos de entidades e individuos en el extranjero pertenecientes a personas o entidades iraníes vinculadas a los programas nucleares.
Además, se podrá prohibir la entrada y el tránsito internacional en los Estados miembros de la ONU a las personas designadas por participar en actividades prohibidas.
Los Estados miembros de la ONU también deberán restringir las actividades bancarias y financieras que puedan ayudar a Irán en sus programas nucleares o de misiles balísticos.
A su vez, las personas o entidades que violen las disposiciones podrán ser objeto de congelación de sus bienes o activos a nivel internacional.
- ¿Hay otras medidas? -
Sí, la Unión Europea adoptó medidas propias, que aplican y amplían las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.
El objetivo de estas medidas es tener un impacto directo en la economía iraní con el fin no solo de obstaculizar la actividad nuclear, sino también de infligir un costo económico al poder iraní y obligarlo a modificar su comportamiento en materia de proliferación nuclear.
Las potencias occidentales temen que Irán adquiera armas nucleares, algo que Teherán niega enérgicamente, al tiempo que defiende su derecho a desarrollar un programa nuclear con fines civiles.
Por otra parte, Estados Unidos ya impone sus propias sanciones, incluidas algunas que prohíben a otros países comprar petróleo iraní, después de que el presidente Donald Trump se retirara del acuerdo de 2015 durante su primer mandato (2017-2021).
- ¿Cómo entra en vigor el "snapback"? -
El proceso de "snapback" reactiva las resoluciones de la ONU, pero su implementación práctica requiere que los Estados miembros de la ONU actualicen sus leyes para cumplirlas.
La UE y el Reino Unido deberán aprobar la legislación necesaria para que las sanciones se apliquen, pero aun no han dado detalles sobre ese proceso.
- ¿Se cumplirán las sanciones? -
Las resoluciones y sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU son vinculantes, pero se violan con regularidad.
El gran interrogante es si países como China y Rusia, que consideran ilegal la activación del "snapback", respetan las medidas contra Irán.
Algunos países, incluido China, continuaron comerciando con Irán a pesar de las sanciones estadounidenses, que se restablecieron cuando Estados Unidos se retiró del PAIC en 2018
Las potencias europeas anticipan que Rusia no cumplirá con las sanciones, pero no tienen claro cómo podría reaccionar China, que importa grandes cantidades de petróleo de Irán.
"Eludir las sanciones tiene un costo político, pero también económico porque las transacciones financieras se encarecen", observó Clément Therme, investigador asociado del Instituto Internacional de Estudios Iraníes de la Universidad de la Sorbona.
Habrá una mayor presión, por ejemplo, sobre las compañías navieras.
"En el caso de las sanciones de la ONU, probablemente no habrá un bloqueo total, pero los costos aumentarán", resumió Therme.
Ch.Havering--AMWN