-
ONU urge fin de asedio en Sudán tras matanza masiva en hospital
-
Trump y Xi inician su reunión, con una tregua comercial en juego
-
Centristas y extrema derecha, codo a codo en legislativas de Países Bajos
-
Trump ordena reiniciar pruebas de armas nucleares minutos antes de verse con Xi
-
Lo que se sabe de la operación policial con más de 100 muertos en Rio
-
Trump y Xi se reúnen en busca de una tregua en la guerra comercial
-
Furia de Melissa deja a muchos cubanos damnificados o sin hogar
-
Familiares de dos trinitenses presuntamente fallecidos en ataque de EEUU interpelan a las autoridades
-
Un partido centrista lidera los sondeos a boca de urna en legislativas de Países Bajos
-
El poderoso huracán Melissa deja "daños cuantiosos" en Cuba y se dirige a Bahamas
-
En Florida, una empresa presenta un hábitat submarino para investigaciones
-
Emoción y tensión en el homenaje a las víctimas de las riadas de hace un año en España
-
Messi sigue siendo el mejor pagado de la MLS y Son es segundo
-
Emoción e insultos en el homenaje a las víctimas de las riadas de hace un año en España
-
La ONU pide el final del embargo de EEUU contra Cuba, aunque con una votación mermada
-
La extrema derecha aspira a repetir su éxito en las elecciones anticipadas de Países Bajos
-
La UE puede exigir sanciones a EEUU por las olivas españolas, según la OMC
-
Character.AI prohibirá que los menores chateen con la IA tras el suicidio de un adolescente
-
Los dos hombres detenidos por el robo en el Louvre reconocieron parcialmente los hechos
-
Rio cuenta sus muertos tras la operación policial más letal de la historia de Brasil
-
Mueren cinco miembros del mayor cártel de Colombia en combates con militares
-
El rey emérito narra su vida, "dictada por las exigencias de España"
-
Estados Unidos reduce su presencia militar en Europa, pero sin una "retirada"
-
La OMS denuncia una masacre con más de 460 muertos en un hospital de Sudán
-
Un tribunal de Madrid confirma que la UEFA "abusó de posición de dominio" en relación con la Superliga
-
Horrorizados, vecinos recuperan decenas de cuerpos tras la operación más letal en Rio de Janeiro
-
Milei busca acelerar tren de reformas tras victoria electoral en Argentina
-
Putin desafía a Trump y anuncia la prueba de un dron submarino con capacidad nuclear
-
El PIB de España crece un 0,6 % en el tercer trimestre y mantiene su dinamismo
-
El poderoso huracán Melissa provoca "daños cuantiosos" e inundaciones en Cuba
-
Poderoso huracán Melissa provoca "daños cuantiosos" e inundaciones en Cuba
-
Nvidia es la primera empresa en superar los 5 billones de dólares de capitalización bursátil
-
España se pregunta: ¿Dónde estaba el presidente de Valencia el día de las inundaciones?
-
Putin dice que Rusia ensayó un dron submarino con capacidad nuclear
-
Amazon anuncia una inversión de 5.000 millones de dólares en centros de IA en Corea del Sur
-
El rey emérito de España dice que se fue al exilio "para ayudar" a su hijo Felipe VI
-
La Casa Blanca despide al comité que supervisaba planes de la construcción de Trump en Washington
-
Atacan con drones explosivos la ciudad natal del "Chapo" Guzmán en México
-
Lluvias récord en Vietnam dejan siete muertos e inundan 100.000 viviendas
-
Pakistán afirma que diálogo de paz con Afganistán fracasó
-
Incautan en España 20 toneladas de hachís en camiones de pimientos
-
Trump lamenta que no se le "permita" disputar un tercer mandato
-
Vecinos recuperan decenas de cuerpos tras la operación más letal en Rio de Janeiro
-
Una candidata impugna en Francia el proceso de elección del presidente de la FIA
-
Luto, homenajes y un funeral de Estado en el primer aniversario de las mortíferas inundaciones en España
-
El banco Santander consigue beneficios récord en los primeros nueve meses del año
-
La inacción contra el cambio climático causa millones de muertes evitables
-
Colombia autoriza la venta de flor de cannabis medicinal en farmacias
-
Las operaciones policiales nunca frenaron a los grupos criminales en Rio, según una experta brasileña
-
Corea del Norte prueba un misil de crucero un día antes de la visita de Trump a Corea del Sur
Corte Suprema de EEUU ampara negarse a trabajar para parejas gays y revoca plan Biden para estudiantes
La Corte Suprema de Estados Unidos dio un nuevo espaldarazo este viernes a los conservadores al permitir que algunos comercios se nieguen a prestar servicios a parejas LGTB por motivos religiosos y al invalidar una medida del presidente Joe Biden para cancelar parte de la deuda estudiantil.
La víspera, el tribunal, reestructurado por el expresidente republicano Donald Trump, ya abolió la política de discriminación positiva en las universidades, uno de los logros de la lucha por los derechos civiles de los años 1960.
Las sentencias se adoptaron con los votos a favor de los seis jueces conservadores, en contra de la opinión de los tres progresistas, justo antes de que la Corte comience su pausa estival. refor
Hace un año el tribunal enterró el derecho federal al aborto, ratificó el derecho a portar armas y limitó los poderes de la Agencia de Protección del Medio Ambiente.
Como el año pasado, los republicanos aplaudieron cada una de las decisiones y la izquierda y los demócratas -encabezados por el presidente Biden- se opusieron.
Biden dice estar "profundamente preocupado" del riesgo de que la sentencia del viernes aumente la discriminación contra la comunidad LGTB+.
El alto tribunal dictaminó que empresas que atienden al público y desempeñan actividades creativas pueden invocar la libertad de expresión para negarse a prestar un servicio contrario a sus valores.
Lo hizo en respuesta a Lorie Smith, una diseñadora gráfica que se describe como una cristiana devota y se niega a crear páginas web para parejas homosexuales.
- Primera Enmienda -
La Primera Enmienda de la Constitución, que garantiza la libertad de expresión, implica que en Estados Unidos "la gente es libre de pensar y expresar lo que quiera, no lo que el gobierno le diga", escribe el magistrado Neil Gorsuch.
La jueza Sonia Sotomayor lo contradijo en nombre de los progresistas. "El tribunal, por primera vez en su historia, concedió a un negocio abierto al público el derecho constitucional de negar el servicio" a clientes protegidos por leyes antidiscriminación, escribió.
La victoria de la diseñadora gráfica "abre la puerta a que todos los comercios que dicen prestar servicios a medida discriminen a los grupos marginados", lamentó la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU).
En 2018, la Corte Suprema ya dio la razón a un pastelero cristiano que se negó a preparar una torta de boda para una pareja gay. Pero entonces se basó en motivos técnicos, sin llegar a promulgar principios generales.
Biden se llevó otro gran batacazo este viernes con el fallo sobre la deuda estudiantil.
La Corte Suprema dictaminó que su gobierno se había extralimitado en sus competencias al adoptar un programa sin la autorización del Congreso, que, en la opinión de los jueces conservadores, es el que "controla el monedero".
Esto priva a Biden de una medida esencial de cara a las elecciones presidenciales de 2024, en las que espera ser reelegido con el apoyo de la clase media y los más desfavorecidos.
- 26 millones de solicitudes-
El líder del Senado republicano, Mitch McConnell, arremetió contra "el plan socialista de préstamos estudiantiles". Se alegró de que el tribunal impida que Biden "llene los bolsillos de su base de altos ingresos y tome por tontas a las familias de clase trabajadora que decidieron no contraer deuda estudiantil".
En Estados Unidos la enseñanza superior es muy cara y casi 43 millones de personas piden préstamos estudiantiles federales por un total de 1,630 billones de dólares.
Al comienzo de la pandemia, el gobierno de Trump congeló el reembolso de estos préstamos en virtud de una ley de 2003 que le permite "aliviar" a los titulares de deudas estudiantiles en caso de "emergencia nacional".
Esta medida expira el 31 de agosto.
Anticipándose a este plazo, Biden anunció en agosto pasado su intención de anular 10.000 dólares de las deudas de los prestatarios que ganaran menos de 125.000 dólares al año y 20.000 dólares de antiguos beneficiarios de becas.
Se presentaron 26 millones de solicitudes, según la Casa Blanca, con un costo superior a 400.000 millones de dólares.
Los tribunales bloquearon la aplicación de este plan a raíz de denuncias de una coalición de estados republicanos y de dos estudiantes que no podían acogerse a la condonación.
Acusaban al gobierno demócrata de usar el dinero de los contribuyentes sin la aprobación del Congreso y estiman que la ley de 2003 cubre la congelación de la deuda y no la cancelación de la deuda.
"Estamos de acuerdo con ellos", escribió el juez John Roberts en nombre de la mayoría.
"El tema aquí no es si debe hacerse algo, es quién tiene autoridad para hacerlo", aseguró.
Los jueces progresistas opinan lo contrario.
"El tribunal sustituye al Congreso y al Poder Ejecutivo en la formulación de la política nacional de condonación de préstamos estudiantiles", escribió La magistrada Elena Kagan.
P.Martin--AMWN