-
ONU urge fin de asedio en Sudán tras matanza masiva en hospital
-
Trump y Xi inician su reunión, con una tregua comercial en juego
-
Centristas y extrema derecha, codo a codo en legislativas de Países Bajos
-
Trump ordena reiniciar pruebas de armas nucleares minutos antes de verse con Xi
-
Lo que se sabe de la operación policial con más de 100 muertos en Rio
-
Trump y Xi se reúnen en busca de una tregua en la guerra comercial
-
Furia de Melissa deja a muchos cubanos damnificados o sin hogar
-
Familiares de dos trinitenses presuntamente fallecidos en ataque de EEUU interpelan a las autoridades
-
Un partido centrista lidera los sondeos a boca de urna en legislativas de Países Bajos
-
El poderoso huracán Melissa deja "daños cuantiosos" en Cuba y se dirige a Bahamas
-
En Florida, una empresa presenta un hábitat submarino para investigaciones
-
Emoción y tensión en el homenaje a las víctimas de las riadas de hace un año en España
-
Messi sigue siendo el mejor pagado de la MLS y Son es segundo
-
Emoción e insultos en el homenaje a las víctimas de las riadas de hace un año en España
-
La ONU pide el final del embargo de EEUU contra Cuba, aunque con una votación mermada
-
La extrema derecha aspira a repetir su éxito en las elecciones anticipadas de Países Bajos
-
La UE puede exigir sanciones a EEUU por las olivas españolas, según la OMC
-
Character.AI prohibirá que los menores chateen con la IA tras el suicidio de un adolescente
-
Los dos hombres detenidos por el robo en el Louvre reconocieron parcialmente los hechos
-
Rio cuenta sus muertos tras la operación policial más letal de la historia de Brasil
-
Mueren cinco miembros del mayor cártel de Colombia en combates con militares
-
El rey emérito narra su vida, "dictada por las exigencias de España"
-
Estados Unidos reduce su presencia militar en Europa, pero sin una "retirada"
-
La OMS denuncia una masacre con más de 460 muertos en un hospital de Sudán
-
Un tribunal de Madrid confirma que la UEFA "abusó de posición de dominio" en relación con la Superliga
-
Horrorizados, vecinos recuperan decenas de cuerpos tras la operación más letal en Rio de Janeiro
-
Milei busca acelerar tren de reformas tras victoria electoral en Argentina
-
Putin desafía a Trump y anuncia la prueba de un dron submarino con capacidad nuclear
-
El PIB de España crece un 0,6 % en el tercer trimestre y mantiene su dinamismo
-
El poderoso huracán Melissa provoca "daños cuantiosos" e inundaciones en Cuba
-
Poderoso huracán Melissa provoca "daños cuantiosos" e inundaciones en Cuba
-
Nvidia es la primera empresa en superar los 5 billones de dólares de capitalización bursátil
-
España se pregunta: ¿Dónde estaba el presidente de Valencia el día de las inundaciones?
-
Putin dice que Rusia ensayó un dron submarino con capacidad nuclear
-
Amazon anuncia una inversión de 5.000 millones de dólares en centros de IA en Corea del Sur
-
El rey emérito de España dice que se fue al exilio "para ayudar" a su hijo Felipe VI
-
La Casa Blanca despide al comité que supervisaba planes de la construcción de Trump en Washington
-
Atacan con drones explosivos la ciudad natal del "Chapo" Guzmán en México
-
Lluvias récord en Vietnam dejan siete muertos e inundan 100.000 viviendas
-
Pakistán afirma que diálogo de paz con Afganistán fracasó
-
Incautan en España 20 toneladas de hachís en camiones de pimientos
-
Trump lamenta que no se le "permita" disputar un tercer mandato
-
Vecinos recuperan decenas de cuerpos tras la operación más letal en Rio de Janeiro
-
Una candidata impugna en Francia el proceso de elección del presidente de la FIA
-
Luto, homenajes y un funeral de Estado en el primer aniversario de las mortíferas inundaciones en España
-
El banco Santander consigue beneficios récord en los primeros nueve meses del año
-
La inacción contra el cambio climático causa millones de muertes evitables
-
Colombia autoriza la venta de flor de cannabis medicinal en farmacias
-
Las operaciones policiales nunca frenaron a los grupos criminales en Rio, según una experta brasileña
-
Corea del Norte prueba un misil de crucero un día antes de la visita de Trump a Corea del Sur
El mundo poscovid se recupera, pero olvida a los más pobres, alerta el PNUD
La humanidad recuperó su nivel de desarrollo anterior a la pandemia, pero el récord previsto para 2023 oculta una brecha cada vez mayor entre países ricos y pobres en un mundo tan frágil como un "castillo de naipes", advierte la ONU.
En 2020 y 2021, por primera vez desde su creación hace más de 30 años, el Índice de Desarrollo Humano, que tiene en cuenta la esperanza de vida, la educación y el nivel de vida, había caído dos años seguidos, a niveles de un lustro atrás debido a una superposición de crisis sin precedentes, entre ellas el covid-19.
Pero desde entonces, "hemos asistido a un repunte", dijo a la AFP Achim Steiner, responsable del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que publica el informe este miércoles.
Las estimaciones para 2023 prevén un máximo histórico del índice a nivel mundial, con todos sus componentes "de nuevo por encima de los niveles anteriores a 2019". Aunque el covid y el impacto de la guerra en Ucrania hayan frenado la trayectoria que se esperaba antes.
Pero lo que parecen buenas noticias esconden una brecha inesperada entre países ricos y pobres.
"La primera vez que vi los resultados, pedí al equipo que comprobara los datos", declaró a la prensa Pedro Conceição, responsable del informe.
"Lo que estamos viendo es que los segmentos más pobres y vulnerables de nuestra sociedad se están quedando atrás", pese a que los Objetivos de Desarrollo para el 2030 de la ONU pretenden precisamente que no ocurra esto, empezando "por los más rezagados", agregó.
Y este resultado es "muy preocupante" después de "20 años durante los cuales los países han convergido en términos de renta, esperanza de vida y educación", insiste de su lado Achim Steiner.
A la cabeza de la lista del índice de desarrollo humano siguen estando Suiza, Noruega e Islandia. Al igual que ellos, todos los demás países de la OCDE deberían volver en 2023 a sus niveles de desarrollo de 2019.
- "Desconfianza y polarización" -
Al final de la lista se encuentran Somalia, Sudán del Sur y la República Centroafricana. Más de la mitad de los países menos desarrollados no se han recuperado del impacto de la pandemia, la mayoría de ellos en el continente africano.
También hay "un grupo extremo" de países como Sudán, Afganistán y Birmania, a los cuales "la combinación de la pandemia, las crisis fiscales y los conflictos, a veces guerras civiles, los ha atrapado en una situación en la que la recuperación no está en la agenda", lamenta Steiner, que rechaza la "narrativa habitual de que el mundo se está recuperando".
Según el PNUD, Afganistán, por ejemplo, ha perdido 10 años en términos de desarrollo humano, y en Ucrania, el índice está en su nivel más bajo desde 2004.
Y la creciente brecha está poniendo aún más en peligro un mundo multipolar, geopolíticamente más dividido que nunca.
"Vivimos en un mundo más rico que en ningún otro momento de la historia de la humanidad, al menos en términos financieros (...) Pero hay más hambrientos, más pobres que hace diez años. Cada vez hay más guerras en todo el mundo, con decenas de millones de refugiados", alerta Steiner. "Es un mundo más arriesgado, que se vuelve contra sí mismo".
El informe, titulado "Romper el estancamiento: reimaginar la cooperación en un mundo polarizado", examina las deficiencias de la cooperación internacional, destacando una "paradoja democrática".
Aunque la mayoría de los habitantes del planeta afirman apoyar los valores democráticos, "el populismo está explotando", la mentalidad del "sálvese quien pueda" está resurgiendo y los votantes están llevando al poder a líderes que están "socavando" esta democracia, señala el PNUD.
Esto sitúa a la humanidad en "una desafortunada encrucijada" en la que "la desconfianza y la polarización corren el riesgo de chocar frontalmente con un planeta enfermo".
En un momento en que los países deberían "trabajar juntos", "estamos convirtiendo a nuestros socios, a quienes necesitamos, en enemigos", afirma Achim Steiner.
"Estamos gastando cantidades excesivas en presupuestos de defensa" sin financiar la lucha contra "los principales factores de riesgo del siglo XXI: la desigualdad, el cambio climático, la ciberdelincuencia, la próxima pandemia", concluye.
P.Martin--AMWN