-
ONU urge fin de asedio en Sudán tras matanza masiva en hospital
-
Trump y Xi inician su reunión, con una tregua comercial en juego
-
Centristas y extrema derecha, codo a codo en legislativas de Países Bajos
-
Trump ordena reiniciar pruebas de armas nucleares minutos antes de verse con Xi
-
Lo que se sabe de la operación policial con más de 100 muertos en Rio
-
Trump y Xi se reúnen en busca de una tregua en la guerra comercial
-
Furia de Melissa deja a muchos cubanos damnificados o sin hogar
-
Familiares de dos trinitenses presuntamente fallecidos en ataque de EEUU interpelan a las autoridades
-
Un partido centrista lidera los sondeos a boca de urna en legislativas de Países Bajos
-
El poderoso huracán Melissa deja "daños cuantiosos" en Cuba y se dirige a Bahamas
-
En Florida, una empresa presenta un hábitat submarino para investigaciones
-
Emoción y tensión en el homenaje a las víctimas de las riadas de hace un año en España
-
Messi sigue siendo el mejor pagado de la MLS y Son es segundo
-
Emoción e insultos en el homenaje a las víctimas de las riadas de hace un año en España
-
La ONU pide el final del embargo de EEUU contra Cuba, aunque con una votación mermada
-
La extrema derecha aspira a repetir su éxito en las elecciones anticipadas de Países Bajos
-
La UE puede exigir sanciones a EEUU por las olivas españolas, según la OMC
-
Character.AI prohibirá que los menores chateen con la IA tras el suicidio de un adolescente
-
Los dos hombres detenidos por el robo en el Louvre reconocieron parcialmente los hechos
-
Rio cuenta sus muertos tras la operación policial más letal de la historia de Brasil
-
Mueren cinco miembros del mayor cártel de Colombia en combates con militares
-
El rey emérito narra su vida, "dictada por las exigencias de España"
-
Estados Unidos reduce su presencia militar en Europa, pero sin una "retirada"
-
La OMS denuncia una masacre con más de 460 muertos en un hospital de Sudán
-
Un tribunal de Madrid confirma que la UEFA "abusó de posición de dominio" en relación con la Superliga
-
Horrorizados, vecinos recuperan decenas de cuerpos tras la operación más letal en Rio de Janeiro
-
Milei busca acelerar tren de reformas tras victoria electoral en Argentina
-
Putin desafía a Trump y anuncia la prueba de un dron submarino con capacidad nuclear
-
El PIB de España crece un 0,6 % en el tercer trimestre y mantiene su dinamismo
-
El poderoso huracán Melissa provoca "daños cuantiosos" e inundaciones en Cuba
-
Poderoso huracán Melissa provoca "daños cuantiosos" e inundaciones en Cuba
-
Nvidia es la primera empresa en superar los 5 billones de dólares de capitalización bursátil
-
España se pregunta: ¿Dónde estaba el presidente de Valencia el día de las inundaciones?
-
Putin dice que Rusia ensayó un dron submarino con capacidad nuclear
-
Amazon anuncia una inversión de 5.000 millones de dólares en centros de IA en Corea del Sur
-
El rey emérito de España dice que se fue al exilio "para ayudar" a su hijo Felipe VI
-
La Casa Blanca despide al comité que supervisaba planes de la construcción de Trump en Washington
-
Atacan con drones explosivos la ciudad natal del "Chapo" Guzmán en México
-
Lluvias récord en Vietnam dejan siete muertos e inundan 100.000 viviendas
-
Pakistán afirma que diálogo de paz con Afganistán fracasó
-
Incautan en España 20 toneladas de hachís en camiones de pimientos
-
Trump lamenta que no se le "permita" disputar un tercer mandato
-
Vecinos recuperan decenas de cuerpos tras la operación más letal en Rio de Janeiro
-
Una candidata impugna en Francia el proceso de elección del presidente de la FIA
-
Luto, homenajes y un funeral de Estado en el primer aniversario de las mortíferas inundaciones en España
-
El banco Santander consigue beneficios récord en los primeros nueve meses del año
-
La inacción contra el cambio climático causa millones de muertes evitables
-
Colombia autoriza la venta de flor de cannabis medicinal en farmacias
-
Las operaciones policiales nunca frenaron a los grupos criminales en Rio, según una experta brasileña
-
Corea del Norte prueba un misil de crucero un día antes de la visita de Trump a Corea del Sur
Enfrentamientos en Los Angeles en medio de las protestas propalestinas en campus de EEUU
Varios enfrentamientos estallaron el miércoles de madrugada en la Universidad de California Los Angeles (UCLA) al margen del movimiento de protestas propalestinas que decenas de campus estadounidenses intentan contener.
Imágenes de las cadenas televisivas estadounidenses muestran a manifestantes y contramanifestantes enfrentándose con palos, derribando barricadas y lanzando fuegos artificiales y objetos al bando contrario en medio de la noche.
El Departamento de Policía de Los Angeles dijo en redes sociales que, a pedido del rector, sus "agentes han sido desplegados y se encuentran actualmente en el campus de UCLA para ayudar a restaurar el orden".
La fuerza policial había señalado antes que su actuación respondía a "múltiples actos de violencia dentro del gran campamento" instalado la semana pasada en la universidad.
Su rector, Gene D. Block, había advertido previamente que si bien muchos de los manifestantes y contramanifestantes "fueron pacíficos", "las tácticas de otros han sido francamente chocantes y vergonzosas".
"Hemos visto casos de violencia", dijo.
- Desalojo en Columbia -
Los disturbios en Los Angeles estallaron después de que decenas de policías entraran en la noche del martes en la Universidad de Columbia, en el corazón de Nueva York, y desalojaran un edificio ocupado por estudiantes propalestinos.
La cadena CNN, citando a la policía neoyorquina, afirmó que más de cien manifestantes fueron detenidos.
Los agentes treparon a través de una plataforma instalada en un camión hasta el segundo piso del Hamilton Hall y empezaron a llevar a estudiantes esposados a furgones policiales, frente a una multitud que gritaba "¡Palestina libre!".
Los manifestantes se habían atrincherado en la noche previa en ese edificio de la Universidad de Columbia y prometieron luchar contra los intentos de desalojarlos.
La rectora de Columbia, Minouche Shafik, había pedido la intervención de la policía en una carta pública donde aseguraba que la ocupación estaba liderada "por individuos que no estaban afiliados a la universidad".
También pidió a las autoridades que "mantengan presencia en el campus hasta por lo menos el 17 de mayo para mantener el orden y garantizar que no se instalen campamentos".
En una publicación en Instagram, los manifestantes arremetieron contra la rectora asegurando que "su uso de las palabras 'cuidado' y 'seguridad' son poco menos que horripilantes".
La ocupación del edificio ocurrió después de que la universidad empezara a suspender a estudiantes por no cumplir una orden de desalojo del campamento levantado en sus jardines.
Entre otras exigencias, los manifestantes pedían que la Universidad de Columbia rechace toda financiación vinculada a Israel. La institución se negó el lunes en la noche y las partes no llegaron a un acuerdo.
- De costa a costa -
Las manifestaciones se han extendido por las universidades del país, enfrentadas a la mayor movilización desde las protestas en contra de la guerra de Vietnam en los 1960 y 1970.
La toma del edificio de la Universidad de Columbia fue reprobada por el presidente Joe Biden, que había pedido garantizar la libertad de expresión de los estudiantes y evitar actos antisemitas.
Su predecesor y rival en las elecciones de noviembre, Donald Trump, culpó al demócrata del "antisemitismo que está impregnando el país".
Las protestas contra la guerra de Gaza han planteado un reto a las autoridades universitarias para equilibrar el derecho a la libertad de expresión con las quejas de que las concentraciones han derivado en odio y antisemitismo.
El martes, la Universidad de Brown acordó con los estudiantes que retiren su campamento a cambio de celebrar una votación sobre la desinversión en Israel, una concesión importante para una universidad estadounidense de élite.
Pero en otras como la Universidad de Carolina del Norte, la californiana Cal Poly Humboldt o la Universidad de Texas, en Austin, la policía intervino para desmantelar las protestas y detener a numerosos manifestantes, con cientos de arrestos por todo el país.
El jefe de derechos humanos de la ONU, Volker Turk, expresó el martes su preocupación por las medidas adoptadas para dispersar las protestas y dijo que "la libertad de expresión y el derecho de reunión pacífica son fundamentales para la sociedad".
Turk añadió que "la incitación a la violencia o al odio por motivos de identidad o puntos de vista, ya sean reales o supuestos, debe ser repudiada enérgicamente".
La guerra comenzó con el ataque sin precedentes de Hamás el 7 de octubre, que mató a 1.170 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP de cifras oficiales israelíes.
La represalia de Israel ha matado al menos a más de 34.500 personas en Gaza, en su mayoría mujeres y niños, según el Ministerio de Salud del territorio dirigido por Hamás.
Y.Aukaiv--AMWN