-
ONU urge fin de asedio en Sudán tras matanza masiva en hospital
-
Trump y Xi inician su reunión, con una tregua comercial en juego
-
Centristas y extrema derecha, codo a codo en legislativas de Países Bajos
-
Trump ordena reiniciar pruebas de armas nucleares minutos antes de verse con Xi
-
Lo que se sabe de la operación policial con más de 100 muertos en Rio
-
Trump y Xi se reúnen en busca de una tregua en la guerra comercial
-
Furia de Melissa deja a muchos cubanos damnificados o sin hogar
-
Familiares de dos trinitenses presuntamente fallecidos en ataque de EEUU interpelan a las autoridades
-
Un partido centrista lidera los sondeos a boca de urna en legislativas de Países Bajos
-
El poderoso huracán Melissa deja "daños cuantiosos" en Cuba y se dirige a Bahamas
-
En Florida, una empresa presenta un hábitat submarino para investigaciones
-
Emoción y tensión en el homenaje a las víctimas de las riadas de hace un año en España
-
Messi sigue siendo el mejor pagado de la MLS y Son es segundo
-
Emoción e insultos en el homenaje a las víctimas de las riadas de hace un año en España
-
La ONU pide el final del embargo de EEUU contra Cuba, aunque con una votación mermada
-
La extrema derecha aspira a repetir su éxito en las elecciones anticipadas de Países Bajos
-
La UE puede exigir sanciones a EEUU por las olivas españolas, según la OMC
-
Character.AI prohibirá que los menores chateen con la IA tras el suicidio de un adolescente
-
Los dos hombres detenidos por el robo en el Louvre reconocieron parcialmente los hechos
-
Rio cuenta sus muertos tras la operación policial más letal de la historia de Brasil
-
Mueren cinco miembros del mayor cártel de Colombia en combates con militares
-
El rey emérito narra su vida, "dictada por las exigencias de España"
-
Estados Unidos reduce su presencia militar en Europa, pero sin una "retirada"
-
La OMS denuncia una masacre con más de 460 muertos en un hospital de Sudán
-
Un tribunal de Madrid confirma que la UEFA "abusó de posición de dominio" en relación con la Superliga
-
Horrorizados, vecinos recuperan decenas de cuerpos tras la operación más letal en Rio de Janeiro
-
Milei busca acelerar tren de reformas tras victoria electoral en Argentina
-
Putin desafía a Trump y anuncia la prueba de un dron submarino con capacidad nuclear
-
El PIB de España crece un 0,6 % en el tercer trimestre y mantiene su dinamismo
-
El poderoso huracán Melissa provoca "daños cuantiosos" e inundaciones en Cuba
-
Poderoso huracán Melissa provoca "daños cuantiosos" e inundaciones en Cuba
-
Nvidia es la primera empresa en superar los 5 billones de dólares de capitalización bursátil
-
España se pregunta: ¿Dónde estaba el presidente de Valencia el día de las inundaciones?
-
Putin dice que Rusia ensayó un dron submarino con capacidad nuclear
-
Amazon anuncia una inversión de 5.000 millones de dólares en centros de IA en Corea del Sur
-
El rey emérito de España dice que se fue al exilio "para ayudar" a su hijo Felipe VI
-
La Casa Blanca despide al comité que supervisaba planes de la construcción de Trump en Washington
-
Atacan con drones explosivos la ciudad natal del "Chapo" Guzmán en México
-
Lluvias récord en Vietnam dejan siete muertos e inundan 100.000 viviendas
-
Pakistán afirma que diálogo de paz con Afganistán fracasó
-
Incautan en España 20 toneladas de hachís en camiones de pimientos
-
Trump lamenta que no se le "permita" disputar un tercer mandato
-
Vecinos recuperan decenas de cuerpos tras la operación más letal en Rio de Janeiro
-
Una candidata impugna en Francia el proceso de elección del presidente de la FIA
-
Luto, homenajes y un funeral de Estado en el primer aniversario de las mortíferas inundaciones en España
-
El banco Santander consigue beneficios récord en los primeros nueve meses del año
-
La inacción contra el cambio climático causa millones de muertes evitables
-
Colombia autoriza la venta de flor de cannabis medicinal en farmacias
-
Las operaciones policiales nunca frenaron a los grupos criminales en Rio, según una experta brasileña
-
Corea del Norte prueba un misil de crucero un día antes de la visita de Trump a Corea del Sur
La policía desmantela la protesta propalestina en la universidad de Los Angeles
Policías y estudiantes se enfrentaron este jueves en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) durante el desalojo de las barricadas levantadas por manifestantes contra la guerra en Gaza, tras una jornada de intervenciones en otros centros de Estados Unidos que dejaron numerosos detenidos.
Agentes con equipos antimotines derribaron una barricada de madera que protegía el campamento levantado en el campus y arrastraron las carpas, según constató la AFP. Vistiendo cascos blancos, los manifestantes se tomaron de las manos y formaron una fila frente a los policías, que se llevaron detenidos a varios de ellos.
Los uniformados utilizaron bombas de estruendo para dispersar a los manifestantes, que coreaban "Déjenlos en paz" frente al campamento. Helicópteros sobrevolaban el lugar.
Estas manifestaciones se han extendido a por lo menos 30 universidades estadounidenses desde el mes pasado, para protestar por la gran cantidad de muertos en la Franja de Gaza en la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
Las autoridades universitarias intentan equilibrar los derechos de libertad de expresión con las quejas de que las concentraciones han derivado en antisemitismo y odio.
"Esta es una protesta pacífica. No hay contramanifestantes esta noche, llamar a la policía es algo despreciable. La ciudad debería respaldarlos", dijo a la AFP Jack Bedrosian, un residente de Los Angeles que se acercó a la zona para expresar su apoyo a los estudiantes.
La importante presencia policial en torno a UCLA se dio después que las fuerzas de seguridad fueran criticadas por intervenir tardíamente ante los violentos choques del martes por la noche, cuando grupos de contramanifestantes atacaron el campamento de los estudiantes propalestinos.
La UCLA anunció que el jueves y el viernes las clases serán remotas debido a "la emergencia que se presenta en el campus" y pidió a los estudiantes evitar la zona de las protestas.
- Protestas en serie -
Las manifestaciones propalestinas comenzaron hace dos semanas en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y se han propagado por decenas de centros educativos en Estados Unidos.
La policía realizó el miércoles desalojos en la Universidad de Texas, en el sur del país, donde desmanteló un campamento de protesta y detuvo al menos a 17 personas.
Los agentes también desocuparon una acampada instalada en el interior de uno de los edificios en la Universidad jesuita de Fordham en Nueva York.
Al otro lado de esa ciudad, las fuerzas del orden seguían desplegadas en la Universidad de Columbia, tras el violento desalojo registrado la noche anterior. Unos 300 manifestantes fueron detenidos en Columbia y en el también neoyorquino City College (CUNY).
Algunos estudiantes lamentaron la "brutalidad y agresividad" policial.
"Nos agredieron, nos detuvieron brutalmente. Y a mí me retuvieron hasta seis horas antes de soltarme, bastante golpeado, me pisotearon, me cortaron", dijo a la AFP un estudiante de Columbia, que dijo llamarse José.
Más al norte, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), manifestantes se atrincheraron y bloquearon una avenida cercana al campus de Cambridge en plena hora punta del miércoles por la tarde.
El alcalde de Nueva York, Eric Adams, acusó a "agitadores externos a la Universidad" de Columbia de la escalada del conflicto, algo que los alumnos niegan.
La rectora de Columbia, Nemat "Minouche" Shafik, que ha recurrido en dos ocasiones a la policía en menos de dos semanas para levantar las protestas, dijo en un comunicado sentir una "profunda tristeza".
La administración del presidente Joe Biden -cuyo apoyo a Israel ha indignado a muchos manifestantes- trata de mantener el equilibrio.
"Creemos que es un pequeño número de estudiantes el que está causando esta perturbación, y si van a protestar, los estadounidenses tienen derecho a hacerlo de forma pacífica dentro de la ley", declaró la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.
El ataque sin precedentes de Hamás del 7 de octubre en Israel, que dejó 1.170 muertos -en su mayoría civiles, según un recuento de AFP de cifras oficiales israelíes-, desató una ofensiva militar israelí que ha matado al menos a 34.596 personas, de acuerdo con el movimiento islamista que gobierna ese territorio.
G.Stevens--AMWN