
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles
-
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
-
Google pierde apelación en el caso Epic Games y debe abrir Android a tiendas rivales
-
Junta de los Óscar elige a productora de "Nace una estrella" como presidenta
-
El enviado de Trump irá el viernes a Gaza para inspeccionar la distribución de la ayuda
-
Un estudio revela que la papa desciende del tomate
-
Fallece el aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson
-
Justin Timberlake revela que fue diagnosticado con enfermedad de Lyme
-
Estudios sobre el mundo árabe, en el centro del pulso de Trump contra universidades
-
Fallece aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson (comunicado)
-
Camiones de basura musicales para concienciar a los habitantes de Taiwán
-
Aterrados por las redadas, los migrantes de Los Ángeles se encierran en casa
-
Trump llama "estúpido" al presidente de la Fed por mantener las tasas
-
EEUU anuncia sanciones contra la Autoridad Palestina
-
Un rayo de 829 km establece el récord mundial validado por la Organización Meteorológica Mundial
-
Ucrania restablece la independencia de instancias anticorrupción
-
La UE busca dejar al sector vitivinícola fuera del alcance de los nuevos aranceles acordados con EEUU
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras un letal bombardeo en Kiev
-
Quintonil, una historia mexicana de amor en la cumbre de la gastronomía mundial
-
El Parlamento de Ucrania aprueba restablecer la independencia de instancias anticorrupción
-
Noruega albergará un centro de datos para IA gestionado por una asociación que incluye a OpenAI
-
Alemania considera que Israel está "cada vez más aislado" en la cuestión palestina
-
Trump celebra los aranceles: "Hacen que EEUU sea grande y rico de nuevo"
-
Nueva Zelanda da marcha atrás y autoriza la exploración de hidrocarburos en el mar
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras letal bombardeo en Kiev
-
Autoridades chinas admiten "errores" en gestión de lluvias que dejaron al menos 44 muertos
-
El primer ministro de Lituania renuncia en medio de una investigación por corrupción

Estudios sobre el mundo árabe, en el centro del pulso de Trump contra universidades
En pleno pulso de Donald Trump con las universidades estadounidenses, a las que acusa de permitir "el antisemitismo", los investigadores académicos sobre Oriente Medio temen por la libertad de expresión.
Un ejemplo reciente es la suspensión de la publicación de una edición especial que la prestigiosa Harvard Educational Review (HER) iba a consagrar íntegramente a la cuestión palestina.
Pese a que los artículos habían sido meticulosamente editados y aprobados y estaban listos para su impresión, una revisión del servicio jurídico de la universidad de última hora decidió suspender la publicación.
Seis meses después de los ataques mortales del 7 de octubre de 2023 perpetrados por Hamás y el inicio de las represalias militares israelíes en Gaza, la revista lanzó en marzo de 2024 un llamado a contribuciones para un número especial sobre el conflicto.
La antropóloga Thea Abu al-Haj presentó con colegas un artículo sobre el "escolasticidio", término que busca designar la destrucción del sistema educativo en Gaza, ampliando la perspectiva a los docentes palestinos durante la guerra del Líbano (1975-1990).
La publicación se anunció en la primavera de 2025, pero pocas semanas después, los autores se enteraron de que sus textos debían ser finalmente sometidos al departamento jurídico de Harvard para una "evaluación de riesgos".
- "Excepción palestina" -
"Durante décadas he publicado en revistas científicas, incluso en dos ocasiones en la HER, y nunca me han pedido pasar por este tipo de revisión", explica a la AFP Abu al-Haj, profesora del Barnard College afiliado a la Universidad de Columbia.
Los autores denuncian "censura" y una violación de la "libertad académica". La directora de Harvard Education Press, Jessica Fiorillo, rechazó esas acusaciones y explicó lo ocurrido como "un proceso editorial de revisión inadecuado".
"La única explicación que veo es que se trata de otro caso de excepción palestina a la libertad de expresión", opina Abu El-Haj, para quien Harvard no es el "campeón" de la libertad académica que pretende ser frente a Trump.
Consultada por la AFP, Harvard no comentó la cancelación de este número especial.
En su confrontación con la universidad, el gobierno federal le ha bloqueado más de 2.600 millones de dólares en subvenciones y busca revocar el permiso que le permite acoger a estudiantes internacionales, quienes representan más de un cuarto de su alumnado.
Harvard afirma haber reforzado su protocolo para proteger a los estudiantes judíos o israelíes, al mismo tiempo que impugna las medidas del gobierno ante los tribunales.
- "Miedo y ansiedad" -
A principios del 2025, la universidad también despidió a los directivos de su Centro de Estudios sobre Oriente Medio, Cemal Kafadar y Rosie Bsheer.
Un grupo de profesores judíos progresistas criticó esa decisión y acusó a la universidad de ceder a las presiones al "sacrificar" a estos especialistas que defienden los derechos de los palestinos.
"Reina un clima glacial en torno a las investigaciones sobre Palestina en Harvard y más allá... Profesores, personal y estudiantes viven en un contexto de miedo y ansiedad', explica a la AFP Margaret Litvin, especialista en literatura árabe en la Universidad de Boston y miembro de este grupo de profesores.
En julio, Columbia firmó un acuerdo financiero de 221 millones de dólares con el gobierno para poner fin a las investigaciones de que es objeto y desbloquear las subvenciones congeladas.
Dicho acuerdo estipula que la universidad debe "revisar" su enseñanza sobre Oriente Medio.
Harvard también adoptó a principios de año, antes de que Columbia le siguiera en julio, la definición de antisemitismo propuesta por la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA).
Sin embargo, esta definición no genera consenso, ya que sus detractores consideran que podría prohibir criticar a Israel. Y es precisamente lo que parece estar en el centro del desacuerdo sobre el número especial "Educación y Palestina", según Chandni Desai, profesora en la Universidad de Toronto, quien debía firmar un texto.
Los artículos presentados "probablemente no pasarían" la prueba de la definición de la IHRA porque "todos son críticos de Israel", dice a la AFP.
"Nunca hemos visto un número especial completo (de una publicación académica) ser cancelado (...) Es algo sin precedentes", señala.
P.Santos--AMWN