
-
Estudios sobre el mundo árabe, en el centro del pulso de Trump contra universidades
-
Fallece aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson (comunicado)
-
Camiones de basura musicales para concienciar a los habitantes de Taiwán
-
Aterrados por las redadas, los migrantes de Los Ángeles se encierran en casa
-
Trump llama "estúpido" al presidente de la Fed por mantener las tasas
-
EEUU anuncia sanciones contra la Autoridad Palestina
-
Un rayo de 829 km establece el récord mundial validado por la Organización Meteorológica Mundial
-
Ucrania restablece la independencia de instancias anticorrupción
-
La UE busca dejar al sector vitivinícola fuera del alcance de los nuevos aranceles acordados con EEUU
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras un letal bombardeo en Kiev
-
Quintonil, una historia mexicana de amor en la cumbre de la gastronomía mundial
-
El Parlamento de Ucrania aprueba restablecer la independencia de instancias anticorrupción
-
Noruega albergará un centro de datos para IA gestionado por una asociación que incluye a OpenAI
-
Alemania considera que Israel está "cada vez más aislado" en la cuestión palestina
-
Trump celebra los aranceles: "Hacen que EEUU sea grande y rico de nuevo"
-
Nueva Zelanda da marcha atrás y autoriza la exploración de hidrocarburos en el mar
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras letal bombardeo en Kiev
-
Autoridades chinas admiten "errores" en gestión de lluvias que dejaron al menos 44 muertos
-
El primer ministro de Lituania renuncia en medio de una investigación por corrupción
-
Japón levanta la advertencia de tsunami después del sismo en Rusia
-
El desempleo de la eurozona en junio se mantuvo estable en el 6,2%
-
Trump anuncia aranceles contra Brasil e India y un acuerdo con Corea del Sur
-
Suecia exige que la UE congele la parte comercial de su acuerdo de asociación con Israel
-
China convoca a Nvidia por "graves problemas de seguridad" en chips para IA
-
El BBVA revisa al alza sus objetivos tras un beneficio semestral récord
-
La actividad industrial en China cae en julio al estancarse el diálogo comercial con EEUU
-
El Banco de Japón mantiene inalterado su principal tipo de interés
-
Al menos seis muertos, incluido un niño, en un ataque ruso contra la capital ucraniana
-
De TikTok a Instagram, el Vaticano promueve a los "misioneros digitales"
-
Camboya urge a Tailandia a devolver a los soldados capturados en choques fronterizos
-
Más de 50 ºC en Turquía: "nadie puede acostumbrarse a un calor así"
-
Tata Motors comprará el italiano Iveco Group por USD 4.400 millones
-
Confirmada la muerte de excampeona olímpica de biatlón Laura Dahlmeier en Pakistán
-
AFA y River rechazan medida de Milei que aumenta impuestos a clubes
-
Canadá anuncia intención de reconocer el Estado palestino en septiembre
-
Economía de México crece 1,2% en el segundo trimestre entre amenazas de aranceles de EEUU
-
"¡Nuestra para siempre!": colonos israelíes marchan por un retorno a Gaza
-
Canadá tiene intención de reconocer el Estado palestino en Asamblea General de ONU
-
Contraloría panameña pide anular concesión a empresa hongkonesa que opera puertos en el canal
-
Millones regresan a sus casas tras levantarse alertas de tsunami en el Pacífico
-
Chile respira aliviado tras ser excluido del arancel al cobre de Trump
-
Un volcán entra en erupción en el extremo oriente de Rusia tras el terremoto
-
Trump oficializa aranceles del 50% a Brasil, con excepciones
-
Trump alcanza acuerdo con Corea del Sur y amenaza a India con aranceles del 25%
-
Alexandre de Moraes, el poderoso juez brasileño en la mira de Trump
-
Fed mantiene tasas sin cambios pese a oposición de dos gobernadores y de Trump
-
Meta supera las expectativas en 2T y acciones se disparan
-
TikTok lanza herramienta de desmentido comunitario en EEUU
-
Último adiós de miles de fans a Ozzy Osbourne en Birmingham
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 30 muertos por disparos israelíes

Corte Suprema de EEUU evalúa admisiones universitarias con la raza como factor
Después del aborto y las armas, la Corte Suprema de Estados Unidos abordará el lunes otro tema controvertido: la consideración de la raza como factor para el ingreso a algunas de las mejores universidades de Estados Unidos.
Y el tribunal, dominado por conservadores, puede estar listo para dar otro giro histórico, como lo hizo en junio al anular el histórico fallo "Roe v. Wade" de 1973 que garantizaba el derecho al aborto.
La corte escuchará dos horas de argumentos sobre la consideración de la raza como elemento para las admisiones a las universidades de Harvard y Carolina del Norte (UNC), las instituciones privada y pública de educación superior más antiguas del país.
Harvard y la UNC, al igual que otros centros de estudios superiores, consideran a la raza para tratar de garantizar la representación de las minorías, históricamente afrodescendientes, en el alumnado.
La política conocida como "acción afirmativa" surgió a como el movimiento de defensa de los derechos civiles a fines de la década del '60 para "abordar la larga historia de discriminación y desigualdad sistémica en la educación superior de nuestro país", explicó Yasmin Cader, subdirectora legal de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).
Esa política siempre fue cuestionada principalmente por la derecha, en tanto varios estudiantes blancos han presentado reclamos legales a lo largo de los años alegando "discriminación inversa".
Nueve estados prohibieron la acción afirmativa en universidades públicas, incluido California, donde los electores la sepultaron en una propuesta electoral de 1996 y rechazaron un intento de revivirla en 2020.
- Estudiantes por un ingreso justo -
La Corte Suprema mantuvo la acción afirmativa en 2016 por apenas un voto, pero sus detractores creen que la actual conformación del tribunal, dominado por la derecha, prestará un oído más comprensivo a sus argumentos.
"Si revirtieron" el fallo sobre el aborto, "creo que es igualmente probable que reviertan el Bakke", dijo Ilya Shapiro, miembro principal del Instituto Manhattan, un grupo de expertos conservador.
Shapiro aludió al histórico fallo de 1978 "Regentes de la Universidad de California v. Bakke", en el que la alta corte prohibió las cuotas en la admisión universitaria pero sostuvo que la raza o el origen étnico podían ser considerados para garantizar un alumnado diverso.
Seis de los nueve magistrados de la Corte Suprema, designados por el expresidente republicano Donald Trump, son conservadores.
Y quienes piden dejar de considerar a la raza como factor de ingreso a la universidad creen tener un aliado en John Roberts, el presidente del máximo tribunal.
"La forma de detener la discriminación por motivos de raza es dejar de discriminar por motivos de raza", escribió Roberts en un fallo en un caso sobre integración estudiantil de 2007.
El grupo conocido como Students for Fair Admissions (Estudiantes por una admisión justa), que cuenta con más de 20.000 miembros y fundado por Edward Blum, que se opone a la acción afirmativa, está detrás del último ataque a esa política.
En 2014, el grupo presentó demandas contra Harvard y la UNC alegando que considerar la raza como factor de ingreso discriminaba a postulantes igualmente calificados de origen asiático-estadounidense, que según las denuncias están subrepresentados teniendo en cuenta su historial de logros académicos superiores.
"En una nación multirracial y multiétnica como la nuestra, el listón de admisión a la universidad no puede elevarse para algunas razas y grupos étnicos, pero en cambio reducirse para otros", consideró Blum.
"Nuestra nación no puede remediar la discriminación y las preferencias raciales pasadas con una nueva discriminación y preferencias raciales diferentes".
- "Líderes diversos" -
Después de perder en los tribunales inferiores, el grupo busca un fallo de la Corte Suprema que establezca que la Constitución prohíbe cualquier forma de discriminación, una decisión que también podría afectar las contrataciones, incluso por parte del gobierno, que a veces se da preferencia a empresas manejadas por minorías.
La magistrada Ketanji Brown Jackson, la primera mujer negra que integra el alto tribunal, no participará en el caso de Harvard porque anteriormente integró la Junta de Supervisores de esa universidad.
El gobierno del presidente demócrata Joe Biden y varias empresas importantes del país se alinearon con las universidades.
"El futuro de nuestra nación depende de tener líderes diversos que estén preparados para dirigir en una sociedad cada vez más diversa", alegó el Departamento de Justicia.
A su vez, las gigantes Apple, General Motors y Starbucks se sumaron a una breve declaración en la que argumentan que "fuerzas laborales diversas" mejoran el desempeño comercial "y, por lo tanto, fortalecen a la economía de Estados Unidos y del mundo".
L.Miller--AMWN