
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
Rusia lanzó una cifra récord de drones contra Ucrania en julio, según un análisis de AFP
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles
-
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
-
Google pierde apelación en el caso Epic Games y debe abrir Android a tiendas rivales
-
Junta de los Óscar elige a productora de "Nace una estrella" como presidenta
-
El enviado de Trump irá el viernes a Gaza para inspeccionar la distribución de la ayuda
-
Un estudio revela que la papa desciende del tomate
-
Fallece el aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson
-
Justin Timberlake revela que fue diagnosticado con enfermedad de Lyme
-
Estudios sobre el mundo árabe, en el centro del pulso de Trump contra universidades
-
Fallece aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson (comunicado)
-
Camiones de basura musicales para concienciar a los habitantes de Taiwán
-
Aterrados por las redadas, los migrantes de Los Ángeles se encierran en casa
-
Trump llama "estúpido" al presidente de la Fed por mantener las tasas
-
EEUU anuncia sanciones contra la Autoridad Palestina
-
Un rayo de 829 km establece el récord mundial validado por la Organización Meteorológica Mundial
-
Ucrania restablece la independencia de instancias anticorrupción
-
La UE busca dejar al sector vitivinícola fuera del alcance de los nuevos aranceles acordados con EEUU
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras un letal bombardeo en Kiev
-
Quintonil, una historia mexicana de amor en la cumbre de la gastronomía mundial
-
El Parlamento de Ucrania aprueba restablecer la independencia de instancias anticorrupción
-
Noruega albergará un centro de datos para IA gestionado por una asociación que incluye a OpenAI

Desilusión ante un desfalleciente proceso de paz en Sudán del Sur
Cuando hace cinco años la familia de Tunda Henry huyó de la guerra civil, la idea era volver rápidamente a Sudán del Sur. Pero ahora, ante el estancamiento del acuerdo de paz y la persistencia de la violencia, teme que su familia jamás pueda retornar.
Sudán del Sur celebró el martes el segundo aniversario de la formación de un gobierno de unión nacional, que reúne al presidente Salva Kiir y al exjefe rebelde Riek Machar, en el marco de este acuerdo firmado en 2018.
Desde entonces, el país ha ido de crisis en crisis, luchando contra el hambre, las catástrofes climáticas, las violencias interétnicas, y las rivalidades políticas.
Algunas cláusulas del acuerdo de paz han quedado en letra muerta, suscitando la desilusión de muchos ciudadanos, como le ocurre a Tunda Henry.
"Soy infeliz" afirma este hombre, padre de cinco hijos, el único de su familia en no haber huido a Uganda.
En Juba, donde reside, Henry, de 40 años, vive atemorizado y no se atreve a ir a su pueblo.
"Hay gente que dispara en los caminos" relata, refiriéndose a su región, donde grupos rebeldes del Frente nacional de Salvación (NAS) - que no firmó el acuerdo de paz - siguen activos.
Durante este tiempo, las disputas políticas debilitan los avances logrados mediante el acuerdo de paz. Por ejemplo, Machar y Kiir no llegan a ponerse de acuerdo sobre la creación de un ejército unificado que congregue bajo mando único a sus respectivas fuerzas, antaño enfrentadas.
A menos de un año de las elecciones, Sudán del sur, independiente solamente desde 2011, corre el riesgo de volver a la guerra, como advirtió la ONU en febrero.
Entre 2013 y 2018, cinco años de guerra civil han costado la vida a unas 400.000 personas, y obligado a millones de dejar sus casas.
Para sobrevivir, Henry ejerce dos empleos: profesor - gana 35.000 libras sursudanesas (80 dólares) por mes, de los cuales más de la mitad es para el alquiler - y mototaxi.
- "Hartazgo de los donantes" -
Pese a tener riqueza petrolera, la economía de Sudán del Sur padece sobre todo la corrupción de la élite política. En septiembre, la ONU acusó a sus dirigentes de robar millones de dólares de las arcas del Estado.
Este país es de los más corruptos en el índice de la ONG Transparency International y depende enormemente de la ayuda internacional: según Estados Unidos, 75% de su población necesitaba ayuda humanitaria en 2021.
Además, 80% de los 11 millones de sursudaneses vive en la "pobreza absoluta", según datos del Banco mundial de 2018, y dos tercios padecen hambruna.
Los donantes internacionales, que proporcionan cada año centenares de millones de dólares en ayuda de emergencia, han rehusado pagar los costes engendrados por el acuerdo de paz, lo que ha irritado al gobierno de Sudán del Sur.
Pero los observadores internacionales están frustrados por la falta de voluntad política de los dirigentes sursudaneses en la implementación del acuerdo.
"Hay desde luego un hartazgo de los donantes" afirma a la AFP Christian Bader, embajador de la Unión europea en Sudán del sur. "Algunos (...) han observado que el dinero enviado no ha dado nunca los resultados esperados"·.
Ahora, son escasas las esperanzas de que este gobierno, enfrentado a conflictos internos, pueda realizar importantes progresos antes de las elecciones previstas el año próximo.
Las autoridades "deben conseguir que haya una Constitución, una ejército unificado, un sistema judicial y un proceso electoral" estima Boboya James, analista del Instituto de política social y de investigación (ISPR)basado en Juba.
G.Stevens--AMWN