
-
Fiscalía de EEUU descarta pena de muerte para narco mexicano Ismael "Mayo" Zambada
-
El emisario de Trump viaja a Rusia para negociaciones sobre Ucrania
-
Gobierno de México presenta plan para rescatar a la estatal Pemex
-
Seguidores de Evo Morales promueven el voto nulo para presidenciales de agosto
-
Eduardo Bolsonaro, agente "provocador" en el centro del duelo EEUU-Brasil
-
Cuatro muertos y 100 desaparecidos tras repentina riada en el Himalaya indio
-
Ruanda recibirá un máximo de 250 migrantes expulsados por EEUU
-
Trump bromea sobre instalar "misiles nucleares" sobre tejado de la Casa Blanca
-
Meta afirma que trabaja para frustrar a estafadores de WhatsApp
-
Trump vuelve a amenazar con subir aranceles a India y la industria farmacéutica
-
Un comité del Congreso de EEUU cita a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
-
Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica
-
La investigación sobre la implosión del sumergible "Titán" en 2023 culpa a su operadora
-
Lufthansa descarta entrar en el capital de Air Europa
-
Pasajeros de un vuelo de Iberia encuentran un mensaje de "Free Palestine" en bandejas de comida kosher
-
Trump amenaza con un arancel de hasta el 250% a los productos farmacéuticos y presiona a India
-
La Gran Barrera de Coral sufre su blanqueamiento "más extenso" jamás registrado
-
Seis muertos en ataques rusos en Ucrania
-
Netanyahu dice que Israel debe derrotar a Hamás en Gaza para liberar a los rehenes
-
Miles de personas se bañaron en el Sena en París pese a la lluvia
-
La UE suspende sus medidas de represalia tras el acuerdo comercial alcanzado con Trump
-
Productores rurales mantienen apoyo a Milei pero se impacientan por más reformas
-
El ciclista español Enric Mas no volverá a correr en lo que resta de temporada
-
Un laboratorio japonés solicita aprobación para un tratamiento con células madre para el párkinson
-
El FC Barcelona abre un expediente disciplinario al arquero alemán Ter Stegen
-
La producción industrial en España creció de nuevo en junio
-
Tres muertos en ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Israel se prepara para una nueva etapa en la guerra en Gaza
-
Pekín levanta la alerta por lluvias tras evacuar a más de 82.000 personas
-
Un muerto y varios heridos en bombardeos rusos en el este de Ucrania
-
La guerra de Gaza agrava las divisiones en Israel
-
Japón alcanza temperatura récord de 41,8 ºC
-
El planeta se plantea en Ginebra el problema de la contaminación por plásticos
-
Hallan 32 cadáveres en casa abandonada en estado mexicano de Guanajuato
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón
-
Hallan a un hombre degollado y eviscerado en Francia
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, los libaneses piden justicia
-
Milei veta aumento a jubilados y pensiones por discapacidad en Argentina
-
Netanyahu afirma estar preparando "instrucciones" para el ejército en Gaza
-
Tesla aprueba USD 29.000 millones en acciones a Musk mientras sigue proceso judicial
-
Suiza busca a contrarreloj una respuesta a la arremetida arancelaria de Trump
-
El Barcelona despide la gira asiática con una 'manita' y Rashford se estrena como goleador

Reoxigenar el mar Báltico, un ambicioso proyecto climático
Bordeado por nueve países del norte de Europa, el mar Báltico sufre la extinción de sus peces a causa de la falta de oxígeno, y con ellos, toda su biodiversidad.
Dos empresas emergentes y un grupo de científicos europeos apuestan por devolver un poco de vida bajo el agua reoxigenándola, mediante la producción industrial de hidrógeno.
Investigadores de la Universidad de Estocolmo en Suecia, la empresa francesa Lhyfe y una compañía finlandesa, Flexens, están trabajando en un proyecto piloto común llamado BOxHy.
El objetivo es hallar una solución integral a la asfixia que amenaza al mar Báltico, mediante la producción de hidrógeno, destinado a alimentar la descarbonización de la industria en tierra.
El oxígeno presente en los océanos es esencial para la vida: la capacidad de los organismos vertebrados e invertebrados para sobrevivir sin oxígeno es nula, recuerdan los científicos.
"Sin embargo, desde hace más de 50 años, sus concentraciones están disminuyendo", señala el investigador francés Christophe Rabouille.
La pérdida de oxígeno, indispensable para la vida submarina, puede atribuirse a dos causas principales, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Por un lado la eutrofización, debido al derrame constante de nutrientes (fertilizantes, purines...) provenientes de tierra firme.
Esos abonos alimentan algas que proliferan en exceso y consumen el oxígeno del agua al degradarse, haciendo la vida acuática imposible a su alrededor.
El segundo factor es el calentamiento de las aguas oceánicas debido al cambio climático.
- "Desierto ecológico" -
En el corazón del Báltico, un mar semicerrado rodeado por países agrícolas e industriales, "se encuentra una de las zonas oceánicas muertas más grandes del mundo, equivalente a una vez y media el tamaño de Dinamarca; es un desierto ecológico en hipoxia, es decir, donde falta el oxígeno, porque el mar está estratificado y sufre eutrofización", explica a AFP Alf Norkko, de la Universidad de Helsinki, responsable de la estación zoológica de Tvärminne en Finlandia.
El proyecto BoxHy tiene como objetivo estudiar la viabilidad de inyecciones de oxígeno gaseoso en profundidad, una técnica utilizada en algunos lagos de agua dulce estadounidenses en hipoxia.
"El restablecimiento de las condiciones de oxígeno en las aguas profundas tendría a largo plazo muchos efectos positivos en el ecosistema del mar Báltico", estima Jakob Walve, ecólogo marino de la Universidad de Estocolmo, asociado al proyecto.
Entre otros posibles beneficios está la ampliación del hábitat de reproducción y alimentación del bacalao.
En junio, BOxHy recibió el apoyo de Naciones Unidas en el marco de un programa decenal sobre el desarrollo sostenible de los océanos.
Un "reconocimiento" que celebra Szilvia Haide, de Flexens, la compañía que coordina el proyecto. Cerca de Estocolmo, Flexens ha identificado tres posibles zonas para la reinyección de oxígeno. Pero queda mucho por hacer antes de empezar a limpiar el mar Báltico.
- "Invertir de 20 a 30 años" -
Hay que producir el oxígeno de manera limpia y en el mismo lugar donde va a ser inyectado. Ese es el objetivo de la empresa francesa Lhyfe, especializada en la electrólisis del agua para producir hidrógeno verde, es decir, la separación de las moléculas de hidrógeno y oxígeno del agua (H2O), bajo el efecto de una corriente eléctrica.
Lhyfe ha logrado producir hidrógeno en alta mar, a partir de agua de mar desalinizada, durante una experimentación de un año en Le Croisic, en el oeste de Francia, con una eólica marina.
El oxígeno producido por Lhyfe es solo un coproducto secundario, simplemente liberado en la atmósfera. En el mar Báltico se inyectaría en el agua. Queda por determinar cuánto, cómo, a qué ritmo, y medir los impactos en la fauna y la flora.
La segunda fase de estudios de BoxHy, que durará de "cinco a seis años", debería comenzar en 2025, según Haide. El objetivo es determinar el método de inyección de oxígeno y estudiar las consecuencias sobre el medioambiente y la biodiversidad.
Según los cálculos de Matthieu Guesné, presidente de Lhyfe, serían necesarias una treintena de plataformas en alta mar en el Báltico para reoxigenarlo completamente.
"No es mucho: en una generación hemos visto instalarse un millar de plataformas petrolíferas y de gas en el mar del Norte", dice a AFP.
"La contaminación se ha creado durante décadas, y también habrá que invertir durante 20 o 30 años; no es una solución milagrosa, es un proyecto a muy largo plazo". Ese tiempo dependerá también de la evolución de la agricultura hacia un uso mayor o menor de fertilizantes.
A.Mahlangu--AMWN