-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
Cumbre de especies amenazadas debate restringir tráfico de aletas de tiburón
La conferencia sobre comercio internacional de especies amenazadas, que se desarrolla en Panamá, hará este jueves una votación preliminar sobre la propuesta de restringir el tráfico de aletas de tiburón.
El Comité I de esta cumbre de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) debe pronunciarse en la tarde sobre los pedidos de proteger al tiburón réquiem y al tiburón martillo.
Si esta iniciativa recibe luz verde del Comité, será un primer avance en la cruzada para frenar un lucrativo negocio que mueve unos 500 millones de dólares al año pero es insostenible para la conservación de esas especies, según diversos expertos y oenegés.
La última palabra sobre la suerte de estos tiburones la dará el plenario en las jornadas finales de esta COP19 de CITES, que culmina el 25 de noviembre.
En caso de que ambas especies sean protegidas, "no será posible su comercio a menos que sea sostenible, lo que dará a estas especies la oportunidad de recuperarse", explicó a la AFP Luke Warwick, director de protección de tiburones de la ONG Wildlife Conservation Society (WCS).
Las aletas pueden costar 1.000 dólares el kilo en mercados de Asia oriental, pues son ingrediente de una sopa muy apetecida. El tiburón réquiem y el tiburón martillo representan más de la mitad del tráfico mundial de aletas, cuyo centro es Hong Kong.
- "Gran crisis" -
La Unión Europea, único organismo que es parte de CITES, y 16 países impulsaron la propuesta de colocar a estas dos especies marinas en el Anexo II de CITES, de comercio restringido.
Entre los promotores figuran Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, República Dominicana y Panamá, así como Gran Bretaña e Israel.
"Si se aprueban las propuestas, marcará la culminación de una década de progreso en la conservación de tiburones en CITES y finalmente el comercio de las aletas, que es profundamente insostenible, estará completamente regulado", dijo Warwick.
"En caso de que la propuesta de los tiburones fracase, significaría que un subconjunto de gobiernos de CITES, fuertemente influenciados por sus industrias pesqueras, han optado por negar las medidas de protección", añadió.
WCS ha venido advirtiendo que el mundo está "en medio de una gran crisis de extinción de tiburones", pues se trata del "segundo grupo de vertebrados más amenazados del planeta".
- "Detener sobrepesca" -
De cara a la votación, una veintena de oenegés divulgó una carta abierta en apoyo a que los dos tiburones y la raya guitarra sean incorporados al Anexo II de CITES, lo que restringiría las condiciones para su exportación e importación.
Los gobiernos deben "implementar y cumplir medidas de manejo efectivas en todas las pesquerías dirigidas a tiburones para detener la sobrepesca y reconstruir las poblaciones sobreexplotadas", señala la carta suscrita por las organizaciones MarViva, Shark Project, Shark Defenders y SOA Perú, entre otras.
Los participantes en la COP19 están examinando 52 propuestas de modificar niveles de protección de especies.
Tres especies de cocodrilos, tres de lagartijas, varias serpientes y 12 tortugas de agua dulce han sido propuestas para ser inscritas en el Anexo I (de prohibición total) o en el Anexo II (de comercio permitido bajo condiciones).
En la agenda de la conferencia también figura una iniciativa sobre los riesgos de zoonosis, las enfermedades transmitidas por animales a humanos, tema que ha cobrado importancia con la pandemia de coronavirus.
En el capítulo de la flora, la caoba africana podría pasar al Anexo II, así como ciertas especies de tabebuias, árboles que crecen en América y el Caribe.
Esta convención, que entró en vigor en 1975, ha fijado reglas de comercio internacional a más de 36.000 especies silvestres, desde la entrega de permisos hasta la prohibición total. Sus firmantes son 183 países y la Unión Europea.
El cónclave de Panamá avanza a la sombra e influencia de otras dos conferencias de la ONU también cruciales para el futuro de la vida en el planeta: la COP27 sobre clima, que culmina este viernes en Egipto, y la COP15 sobre biodiversidad, programada para diciembre en Montreal (Canadá).
X.Karnes--AMWN