-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
Corredor interoceánico de México: una polémica alternativa al Canal de Panamá
En el Istmo de Tehuantepec, una estrecha porción del territorio mexicano donde 300 kilómetros separan al Pacífico del Atlántico, se construye un corredor interoceánico como alternativa al Canal de Panamá, lo cual genera expectativas económicas, pero también polémica.
El proyecto, visualizado por el conquistador español Hernán Cortés en el siglo 16 y perseguido por México desde hace casi un siglo, se desarrolla en una región de numerosos pueblos indígenas ancestrales y amplia riqueza cultural.
La obra, que promete complementar al Canal de Panamá, cabalga sobre la popularidad del presidente mexicano, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador, cuyo gobierno ha invertido 2.850 millones de dólares en trenes de carga y turismo para unir dos remozados puertos.
El corredor podría sumar entre 3 y 5 puntos porcentuales al PIB mexicano, según el Ejecutivo.
Las opiniones están divididas entre quienes esperan que atraiga inversiones y aumente el consumo y aquellos que temen facilite la actividad del crimen organizado, además de generar serio impacto social y ambiental.
"¡Es un proyecto que es magnífico!", dice Angélica González, una artesana de 42 años en Ciudad Ixtepec (Oaxaca, sur), una de las paradas del tren que conecta los puertos de Salina Cruz, en el Pacífico, con el de Coatzacoalcos, en la costa Atlántica (Veracruz, este).
González tenía cinco años cuando viajó por última vez en el tren de pasajeros, que luego desapareció dejando activo solo el de carga.
Se ilusiona con venderles a futuros turistas las prendas tradicionales que borda con ganchillo.
En septiembre, López Obrador festejó el regreso de los trenes de pasajeros a la zona, viajando en el ferrocarril entre vítores de pobladores.
- El negocio -
Aunque el turismo despierta expectativa, el negocio es logístico y comercial.
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) espera movilizar 300.000 contenedores al año en 2028, según datos oficiales, y aumentará a 1,4 millones -promedio de unas 33 millones de toneladas de carga, según estimaciones de AFP- cuando alcance plena capacidad operativa en 2033.
En 2022 el Canal de Panamá, muy afectado entonces por una sequía, vio cruzar 63,2 millones de toneladas de carga en contenedores, según su administración. Se estima que moviliza casi 3% del comercio mundial, de acuerdo con la misma fuente.
El capitán de navío Adiel Estrada, coordinador operativo del CIIT -que será administrado por la Marina mexicana-, sostuvo que la "columna vertebral del corredor" es que "se complementa con el Canal de Panamá".
Con la licitación de los cinco primeros parques industriales del corredor, el gobierno espera atraer inversiones 7.000 millones de dólares.
- Obra monumental -
La ampliación del puerto de Salina Cruz es monumental. Su nueva escollera, que ya le ganó 1.000 metros al mar y se extenderá hasta 1.600 metros, requiere 5,5 millones de toneladas de piedra.
En Latinoamérica "no hay otro rompeolas con esta profundidad de 25 metros (...), es un megaproyecto", dice Iván Santana, ingeniero de la Marina.
Los trabajos, iniciados en 2020, generan 800 empleos directos y 2.400 indirectos, según Estrada, dinamizando una región golpeada históricamente por la pobreza.
La población "ve con mucho ánimo el corredor" y su promesa de prosperidad, reconoce Rafael Mayoral, activista de Salina Cruz. Pero advierte que eso "no borra" su impacto ambiental y social.
El sur de México es la puerta para millares de migrantes irregulares, cuyo éxodo atrae a cárteles dedicados al tráfico de personas y la extorsión.
Ciudad Hidalgo, fronteriza con Guatemala adonde arriban los indocumentados, se conectará al CIIT con el tren que llegará a Ixtepec. Otro ramal lo enlazará con el turístico Tren Maya, también obra de López Obrador, marcando nuevas rutas migratorias.
- Preocupación -
Juana Ramírez, activista de UCIZONI -organización regional indígena- ve el proyecto como una imposición.
"¿Cómo va a quedar el istmo? Contaminado, con pocas especies animales y vegetales y una creciente violencia", pronostica esta indígena de etnia mixe, del municipio de San Juan Guichicovi.
UCIZONI sostiene que la ruta incumplió normas internacionales sobre consulta a indígenas, presentó estudios ambientales defectuosos y ha desplazado a comunidades nativas.
La activista asegura que miembros de la Marina "reprimen y hostigan", al punto de que fue denunciada penalmente por el gobierno junto a 15 compañeros por "ataques a las vías de comunicación", tras una protesta en abril.
La mujer cree además que con la obra llegó el "crimen organizado".
Además, activistas entrevistados coinciden en un aumento en la especulación del precio de tierras y el despojo violento de propiedades en Salina Cruz y otros municipios, por parte de mafias.
En julio, la oenegé Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) reportó 21 casos de intimidación, 11 de violencia física y tres homicidios contra defensores del territorio entre octubre de 2022 y julio de 2023, todos vinculados al CIIT. La mayoría de las víctimas fueron indígenas.
J.Williams--AMWN