-
Un reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
La Corte Suprema de EEUU rechaza analizar un recurso contra el matrimonio homosexual
-
Un grupo sueco presenta una demanda contra Amazon por la venta de muñecas sexuales con apariencia infantil
-
La oenegé Reporteros Sin Fronteras, creada hace 40 años, pasa de la defensa a la acción
-
Rusia considera "inaceptables" los ataques de EEUU contra supuestas narcolanchas procedentes de Venezuela
-
Brasil esboza los primeros compromisos de su COP amazónica
-
"La sangre seguía corriendo": el testimonio de los sobrevivientes de la masacre de El Fasher, en Sudán
-
El alcalde opositor de Estambul, procesado por 142 delitos
-
La BBC debe "luchar" para defender su periodismo, afirma su exdirector
-
Fallece el actor iraní Homayoun Ershadi, protagonista de 'El sabor de las cerezas'
-
Científicos australianos descubren una abeja "lucifer" con cuernos
-
Bad Bunny llega al frente de unos Grammy Latinos que vuelven a Las Vegas
-
Netflix inaugura sus primeros parques temáticos en EEUU
-
China retira dos aplicaciones de citas gays
-
El desempleo en el Reino Unido se dispara hasta el 5% en el tercer trimestre
-
Guardacostas de Taiwán encaran el poderío chino cerca de sus islas
-
La justicia alemana dictamina que OpenAI infringió derechos de autor musicales
-
Cristiano Ronaldo dice que el Mundial 2026 será el último para él
-
Al margen de la COP30, una favela de Belém lucha contra el olvido de la Amazonía urbana
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 25 muertos
-
Takaichi apuesta por el crecimiento de Japón a través de la IA, los chips y los barcos
-
El autor de los ataques de París en 2015 contempla un proceso de justicia restaurativa
-
Al menos 12 muertos en un atentado suicida en la capital de Pakistán
-
Israel entierra al militar secuestrado y asesinado en Gaza hace 11 años
-
Líderes del G7 buscan en Canadá una respuesta unánime sobre Ucrania frente a Moscú
-
Lamine Yamal es desconvocado para los partidos de la Roja contra Georgia y Turquía
-
Trump recibe al presidente de Siria en una histórica cita en la Casa Blanca
-
Un muerto por un ataque con drones rusos en el este de Ucrania
-
Fallece el actor japonés Tatsuya Nakadai, conocido por sus películas con Kurosawa
-
Las fosas comunes eternizan la guerra civil española
-
India investiga la mortal explosión en Delhi y promete que los responsables enfrentarán a la justicia
-
El cierre del gobierno de EEUU se acerca a su fin tras una votación en el Senado
-
"Demon Slayer" ayuda a Sony a mejorar sus previsiones y sus acciones lo celebran
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 18 muertos
-
La siniestra cárcel de Esuatini donde languidecen los deportados de EEUU
-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
Rastreando plásticos en una de las joyas protegidas de Canadá
La basura se amontona sobre una lona azul. Neumáticos, vasos y colillas contrastan con la belleza del fiordo de Saguenay, una joya protegida del este de Canadá, donde se refugian ballenas y belugas.
Este suntuoso paraje, que combina acantilados esculpidos por los glaciares y el río San Lorenzo, está protegido desde hace 26 años y alejado de grandes ciudades.
"Una cosa es legislar para proteger un territorio, convertirlo en zona protegida, pero luego, ¿cómo se mantiene?", se pregunta la bióloga canadiense Anne-Marie Asselin antes de sumergirse en busca de residuos.
Con su equipo de la Organización Azul, Asselin recorre las aguas salobres del fiordo para trazar un panorama de la contaminación en la zona.
El objetivo es doble: identificar los residuos más presentes en el medio ambiente para identificar los plásticos cuya venta debe prohibirse, y "predecir cuáles son las orillas más propensas a la contaminación", basándose sobre todo en las corrientes.
- Identificar los residuos -
A remo, a pie o buceando, su equipo, acompañado por voluntarios, recoge todo tipo de basura en la bahía que rodea el pueblo de Petit-Saguenay.
Bajo un sol abrasador, Laurence Martel, responsable del proyecto sobre contaminación por plásticos, clasifica los residuos según más de cien criterios físicos, espaciales y temporales, así como por marcas, para "medir la importancia de la responsabilidad ampliada del productor".
"La más popular es la colilla de cigarrillo, omnipresente", explica esta geógrafa de formación, señalando que una sola colilla, por los miles de compuestos químicos que contiene, puede contaminar hasta 500 litros de agua, y el filtro tarda varios años en degradarse.
En cinco años, sus investigaciones han revelado una tendencia preocupante: la concentración de residuos plásticos está aumentando significativamente hacia el Golfo y el Atlántico, "lo que sugiere un desplazamiento de residuos desde las zonas urbanas río abajo".
"A menudo, los plásticos más pequeños son los que más contaminan", añade la joven investigadora, observando el agua brillante a la luz del sol.
- Especies centinela -
A medida que los residuos se descomponen, se convierten en microplásticos.
La mayoría de las veces invisibles a simple vista, estas partículas, algunas de las cuales se han encontrado en lugares tan lejanos como la Antártida, están formadas por polímeros y otros compuestos tóxicos de entre cinco milímetros y una milésima de milímetro.
Se encuentran en toda la cadena alimentaria de la fauna marina, sobre todo en su base, en los invertebrados.
La tripulación pesca y analiza estas "especies centinela" durante cada operación de limpieza.
"Si los mejillones y los invertebrados empiezan a sufrir, puede indicar que la salud del ecosistema también está en declive", explica Miguel Felismino, ingeniero y doctorando de la Universidad McGill.
Sentado sobre la red del catamarán, el joven investigador mide, fotografía y luego ordena meticulosamente los ejemplares de mejillón que analizará en el laboratorio para conocer los efectos de estas partículas sobre su tamaño o composición.
Pero su búsqueda de microplásticos no termina allí. Por medio de una bomba casera compuesta por un generador y algunos tubos y colocada en la parte delantera del barco, recoge también agua superficial y sedimentos del fondo marino.
- Sensibilizar a otros públicos -
Con esta misión, la Organización Azul apunta a ofrecer una visión completa del "ciclo del plástico" en áreas protegidas como el parque marino de Saguenay-Saint-Laurent.
Para proteger estos ecosistemas, la solución es "provocar también cambios de comportamiento", apunta Anne-Marie Asselin, que ha invitado a creadores sonoros y literarios a "sensibilizar a otros públicos".
Ya sea produciendo música a partir de sonidos naturales o una "traducción literaria" de esta investigación científica, la idea es "llegar a las personas de manera diferente" y dejar una huella imborrable para las generaciones futuras.
"Con el cambio climático, es probable que los paisajes sonoros asociados a determinados territorios evolucionen", afirma la artista Emilie Danylewick, justo antes de sumergir su hidrófono en el agua.
Esta misión es también una "forma de preservar la memoria actual del territorio en términos sonoros", subraya.
L.Davis--AMWN