-
Lo que se sabe de la operación policial con más de 100 muertos en Rio
-
Trump y Xi se reúnen en busca de una tregua en la guerra comercial
-
Furia de Melissa deja a muchos cubanos damnificados o sin hogar
-
Familiares de dos trinitenses presuntamente fallecidos en ataque de EEUU interpelan a las autoridades
-
Un partido centrista lidera los sondeos a boca de urna en legislativas de Países Bajos
-
El poderoso huracán Melissa deja "daños cuantiosos" en Cuba y se dirige a Bahamas
-
En Florida, una empresa presenta un hábitat submarino para investigaciones
-
Emoción y tensión en el homenaje a las víctimas de las riadas de hace un año en España
-
Messi sigue siendo el mejor pagado de la MLS y Son es segundo
-
Emoción e insultos en el homenaje a las víctimas de las riadas de hace un año en España
-
La ONU pide el final del embargo de EEUU contra Cuba, aunque con una votación mermada
-
La extrema derecha aspira a repetir su éxito en las elecciones anticipadas de Países Bajos
-
La UE puede exigir sanciones a EEUU por las olivas españolas, según la OMC
-
Character.AI prohibirá que los menores chateen con la IA tras el suicidio de un adolescente
-
Los dos hombres detenidos por el robo en el Louvre reconocieron parcialmente los hechos
-
Rio cuenta sus muertos tras la operación policial más letal de la historia de Brasil
-
Mueren cinco miembros del mayor cártel de Colombia en combates con militares
-
El rey emérito narra su vida, "dictada por las exigencias de España"
-
Estados Unidos reduce su presencia militar en Europa, pero sin una "retirada"
-
La OMS denuncia una masacre con más de 460 muertos en un hospital de Sudán
-
Un tribunal de Madrid confirma que la UEFA "abusó de posición de dominio" en relación con la Superliga
-
Horrorizados, vecinos recuperan decenas de cuerpos tras la operación más letal en Rio de Janeiro
-
Milei busca acelerar tren de reformas tras victoria electoral en Argentina
-
Putin desafía a Trump y anuncia la prueba de un dron submarino con capacidad nuclear
-
El PIB de España crece un 0,6 % en el tercer trimestre y mantiene su dinamismo
-
El poderoso huracán Melissa provoca "daños cuantiosos" e inundaciones en Cuba
-
Poderoso huracán Melissa provoca "daños cuantiosos" e inundaciones en Cuba
-
Nvidia es la primera empresa en superar los 5 billones de dólares de capitalización bursátil
-
España se pregunta: ¿Dónde estaba el presidente de Valencia el día de las inundaciones?
-
Putin dice que Rusia ensayó un dron submarino con capacidad nuclear
-
Amazon anuncia una inversión de 5.000 millones de dólares en centros de IA en Corea del Sur
-
El rey emérito de España dice que se fue al exilio "para ayudar" a su hijo Felipe VI
-
La Casa Blanca despide al comité que supervisaba planes de la construcción de Trump en Washington
-
Atacan con drones explosivos la ciudad natal del "Chapo" Guzmán en México
-
Lluvias récord en Vietnam dejan siete muertos e inundan 100.000 viviendas
-
Pakistán afirma que diálogo de paz con Afganistán fracasó
-
Incautan en España 20 toneladas de hachís en camiones de pimientos
-
Trump lamenta que no se le "permita" disputar un tercer mandato
-
Vecinos recuperan decenas de cuerpos tras la operación más letal en Rio de Janeiro
-
Una candidata impugna en Francia el proceso de elección del presidente de la FIA
-
Luto, homenajes y un funeral de Estado en el primer aniversario de las mortíferas inundaciones en España
-
El banco Santander consigue beneficios récord en los primeros nueve meses del año
-
La inacción contra el cambio climático causa millones de muertes evitables
-
Colombia autoriza la venta de flor de cannabis medicinal en farmacias
-
Las operaciones policiales nunca frenaron a los grupos criminales en Rio, según una experta brasileña
-
Corea del Norte prueba un misil de crucero un día antes de la visita de Trump a Corea del Sur
-
El Fulham sobrevive en los penales ante el Wycombe y pasa a cuartos de la Copa de la Liga
-
El jefe de Nvidia afirma que bloquear la venta de chips a China "perjudica" más a EEUU
-
El Getafe vence 11-0 en la Copa del Rey y el Oviedo cae ante un equipo de tercera categoría
-
Latinoamérica enfrenta en la APEC un costoso dilema: EEUU o la apertura asiática
Punta San Juan, una evidencia del declive de la fauna costera en Perú
Antes repletos de aves, los acantilados de Punta San Juan de Marcona, en el sur árido de Perú, ahora están casi desiertos. Las poblaciones de leones marinos y pingüinos de Humboldt también han disminuido.
Sus colonias fueron diezmadas por la gripe aviaria de finales de 2022. Con el fenómeno climático de El Niño, que aleja las aguas ricas en peces, se debilitaron aún más. La sobrepesca profundiza la crisis.
Los animales "han evolucionado y están adaptados" a El Niño, explica Susana Cárdenas, directora del Programa Punta San Juan (PPSJ) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en Lima.
Sin embargo, "si hay eventos cada vez más seguidos, más intensos", a las poblaciones les "es más difícil recuperarse", advierte.
Esta península es, sin embargo, un modelo de conservación. Por más de un siglo ha estado protegida de la sobreexplotación del guano, el fertilizante derivado de los excrementos de las aves marinas que enriqueció a Perú en el siglo XIX.
Un alto muro construido en la década de 1940 la mantuvo a salvo de los depredadores, además de un guardián, una recolección supervisada y el monitoreo científico.
Un dispositivo que fue reforzado en 2009 con la creación de una reserva natural que abarca 22 islas y 11 puntos para la extracción de guano.
"Ese experimento funcionó", destaca la científica. El sitio de 54 hectáreas ha sido un "refugio importante tanto para las aves guaneras como para los pingüinos, los lobos (marinos) y otras especies".
- "Punto crítico" -
Sin embargo, este lugar refleja hoy la amenaza que sobrevuela uno de los ecosistemas más productivos del mundo, y que se nutre de las aguas frías de la corriente de Humboldt.
De ahí que el plancton aquí se encuentre en abundancia y favorezca la producción de anchoveta, la principal presa de aves y mamíferos marinos.
Hasta inicios de 2022, la península contaba con 200.000 aves guaneras, 11.000 leones marinos y 2.500 pingüinos de Humboldt, estos últimos considerados una especie vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Ahora sólo quedan 200, 1.200 y 500 ejemplares, respectivamente, alerta Cárdenas: "¡Hemos llegado a un punto crítico!".
El color del paisaje también lo delata.
"Antes aquí era negro de aves", evoca Willy Hernández, biólogo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), señalando la meseta rocosa y aún blanquecina por el guano acumulado, que unos pocos pingüinos cruzan vacilantes.
Al pie de los acantilados, los lobos ladran roncos, mientras que cormoranes y pelícanos cruzan el cielo azul. Sólo unos pocos alcatraces anidan aún en las rocas.
- "Bomba de tiempo" -
"Lo que se ve aquí en Punta San Juan se ve en todo el Perú. Es un reflejo", alerta Brayhan Cáceres, responsable del seguimiento de las colonias del PPSJ.
Para este experto, la pesca industrial de anchoveta compite de manera directa con los animales.
En 2024, la captura aumentó un 25% con respecto a 2023, hasta alcanzar las 4,6 millones de toneladas, según el Ministerio de Producción.
La anchoveta se procesa como harina y aceite en la acuicultura mundial.
En Chile ha ocurrido lo mismo, advierte Alejandro Simeone, investigador en ecología marina de la Universidad Andrés Bello de Santiago: los pingüinos disminuyeron del 60 al 80% frente a los 5.000 censados en 2022.
En tierra, "están bastante bien protegidos, pero no en el mar", añade, y recuerda que las redes de pesca también los matan.
Mientras la pesca industrial prospera, el futuro de la fauna y el de los pequeños agricultores dependientes del guano, se desvanece.
"Si no hay aves, no hay guano. Y si no hay guano, ¿cómo sostenemos la agricultura nacional en el país?", plantea Cáceres: "Es una bomba de tiempo", remarca.
La temporada de recolección que inició en abril está llegando a su fin en Punta San Juan. Sólo los camiones cargados de sacos evidencian la actividad en medio de un olor penetrante. Cuando salga el último serán unas 11.000 toneladas de guano frente a las casi 17.000 de 2019.
Antes de la gripe aviar, Perú contaba con unas 4,5 millones de aves guaneras. Hoy, quedan unas 700.000. En el siglo XIX eran 25 millones.
P.Costa--AMWN