-
Pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte ONU
-
El papa denuncia el "sufrimiento inaceptable" de la población en Sudán
-
Israel amenaza con intensificar sus ataques contra Hezbolá en el sur de Líbano
-
En EEUU, veteranos de guerra buscan superar traumas gracias a psicodélicos
-
El alza del oro impulsa una nueva fiebre dorada en California
-
Lo que se sabe del ataque con arma blanca que dejó al menos diez heridos en un tren en Inglaterra
-
El expríncipe Andrés perderá su último rango militar
-
Mamdani lidera una dramática carrera por la alcaldía de Nueva York
-
Cinco alpinistas alemanes mueren en una avalancha en Italia
-
Hallan 12 presos muertos en tres cárceles de Ecuador
-
Reino Unido descarta motivos "terroristas" en el ataque con arma blanca que dejó 10 heridos en un tren
-
Reino Unido investiga el ataque con arma blanca que dejó 10 heridos en un tren
-
Un ataque de EEUU a una supuesta narcolancha deja tres muertos
-
Al menos seis muertos en Ucrania en ataques rusos de madrugada
-
Obama, en campaña antes de unas elecciones estatales clave en EEUU
-
Al menos 23 muertos por la explosión en un supermercado en el norte de México
-
Los pequeños productores de cacao temen una nueva ley europea contra la deforestación
-
India fracasa en su intento de combatir la contaminación con la "siembra de nubes"
-
EEUU busca relanzar contacto militar con China tras reunión Trump-Xi
-
Sube a 35 el número de muertos por inundaciones en Vietnam
-
Sin ayuda alimentaria del gobierno "no como": el drama de millones en EEUU
-
Diez heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
Jamaica instalará hospitales de campaña tras el paso de Melissa
-
Varios heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
El Cairo acoge un espectáculo faraónico para la inauguración del Gran Museo Egipcio
-
¿Qué futuro le espera al expríncipe Andrés?
-
Dos nuevos imputados por el robo en el Louvre, entre ellos una mujer de 38 años
-
Google Maps elimina en Marruecos la frontera que separaba al país del Sáhara Occidental
-
El Villarreal impone su autoridad ante el Rayo de Batalla y ya es segundo en LaLiga
-
EEUU no enviará funcionarios de alto nivel a la COP30 en Brasil
-
Imputan a dos personas por el robo en el Louvre y liberan a otras tres
-
Rusia lanzó un récord de misiles contra Ucrania en octubre, especialmente contra la red eléctrica
-
Liberan sin cargos a un sospechoso del robo en el Louvre e imputan a otro
-
Victoria aplastante de la presidenta saliente en Tanzania tras las fuertes protestas
-
Decenas de miles protestan en Serbia en el aniversario del trágico derrumbe de una estación de tren
-
El primer ministro de Canadá se disculpó con Trump por la publicidad contra los aranceles
-
Bucsa barre a Maya Joint y peleará por el título en Hong Kong
-
Imágenes satelitales apuntan a más masacres en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
-
Egipto inaugura su gran museo dedicado a los faraones
-
China reautorizará algunas exportaciones a Europa de fabricante de chips Nexperia
-
Israel bombardea Gaza y dice que los últimos cuerpos recibidos no son de rehenes
-
Milei designa a su vocero como jefe de ministros para "renovar el diálogo"
-
El ejército israelí dice que los tres cuerpos recibidos el viernes de Gaza no corresponden a rehenes
-
Dominada por Xi, la cumbre de la APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
El expresidente colombiano Uribe anuncia que aspirará al Senado tras la anulación de su condena
-
Los futuros prodigios de la tecnología iraní compiten con sus robots en un ring
-
Maldivas aplica prohibición de fumar a todos los nacidos a partir de 2007
-
China cometió "error" al restringir las tierras raras, dice jefe del Tesoro de EEUU
-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
Los pequeños productores de cacao temen una nueva ley europea contra la deforestación
Los pequeños productores de cacao de todo el mundo, desde África hasta América Latina, temen que una nueva ley contra la deforestación les deje fuera del mercado europeo.
A partir de 2026, los importadores de siete productos agrícolas, incluido el cacao, deberán garantizar que no proceden de tierras deforestadas después de 2020.
Según Régis Meritan, experto de la Comisión Europea y uno de los promotores de esta normativa conocida como RDUE (Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación), el objetivo es implicar al mayor número de industrias en la lucha contra la deforestación.
"La mala reputación adquirida por el aceite de palma hace 10 o 15 años", acusado de destruir los bosques, "ha dejado huella en la industria del chocolate", apunta el experto, que participó en una reunión del sector este fin de semana en París, en el marco del Salón del Chocolate.
Y ahora la industria es consciente del "riesgo reputacional de poner en el mercado productos no sostenibles".
El objetivo es que la ley "contribuya a poner fin a los ciclos de deforestación que siempre han caracterizado la producción de cacao y alimentado el mercado mundial con precios bajos", afirma.
A escala global, la deforestación está principalmente ligada a la expansión de tierras agrícolas.
En algunos países africanos, el cacao ha desempeñado un papel importante: un agricultor explota una parcela obtenida del bosque, donde los cacaoteros crecen durante algunos años gracias a la fertilidad de las cenizas, antes de agotarse, lo que empuja al productor a talar otra zona y empezar de nuevo.
"Costa de Marfil [el primer productor mundial] ha perdido el 95% de sus bosques por esta razón”, explica Christophe Eberhart, cofundador de Ethiquable, que organizó junto con Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras (AVSF) un debate paralelo al 30º Salón del Chocolate, que termina el domingo.
Según él, la intención europea es buena pero podría dejar a los pequeños productores fuera del mercado europeo.
- "Una carga" -
La entrada en vigor de la RDUE fue aplazada un año, hasta finales de 2025 y en octubre la Comisión Europea propuso retrasarla de nuevo seis meses para reducir las obligaciones que tendrán que cumplir las empresas más pequeñas.
Los Estados miembros y el Parlamento Europeo aún deben pronunciarse.
"Las grandes empresas —Barry Callebaut, Nestlé, Mondelez, Kraft— se han pronunciado contra un nuevo aplazamiento, porque ya han hecho las inversiones necesarias para cumplir la norma", señala Eberhart.
Pero para los pequeños productores, que deberán aportar entre otros la localización GPS de sus parcelas, "esto supone ante todo una carga" que podría afectar negativamente a sus precios.
La Red Marfileña de Comercio Justo (Rice), ya certificada, ve la ley como "una oportunidad", según su presidente Fortin Bley, aunque reconoce que "hay cooperativas certificadas y otras que apenas tienen información sobre la RDUE".
Luis Mendoza, presidente de Alcacao, una red latinoamericana de productores de cacao, recuerda que "en América Latina, las principales causas de deforestación no son el cacao”.
Sin embargo, el reglamento europeo, exige un producto "cero deforestación", "trazable" y "legal". Y Mendoza recuerda que en países como Perú "solo el 30% de los productores tiene un título de propiedad" por lo que es difícil hablar de "legalidad".
En Haití, los cacaoteros poseen en promedio una hectárea y "no tiene sentido hablar de deforestación", afirma Guito Gilot, gerente de la cooperativa Feccano. "Son parcelas antiguas que permiten vivir a las familias".
Aunque no se opone a la ley contra la deforestación, pide que tenga en cuenta las especificidades de ciertas regiones. "Para Haití, es un choque más. Tenemos clientes europeos y debemos georreferenciar las parcelas, lo que representa una carga financiera", apunta.
Según Romain Valleur, de la oenegé AVSF, "muchos productores y organizaciones aún no cumplen la normativa, pese a sus esfuerzos".
Pero espera que esto lleve a que "los productores se organicen en verdaderas cooperativas".
F.Dubois--AMWN