
-
Millones de niños sufren por los recortes de Trump a la ayuda internacional
-
Lamine Yamal, una exhibición 'Messianica' que asombra al planeta fútbol
-
Tras 17 años, millones de cigarras de la camada XIV emergen en EEUU
-
Líder de la minoría drusa de Siria denuncia masacres y critica al poder islamista
-
Los incendios cerca de Jerusalén están "bajo control"
-
Las mujeres transgénero no podrán participar en competiciones femeninas en Inglaterra
-
Muere Manolo 'el del Bombo', el aficionado más ilustre de la selección española
-
España prohíbe inscribir los nacimientos en el extranjero por gestación subrogada
-
Cipriani, el cardenal peruano señalado de abuso sexual que desafía a Francisco después de muerto
-
Al menos 542 civiles asesinados en región sudanesa de Darfur del Norte en tres semanas
-
Detienen a un hombre en Japón por el presunto atropello múltiple de siete niños
-
Dorothea Barron, veterana de la Segunda Guerra Mundial y profesora de yoga a sus 100 años
-
Las elecciones locales podrían confirmar ascenso de extrema derecha en Reino Unido
-
El expresidente surcoreano Yoon fue imputado por abuso de poder
-
Maduro aumenta pensiones e ingreso básico vía bonificaciones en Venezuela
-
La Autoridad de Fondos Marinos rechaza la orden de EEUU sobre minería en aguas internacionales
-
Dos muertos y 15 heridos por ataques rusos en Odesa
-
Un testigo dice que una víctima de las setas venenosas en Australia estaba encorvado de dolor
-
La exvicepresidenta Harris denuncia la visión "egoista" con la que Trump gobierna EEUU
-
Israel reabre carreteras cerradas por incendio cerca de Jerusalén que sigue activo
-
EEUU y Ucrania firman un acuerdo para el acceso a los recursos minerales ucranianos
-
El calentamiento global y el boom turístico amenazan el litoral de Albania
-
El Gran Rabino de Ucrania le canta a Trump para que respalde a Kiev
-
Según expertos de ONU, EEUU "negó debido proceso" a deportados a El Salvador
-
Jueza de Bolivia anula orden de captura y cargos por trata contra Evo Morales
-
Evo Morales dejará su refugio para presionar por su inscripción como candidato
-
EEUU y Ucrania firman un acuerdo para el acceso a los recursos ucranianos
-
Autoridad española de competencia autoriza OPA hostil de BBVA sobre Sabadell
-
Luis Tagle, el "Francisco asiático" que aspira a papa
-
Kamla Persad-Bissessar jura este jueves como primera ministra de Trinidad y Tobago
-
A una semana del cónclave, secretismo y especulación ante un nuevo papa
-
Despliegan fuerzas de seguridad cerca de Damasco en Siria tras combates sangrientos
-
El gabinete de Trump se encoge de hombros ante la contracción económica
-
El Barça reacciona a tiempo en un vibrante empate ante el Inter de Milán
-
Lautaro Martínez y Koundé, cambiados por lesión en semifinal de Champions
-
Empieza juicio a australiana por muerte de sus suegros con setas venenosas
-
Trump dice a Musk que puede quedarse en su equipo el tiempo que quiera
-
Denunciante de Harvey Weinstein reitera acusación de violación en nuevo juicio en Nueva York
-
EEUU dice estar listo para firmar un acuerdo sobre minerales si Ucrania lo está
-
El Barça repite el once de la final de la Copa del Rey y el Inter sale con Thuram
-
Un medio estatal sirio reporta ataques israelíes cerca de Damasco
-
Trump culpa a Biden de la caída inesperada del PIB de EEUU
-
"EEUU ya no es la potencia tecnológica dominante", afirma CEO de Web Summit
-
Arrestan en España a una pareja de alemanes que mantenía encerrados a sus hijos desde hacía tres años
-
El partido español de extrema derecha Vox, condenado por financiación ilegal
-
El PIB de México crece en el primer trimestre en medio de la incertidumbre por los aranceles
-
EEUU expresa ante la CIJ "serias dudas" sobre la imparcialidad de la UNRWA
-
El presidente de Microsoft espera una "resolución" rápida a las tensiones comerciales transatlánticas
-
El corte de comunicación en Groenlandia, relacionado con el apagón masivo en España
-
Alerta máxima por incendios devastadores en la región de Jerusalén

El coste escondido de 20 años de sanciones económicas contra Zimbabue
En su fábrica en Harare que funciona al ralentí, Callisto Jokonya recuerda los tiempos gloriosos en que producían 20.000 heladeras al año. Ahora, las malas hierbas crecen donde antes había 350 trabajadores: "Aquí tienen el resultado de las sanciones", dice a la AFP.
Hace 20 años que Zimbabue se encuentra bajo sanciones estadounidenses y europeas impuestas por la violenta represión de los opositores al régimen de Robert Mugabe en las elecciones presidenciales de 2002. Un centenar de personas y entidades jurídicas no pueden entrar a estos países y sus activos están congelados.
Las medidas contra algunas personas terminaron levantándose, pero todavía sigue en vigor una suspensión de ayuda presupuestaria del Fondo Monetario Internacional (FMI). Hace dos meses, esta institución reiteró su negativa a respaldar al país debido a una deuda insostenible.
Esta nación surafricana acumula obligaciones por 9.300 millones de euros (10.600 millones de dólares), de los que casi dos tercios ya debería haber devuelto.
Según algunos empresarios y políticos, las sanciones provocan un círculo vicioso de pobreza en un país hundido en una grave crisis económica desde principios de los 2000. Falta de todo: gasolina, atención sanitaria, comida..., y los disturbios son frecuentes.
El presidente Emmerson Mnangagwa reclamó varias veces el levantamiento de las sanciones que, según él, les impiden alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
El actual dirigente sucedió al autoritario Robert Mugabe a finales de 2017 tras un golpe del ejército. Pese a sus promesas de apertura, el nuevo régimen todavía es acusado de reprimir a la disidencia.
- Subastas de dólares -
A finales de la década de 1990, la fábrica de Callisto Jokonya funcionaba a toda máquina y soñaba con expandirse. Solo necesitaba un préstamo, en dólares estadounidense, dado que la mayoría de equipamientos requeridos eran de importación.
Pero fue imposible. El país durante largo tiempo prohibió el uso de divisas extranjeras para sostener la moneda local, hundida por una inflación galopante.
Para gestionar las reservas de cambio limitadas, el banco central organiza subastas semanales de dólares estadounidenses. Se colocan en función de las demandas que se consideren más urgentes.
"Te dan (dólares), pero no es suficiente", lamenta el empresario, que ha visto la plantilla de su fábrica reducirse de 350 a 50 personas y la producción hundirse de 20.000 unidades anuales a apenas 1.000.
Las sanciones estadounidenses prohíben a los bancos prestar dinero a Zimbabue. Según un experto de la ONU enviado en noviembre, 87 entidades financieras dejaron de trabajar con el país debido a las sanciones.
"Sin capital no hay empleo. Y ningún inversor se aventura en un país bajo sanciones", explica el economista zimbabuense Gift Mugano.
Los más ricos aprovechan viajes a Asia y Oriente Medio para realizar sus operaciones financieras, esquivando así las sanciones, explica el politólogo Eldred Masunungure, de la Universidad de Zimbabue.
En los últimos años, sus pedidos para levantar sanciones recibieron apoyo de sus vecinos africanos, como Sudáfrica. Pero en Estados Unidos, estas medidas se han convertido en ley, con lo que cualquier modificación requerirá un voto del Congreso.
El texto exige mejorar su balance en cuanto a respeto de derechos humanos y elecciones democráticas, pero también el pago de 8.000 millones de euros (9.120 millones de dólares) a propietarios blancos de tierras expropiadas durante las reformas agrarias de Mugabe.
El Producto Interior Bruto de Zimbabue a duras penas duplica esa cifra, situándose alrededor de los 15.000 millones de euros. Y hasta ahora, solo ha devuelto una parte mínima de 46 millones.
Según el portavoz de la diplomacia de Estados Unidos, Ned Price, "culpar a las sanciones estadounidenses de los problemas de Zimbabue no hace más que desviar la atención de cuestiones fundamentales sobre un mejor gobierno".
"Los males que sufre la economía zimbabuense, lo sabemos, están causados por dirigentes (...) que abusan del poder", argumentó.
T.Ward--AMWN