
-
Air Canada cancela la reanudación de vuelos debido a la continuación de la huelga
-
La policía de Dubái recupera un diamante robado valorado en 25 millones de dólares
-
Rusos optimistas tras el encuentro Trump-Putin
-
En una cumbre de alto riesgo, Trump, no Putin, parece haber cedido
-
Bolsonaro regresa a prisión domiciliaria tras unos exámenes médicos a semanas de su veredicto
-
España combate sin tregua más de 20 incendios, en el año de mayor devastación por el fuego
-
Unos 200 ecologistas, incluida Greta Thunberg, bloquean la principal refinería de Noruega
-
Sube a 20 muertos el balance de una explosión en una fábrica de armas rusa
-
El Salvador prolonga la detención de presuntos pandilleros de cara a juicios masivos
-
El Canal de Panamá promete reducir la contaminación, pero ambientalistas son escépticos
-
Mueren cuatro migrantes al caer al mar en Turquía
-
Swatch retira una publicidad tras acusaciones de racismo en China
-
Amnistía Internacional denuncia una "campaña de hambruna deliberada" de Israel en Gaza
-
Birmania celebrará elecciones legislativas en diciembre pese a la guerra civil
-
La justicia multa a la aerolínea australiana Qantas por despidos en la pandemia
-
Una masacre en un billar deja siete muertos en Ecuador
-
Más de 40 personas desparecidas en Nigeria en un accidente de barco
-
Alcaraz y Sinner, la nueva tiranía del tenis, se reencuentran en la final de Cincinnati
-
Más de 250 personas evacuadas tras un nuevo incendio en Turquía
-
Murió el actor británico Terence Stamp, villano de Superman, a los 87 años
-
Nueve muertos por inundaciones en el norte de China
-
"Estoy plantando comida, no odio": Lula envía un recado a Trump desde su jardín
-
Un bombardeo en Sudán deja 17 muertos en una ciudad sitiada de Darfur del Norte
-
El argentino Guede deja la dirección técnica del Puebla con la Leagues Cup por jugar
-
El exabogado de Álvaro Uribe, culpable en un caso ligado a una condena contra el expresidente de Colombia
-
El fundador del Foro de Davos, exonerado de conducta indebida tras una investigación
-
Un muerto y varios heridos en un accidente de tren en Dinamarca
-
La economía colombiana crece pero queda corta frente a las expectativas
-
Hospitalizada en Rusia una periodista que intentó suicidarse en prisión
-
De Snoop Dogg a Tom Brady, las estrellas desembarcan en el Championship
-
Artesanos mexicanos reclaman apropiación cultural de Adidas por sandalias tradicionales
-
Los talibanes celebran su cuarto aniversario al frente de Afganistán
-
Muere un bombero que combatía el fuego en España, ascienden a 4 los fallecidos en la ola de incendios
-
Sequía e inundaciones repentinas obligan a los afganos a abandonar sus hogares
-
El huracán Erin amenaza con volver a intensificarse al acercarse a Bahamas
-
Un senador y un expresidente, las caras del inédito balotaje en Bolivia
-
Zelenski y líderes europeos negocian en Washington los términos de un acuerdo de paz
-
Bolivia elegirá presidente en balotaje entre dos candidatos de derecha
-
Bolivia elegirá presidente en balotaje entre dos candidatos de derecha, según proyecciones
-
Resbalón del Atlético de Madrid en su arranque en LaLiga
-
Atlético de Madrid pierde 2-1 ante Espanyol pese a gol de Julián Álvarez
-
Una Bolivia en crisis busca un cambio tras 20 años de socialismo
-
Air Canada cancela la reanudación de vuelos debido a continuación de huelga
-
Inmensa manifestación en Tel-Aviv en apoyo a los rehenes de Gaza
-
Sánchez propone un pacto nacional por "emergencia climática" en plenos incendios en España
-
Una Bolivia en crisis vota para cambiar de rumbo tras 20 años de socialismo
-
Dirigentes europeos acompañarán a Zelenski a la Casa Blanca el lunes
-
Air Canada anuncia reanudación de vuelos tras intervención del gobierno por huelga
-
Miles de israelíes exigen en las calles la liberación de los rehenes en Gaza
-
Pedro Sánchez propone un pacto nacional ante "la emergencia climática" en plenos incendios en España

El cerebro humano, nuevo campo de batalla del siglo XXI
¿Y si los ejércitos tuvieran que prepararse para los conflictos en los que el campo de batalla sea el cerebro de los ciudadanos, lejos de las operaciones clásicas de influencia? Esa es la idea que conlleva el concepto de guerra cognitiva, tomada muy en serio por los Estados Mayores occidentales.
La expresión engloba fenómenos tan variados como la reciente campaña en TikTok a favor de la extrema derecha rumana, el misterioso síndrome de La Habana que afectó a diplomáticos estadounidenses en 2016, o las maniobras de China para promover la unificación con Taiwán.
¿El punto en común de estos eventos tan dispares? El cerebro humano, más accesible que nunca gracias a la hiperconectividad de nuestras sociedades.
Es el "nuevo campo de batalla del siglo XXI" resume el teniente coronel de reserva francés François du Cluzel, autor de un informe de la OTAN sobre el tema.
"Se trata de debilitar a un adversario sin involucrarse formalmente en el combate. Es una guerra de baja intensidad", indica.
"Buscamos cambiar la forma en que se piensa. Jugamos con la atención, el lenguaje, el aprendizaje, la memoria, las percepciones y el pensamiento. Todo el conjunto de mecanismos de conocimiento", explica el oficial.
Un caso es el de la red social de videos TikTok, cuya casa matriz Bytedance, debe rendir cuentas al Partido Comunista de China y debilita a los jóvenes "al apartarlos de la lectura".
"Ya sea TikTok para China o X para Estados Unidos: quien controla el algoritmo controla la narrativa", destaca Axel Ducourneau, antropólogo y especialista en ingeniería social adscrito al Estado Mayor de las fuerzas armadas de Francia.
Sin embargo, sostiene que "la guerra cognitiva es una manipulación a una escala mucho mayor".
- "Real o no" -
Las campañas de desinformación no son más que una táctica entre otras en el marco de una estrategia mucho más amplia, que puede recurrir a otras tecnologías como la difusión de imágenes subliminales o incluso ondas electromagnéticas para impactar directamente en los cerebros.
Es una de las hipótesis avanzadas para el síndrome de La Habana, que afectó a decenas de diplomáticos estadounidenses en Cuba en 2016. Dolores de cabeza, acúfenos, imposibilidad de concentrarse, pérdida de capacidad cognitiva: el impacto fue muy concreto.
El caso tuvo un efecto de bola de nieve. Miles de otras personas pensaron estar afectadas y se tuvieron que movilizar recursos considerables para verificarlo, relata James Giordano, un neurocientífico asociado a la investigación, aunque aclara que habla a título personal.
"La ambigüedad producida por ese tipo de operaciones genera una confusión, uno se pregunta si es real o no", argumentó Giordano, director del Centro de Tecnologías Disruptivas y Guerras Futuras de la Universidad Nacional de Defensa de Washington.
- Democracias vulnerables -
China y Rusia se han adentrado en el tema desde hace mucho tiempo.
"La doctrina militar china integra tres espacios: el espacio físico (tierra, aire, mar y espacio), el espacio cibernético y el espacio cognitivo", señala Du Cluzel.
En cuanto a los rusos, "han entendido desde hace mucho tiempo el uso del ser humano con fines políticos".
Los regímenes democráticos son más vulnerables porque, en principio, prohíben maniobras que vayan más allá de la influencia.
"Nosotros, las democracias liberales, no vamos a trabajar --abiertamente, al menos-- en armamentos que alteren la percepción, mientras que nuestros adversarios no tienen problemas éticos", agrega.
¿Cómo protegerse de esto teniendo en cuenta que casi siempre estas maniobras son descubiertas cuando es demasiado tarde?
Es necesario identificar las vulnerabilidades de las sociedades y llevar a los ciudadanos a una etapa avanzada del pensamiento crítico, la "metacognición", una manera de tomar distancia frente a sus propios pensamientos y emociones, señala Ducourneau.
Suecia, por ejemplo, creó en 2022 una "Agencia de Defensa Psicológica" para identificar las amenazas y coordinar los esfuerzos de los actores involucrados, públicos, privados, civiles o militares.
P.Santos--AMWN