-
Ensayos, plazos, potestad: lo que sabemos de los test nucleares en EEUU
-
ONU dice que ingreso de ayuda humanitaria a Gaza aumentó desde alto el fuego
-
California en campaña para cambiar su mapa electoral y resistir a Trump
-
En Sudán del Sur, futbolistas ciegos sueñan con los Juegos Paralímpicos
-
Expertos de ONU exigen que Nicaragua responda por "crímenes de lesa humanidad"
-
Nissan prevé una pérdida operativa de 1.800 millones de dólares por los aranceles y problemas de suministro
-
Lanzan una operación contra el lavado de dinero de un gran grupo criminal en Brasil
-
Lisboa y Madrid estarán unidas por el tren de alta velocidad antes de 2030
-
El BCE mantiene los tipos de interés, con la inflación bajo control
-
Meta cae más de un 11% en la apertura de Wall Street por los malos resultados trimestrales
-
La inflación en Alemania se ralentizó en octubre, hasta el 2,3%
-
La economía mexicana cae un 0,3% interanual en el tercer trimestre
-
Universal anuncia un acuerdo para una plataforma de música con IA
-
Hamás anuncia la entrega a Israel de los cuerpos de dos rehenes
-
Arabia Saudita rechazó una oferta de Messi para jugar en su campeonato antes del Mundial de 2026
-
La tasa de desempleo de la zona euro se mantiene estable en septiembre
-
Repsol acusa un fuerte retroceso de sus beneficios por la caída de los precios del petróleo
-
La inflación en España sube al 3,1% en octubre
-
Desafiado por Putin, Trump ordena reanudar los ensayos con armas nucleares
-
La crisis del coche eléctrico y los aranceles hunden las ganancias de Volkswagen
-
El Caribe se recupera del peor huracán en casi un siglo, ahora rumbo a Bahamas
-
El jefe del Tesoro de EEUU pide una reacción "entusiasta" de los mercados al triunfo electoral de Milei
-
La economía de la zona euro crece un 0,2% en el tercer trimestre, mejor de lo esperado
-
El Real Madrid y el promotor de la Superliga reclamarán 4.000 millones de euros a la UEFA
-
El BBVA obtiene un beneficio "récord" en nueve meses, pese a las turbulencias de la OPA sobre Sabadell
-
El crecimiento en Alemania se estanca (0,0%) en el tercer trimestre
-
El beneficio de TotalEnergies se dispara en el tercer trimestre pese a la caída de los precios del petróleo
-
Shell mejora su beneficio en el tercer trimestre pese a la caída de los precios del petróleo
-
La economía de Francia crece un 0,5% en el tercer trimestre, más de lo previsto
-
Centristas y extrema derecha, codo con codo en las legislativas de Países Bajos
-
Arabia Saudita no organizará los primeros Juegos Olímpicos de eSports
-
China enviará al espacio a su astronauta más joven y cuatro ratones
-
El piloto de Moto3 suizo Dettwiler ya no está en situación "crítica"
-
Maduro pide retirar la nacionalidad a quien llame a una invasión extranjera
-
La fiscalía de Guatemala pide retirar la inmunidad al presidente por la fuga de pandilleros
-
Cuatro muertos en un nuevo ataque de EEUU contra una supuesta narcolancha en el Pacífico
-
El Villarreal y el Rayo avanzan con goleadas a segunda ronda de la Copa del Rey
-
Escándalo en el Congreso de Perú por la legisladora "cortauñas"
-
Radio Free Asia suspende sus operaciones por el "shutdown" y los recortes de Trump en EEUU
-
"Degollaron a mi hijo", dice la madre de un joven muerto en la operación policial en Rio
-
Microsoft registra mejores resultados trimestrales de lo esperado
-
El Salvador rechaza liberar a un líder campesino y a un ambientalista pese al pedido de la ONU
-
Los ingresos trimestrales de Meta caen por una carga fiscal de 16.000 millones de dólares
-
Alphabet registra ingresos superiores a USD 100.000 millones gracias a la IA
-
Kast promete un "escudo fronterizo" contra los indocumentados en Chile
-
"Nunca había sido tan grave": Jamaica evalúa los estragos tras el paso del huracán Melissa
-
El ministro de Justicia francés visita a Sarkozy en prisión
-
Un tribunal de EEUU bloquea el despliegue de la Guardia Nacional en Portland
-
Tenso interrogatorio en el Senado al presidente español por un escándalo de corrupción
-
La Fed recorta sus tasas de interés un cuarto de punto por segunda vez en 2025
OPS urge garantizar regreso seguro de los niños a las escuelas
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) urgió el miércoles garantizar la reapertura segura de las escuelas al iniciarse el tercer año de la pandemia de covid-19, descartando que para esto sean necesarias altas tasas de vacunación anticovid entre niños.
"Lo primero y más importante que los países pueden intentar hacer por los niños es lograr que regresen a la escuela de manera segura para proteger su bienestar social, mental y físico", señaló en rueda de prensa la directora de la OPS, Carissa Etienne.
"El aprendizaje virtual no reemplaza ni puede reemplazar la educación presencial", enfatizó.
Etienne destacó que los niños también han sido afectados por la pandemia, aunque no tan visiblemente como los adultos. Y subrayó que millones en las Américas no han retornado a las aulas y enfrentan "la peor crisis educativa" registrada en la región.
"Con cada día que los niños pasan sin ir a la escuela en persona, mayor es la probabilidad de que dejen de asistir y nunca regresen a la escuela, lo que tiene consecuencias para toda la vida", advirtió.
Según las pautas de la OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso de mascarillas, el distanciamiento social y una ventilación adecuada permiten que los niños retornen a los centros educativos de manera segura.
"Las altas tasas de vacunación (anticovid) entre los niños no son un requisito previo para la reapertura de las escuelas", subrayó Etienne.
La OPS dijo que antes de vacunar contra el covid-19 a niños sanos, los países necesitan tener una alta cobertura de inmunización entre quienes corren mayor riesgo de enfermedad y muerte por el virus, como los ancianos y las personas con dolencias preexistentes.
Una vez que los grupos vulnerables estén protegidos, "los países deben considerar los beneficios de vacunar a los niños para reducir aún más la transmisión" del virus, señaló Etienne.
En las Américas, 17 países están vacunando contra el covid-19 a niños: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
El subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, dijo que la OMS no aprobó hasta ahora una vacuna contra el covid-19 para niños.
Pero recordó que el grupo de expertos en inmunización que asesora a la OMS recomendó la semana pasada al uso de la vacuna anticovid de Pfizer para niños de entre 5 y 11 años.
- Ómicron y la bola de cristal -
Según cifras de la OPS, la región de las Américas registró en la última semana 8 millones de nuevos contagios de covid-19, el mayor número de casos semanales desde el inicio de la pandemia. También aumentaron las muertes por covid-19, sumando 18.000 en toda la región.
En los últimos siete días, algunos estados de México vieron triplicarse las nuevas infecciones, en tanto en Centroamérica las muertes semanales se incrementaron un 107% con respecto a la semana anterior. En Brasil, los casos crecieron 193%, y hubo contagios especialmente altos también en Haití, Bolivia, Perú y Ecuador.
"A medida que los casos de covid-19 se propagan de manera más activa y más rápida que nunca, está claro que ómicron se ha convertido en la cepa predominante en nuestra región en este momento", dijo Etienne.
Reportada por primera vez por Sudáfrica el 24 de noviembre, ómicron es la variante más contagiosa detectada desde la aparición del coronavirus a fines de 2019.
Pero generalmente provoca una infección menos grave entre las personas vacunadas, lo cual ha generado esperanzas de que el covid-19 se convierta en una enfermedad endémica, como la gripe.
"No tenemos la bola de cristal. Por lo tanto es demasiado pronto para decir que nos acercamos al final de la pandemia", afirmó Etienne.
Sin embargo, aseguró que están "las herramientas" para controlar la propagación: las vacunas anticovid y las medidas de salud pública (uso de mascarilla, distanciamiento social, ventilación de espacios cerrados y lavado de manos frecuente).
La OPS destacó que Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador y Uruguay ya lograron una cobertura de vacunación del 70%.
Sin embargo, Bahamas, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Surinam no alcanzaron la meta de la OMS de tener 40% de población vacunada para fines de 2021.
A.Rodriguezv--AMWN