
-
El líder chino viaja a Rusia para hablar de Ucrania y EEUU con Putin
-
Dos muertos en Kiev y vuelos cancelados en Rusia en nuevos ataques cruzados
-
BMW reduce sus ingresos en más del 25% en el primer trimestre
-
China defenderá la "justicia" en su negociación comercial con EEUU
-
El conflicto entre India y Pakistán arrecia con al menos 38 civiles muertos
-
Pedro Sánchez vuelve a pedir tiempo para determinar las razones del gran apagón en España
-
China afirma que defenderá la "justicia" en su negociación comercial con EEUU
-
Los cardenales reciben llamado a la unidad antes del incierto cónclave
-
Encargados de "operaciones de desinformación" irán a juicio por la presunta trama golpista en Brasil
-
Seis búlgaros, acusados de espionaje para Rusia, a la espera de su condena en Londres
-
Juliette Binoche, Halle Berry, Carlos Reygadas... El jurado del 78º Festival de Cannes
-
La extraordinaria colección de música latina que esconden las montañas de Madrid
-
El conflicto entre India y Pakistán arrecia con decenas de civiles muertos
-
Bombardeos entre India y Pakistán matan a 11 civiles
-
India bombardea Pakistán, que promete "responder"
-
Jurado de EEUU concede a WhatsApp USD 168 millones por ciberespionaje de NSO Group
-
Cantante Smokey Robinson enfrenta demanda en EEUU por ataque sexual
-
Cantante Smokey Robinson es demandado por cuatro exempleadas por ataque sexual
-
Argentina "El Eternauta" alcanza primer lugar de series de habla no inglesa de Netflix
-
Omán anuncia un acuerdo de alto al fuego entre EEUU y los hutíes de Yemen
-
El rey de España visita Dominicana y expresa sus condolencias por la tragedia en una discoteca
-
TikTok construirá un centro de datos en Finlandia
-
India planea un vuelo espacial tripulado para 2027
-
EEUU detendrá los bombardeos contra los rebeldes hutíes en Yemen
-
India declara la guerra del agua a Pakistán en respuesta al atentado en Cachemira
-
Guitarrista de Led Zeppelin es demandado por "Dazed and Confused"
-
El opositor venezolano Edmundo González sale del hospital en España
-
La Fed inicia su reunión sobre las tasas en EEUU bajo la incertidumbre arancelaria y la presión de Trump
-
India y Reino Unido firman un acuerdo de libre comercio en plena tormenta arancelaria
-
Israel ataca a los rebeldes hutíes en Yemen por segundo día consecutivo
-
Miedo y orgullo en Havard, que se atrinchera ante la "guerra" declarada por Trump
-
David Attenborough lanza a sus 99 años un nuevo filme en el que urge a salvar los océanos
-
Unos 30 detenidos en protesta propalestina en universidad de EEUU
-
La inteligencia de EEUU rechaza la teoría de Trump sobre los venezolanos deportados
-
Abogados de venezolanos presos en El Salvador denuncian retraso de justicia
-
Dos mujeres de la Resistencia francesa reunidas 80 años después de la II Guerra Mundial
-
Carney dice a Trump que Canadá "nunca estará en venta"
-
Objetivo segunda oportunidad: PSG y Arsenal ante su deuda histórica
-
Ucrania lanza una andanada de drones contra Rusia días antes del gran desfile del 9 de mayo en Moscú
-
Un ataque con drones obliga a suspender los vuelos en Port Sudan
-
Macron recibirá al presidente de Siria en su primera visita a Europa
-
La UE propone dejar de importar gas ruso para fines de 2027
-
Hollywood, consternada por los aranceles de Trump a los rodajes fuera de EEUU
-
El jefe del Pentágono ordena un recorte del 20% en altos mandos de EEUU
-
Muere el exdefensor Luis Galván, campeón del mundo con Argentina en 1978
-
No hay señales de recesión en EEUU, asegura secretario del Tesoro
-
Mattel suspende sus objetivos anuales por la "incertidumbre" de los aranceles
-
República Dominicana ha deportado a más de 119.000 haitianos en 2025
-
Una pareja francesa cumple tres años de detención en Irán
-
Flechas contra tractores: la expansión menonita aviva la pugna en la Amazonía peruana

Puntos clave del acuerdo sobre pandemias que se negocia en la OMS
Los 194 países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) llevan dos años trabajando en un nuevo acuerdo internacional de preparación y respuesta ante pandemias.
Los siguientes son los factores clave en juego en la última semana de negociaciones:
- ¿Por qué los países quieren un acuerdo? -
La pandemia del covid-19 evidenció lo mal preparado que estaba el mundo para enfrentar una crisis como esa, que en general fue abordada con criterios nacionales.
Graves carencias a nivel nacional y mundial afectaron una respuesta oportuna y efectiva.
Las actuales Regulaciones Internacionales de Salud fueron consideradas insuficientes en esa crisis.
El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien en 2018 advirtió que el mundo no estaba preparado para una pandemia, quiere poner fin al ciclo de negligencia y pánico ante las crisis sanitarias.
Acaparamiento de vacunas, falta de equipo de protección (PPE), trabajadores de salud expuestos y agotados, y países ricos que hacían alarde de caridad enviando a los más pobres sus medicamentos a punto de vencer, fueron algunas de las deficiencias expuestas por la última pandemia.
Por ello, los países decidieron en diciembre de 2021 adoptar compromisos vinculantes de prevención, preparación y respuesta ante las pandemias.
- ¿Qué dice el borrador? -
El borrador actual, que está lejos de ser definitivo, ha sido reducido y revisado desde sus versiones previas.
Los negociadores trabajan sobre la base de que nada está acordado hasta que todo esté acordado.
El texto intenta lidiar con las graves desigualdades que bloquearon el acceso a las vacunas, el oxígeno, PPE, pruebas y tratamientos.
También busca asegurar que las muestras de patógenos con potencial pandémico sean compartidos de manera temprana, segura y transparente.
Contiene secciones sobre la vigilancia, la resiliencia de los sistemas sanitarios, los trabajadores de la salud, investigación y desarrollo, producción regional, transferencia de tecnología y conocimiento.
También aborda el acceso a los beneficios, las cadenas de suministro, compras gubernamentales y distribución, así como el financiamiento sustentable.
- ¿Por qué está estancado? -
La igualdad y el equilibrio en las obligaciones.
El director legal de la OMS, Steve Solomon, admitió que "no será fácil encontrar terreno común" en el tiempo que queda.
"La buena noticia es que se han acordado los principios clave: principios sobre equidad, imparcialidad, solidaridad, transparencia y rendición de cuentas", afirmó.
Dijo que los puntos restantes son cómo mejor prevenir una pandemia, compartir información, medicamentos y vacunas, una cadena de suministros segura, construir la capacidad mundial de fabricación esos productos y el financiamiento sustentable de ese trabajo.
- ¿Qué quieren los grandes actores? -
La principal negociadora estadounidense, Pamela Hamamoto, dijo que los planes de dispensas a la propiedad intelectual no tiene posibilidad de alcanzar consenso.
La Unión Europea dice que la prevención y preparación han sido "diluidas significativamente" en el último borrador.
Reino Unido siente que se han perdido los avances y que el nuevo borrador es un paso atrás.
"En nuestra opinión no hay un plan creíble para concluir esta negociación", indicó el embajador británico Simon Manley.
Suiza, sede de grandes industrias farmacéuticas, "no está preparada para aceptar el texto en su estado actual", y se opone a la flexibilización en materia de vigilancia e intercambio inmediato de información sobre patógenos.
China, donde primero se detectó el covid-19, quiere que el tratado se oponga firmemente a la "estigmatización" de los países afectados por las pandemias.
Rusia considera inadmisible la perspectiva de sanciones en el sector de salud.
- ¿Qué quieren los países pequeños? -
Bangladés, en representación de los 31 países del grupo por la equidad, dijo que la salud pública debe estar por encima de los intereses comerciales.
También considera que el texto actual no da suficiente seguridad jurídica en cuanto al acceso oportuno a los productos de salud y que es "muy débil" en el acceso a los patógenos y el intercambio de beneficios.
India, en nombre del sur de Asia, siente que sin apoyo financiero y tecnológico "será imposible alcanzar las pesadas obligaciones impuestas en el texto negociado, especialmente para los países en desarrollo".
Unos 48 países africanos exigen resultados concretos en cuanto a un mecanismo de financiamiento sustentable.
Sudáfrica defiende el derecho soberano de los países de "controlar el acceso a sus recursos genéticos" y muestras, y quiere la remoción de las barreras a la transferencia de tecnología y conocimiento.
A.Mahlangu--AMWN