-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
-
El TEDH desestima la demanda de tres independentistas catalanes contra su detención preventiva en 2017
-
Un ministro francés pide a la UE sanciones contra la plataforma Shein
-
La producción industrial en España recupera el crecimiento en septiembre
Chile innovará estudio del universo con la mayor cámara digital del mundo
Rodeados de desérticas montañas y bajo los cielos azules del norte de Chile, los astrónomos del Observatorio Vera C. Rubin esperan revolucionar el estudio del universo cuando incorporen a un telescopio la cámara digital más grande jamás construida en el mundo.
Del tamaño de un vehículo para cuatro personas, y con 2,8 toneladas de peso, el sofisticado aparato será instalado en un telescopio en construcción y tendrá la capacidad de abarcar el cielo como nunca antes, señalan a la AFP los responsables del proyecto financiado por Estados Unidos.
Con un costo de alrededor de 800 millones de dólares, comenzará a captar imágenes en el primer semestre de 2025. Cada tres días hará un barrido del cielo, y repetirá el movimiento una y otra vez, lo que le permitirá a los científicos profundizar en el análisis del universo.
Pasaremos de "estudiar una estrella y saber toda la física en profundidad de esa estrella, a estudiar miles de millones de estrellas a la vez", afirma Bruno Dias, presidente de la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias).
"Será un cambio de paradigma en la astronomía", agrega Stuartt Corder, subdirector de NoirLab, centro de investigación estadounidense que administra el observatorio ubicado en el cerro Pachón (560 km al norte de Santiago) a más de 2.500 metros de altitud.
Con este proyecto, Chile, que cuenta con los cielos más limpios del planeta, se consolida como potencia en la observación astronómica, con un tercio de los telescopios más potentes del planeta instalados en su territorio, según datos de la Sochias.
Se espera que en 10 años, la LSST (las siglas en inglés de Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad) tenga datos de 20 millones de galaxias, 17 mil millones de estrellas y seis millones de objetos espaciales.
Los científicos contarán con un renovado catálogo de imágenes del sistema solar, además podrán mapear la Vía Láctea y avanzar en el estudio de la energía y materia oscura, que conforma el 90% del universo.
- 300 televisores para una foto -
La cámara capturará fotografías de 3.200 megapixeles. Una imagen tan grande que para visualizarla se requerirán más de 300 televisores de tamaño promedio de alta definición juntos.
El aparato, que se está fabricando en California, triplicará la capacidad de la actual cámara más poderosa, la Hyper Suprime-Cam japonesa, de 870 megapixeles. Y será seis veces más potente que la actual cámara más poderosa de NoirLab.
"La cámara que existe, que está en el (cerro) Tololo (también en Chile), es de 520 megapixeles", explica Jacques Sebag, encargado de la construcción del telescopio que contendrá la megacámara.
Ese telescopio tiene un espejo de 8,4 metros de diámetro y para su traslado por tierra se necesitaron varios camiones y retirar las señales de tránsito para que pudiera pasar, cuentan los responsables.
Muy atrás quedó el telescopio de 40 centímetros que llegó hace más de 60 años a Chile, cuando se instaló el primer observatorio internacional del país en el cerro Tololo, en la década de 1960.
"Ese telescopio llegó aquí a lomo de una mula, porque no había un camino", cuenta Stephen Heathcote, director del observatorio Cerro Tololo, a solo 20 km del cerro Pachón.
- La capital de la astronomía -
El observatorio Vera C. Rubin, nombrado en honor a la astrónoma estadounidense que descubrió la materia oscura, se suma a otros grandes centros de estudios de observación ubicados en el norte de Chile.
Las condiciones naturales de los desiertos en el norte del país, ubicados entre el océano Pacífico y la cordillera de Los Andes, generan los cielos más limpios del planeta, gracias a su poca nubosidad y clima seco.
Chile alberga los telescopios de más de 30 países, entre ellos algunos de los instrumentos astronómicos más poderosos del mundo, como el Observatorio ALMA, el radiotelescopio más potente o el futuro Telescopio Extremadamente Grande, que en 2027 observará distancias jamás alcanzadas.
El observatorio Cerro Tololo, en tanto, fue testigo de grandes descubrimientos, como la expansión acelerada del universo, que valió un premio Nobel de Física en 2011 para los estadounidenses Saul Perlmutter y Adam Riess, y al australiano Brian Schmidt.
Aunque en otros países como Estados Unidos, Australia, China o España también se han instalado poderosos aparatos de observación, "Chile es imbatible" en el campo de la astronomía, afirma el presidente de Sochias.
G.Stevens--AMWN