-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
-
Egipto inaugura su gran museo dedicado a los faraones
-
China reautorizará algunas exportaciones a Europa de fabricante de chips Nexperia
-
Israel bombardea Gaza y dice que los últimos cuerpos recibidos no son de rehenes
-
Milei designa a su vocero como jefe de ministros para "renovar el diálogo"
-
El ejército israelí dice que los tres cuerpos recibidos el viernes de Gaza no corresponden a rehenes
-
Dominada por Xi, la cumbre de la APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
El expresidente colombiano Uribe anuncia que aspirará al Senado tras la anulación de su condena
-
Los futuros prodigios de la tecnología iraní compiten con sus robots en un ring
-
Maldivas aplica prohibición de fumar a todos los nacidos a partir de 2007
-
China cometió "error" al restringir las tierras raras, dice jefe del Tesoro de EEUU
-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
Aranceles de Trump impactaron menos de lo previsto en América Latina, dice presidente de CAF
-
La remodelación de la Casa Blanca de Trump continúa con el Baño Lincoln
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr por millonario reclamo por ampliar el canal
-
La Casa Blanca restringe el acceso de los periodistas a parte de la oficina de prensa
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr que pedía USD 2.300 millones por ampliar el canal
-
Trump se dice listo a financiar asistencia alimentaria en EEUU, amenazada por parálisis presupuestaria
-
Tras el sangriento operativo, la ira toma la calle en una favela de Rio
-
Trump mantiene al mundo en vilo con su sorprendente orden de pruebas nucleares
-
Justicia de EEUU ordena mantener ayuda alimentaria pese a cierre del gobierno
-
Menos de 60 líderes confirmados para la cumbre de COP30 en Brasil
-
Orden de Trump de realizar pruebas nucleares puede acentuar carrera armamentística
-
El café más caro del mundo, procedente de Panamá, llega a Dubái
-
Cerca de 700 muertos en protestas contra el poder en Tanzania, según la oposición
-
China envía a su más joven astronauta al espacio
-
Justicia británica absuelve a autores de la protesta naranja en Stonehenge
-
Cierre del gobierno privará a millones de estadounidenses de ayuda alimentaria
-
El candidato centrista de Países Bajos reivindica la victoria en las legislativas
-
El desempleo en Brasil sigue en mínimos pese a los aranceles de Trump
-
El FBI desbarata un "posible ataque terrorista" en Michigan, dice su director
-
Cerca de 700 muertos en una protesta en contra del poder en Tanzania, según la oposición
-
El Comité Internacional de la Cruz Roja denuncia la violencia contra los trabajadores humanitarios en Gaza y Sudán
-
La NASA responde a Kim Kardashian: el alunizaje de 1969 sí ocurrió
-
En 2024, 107 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en Francia
-
Ucrania entrega a un militar ruso a Lituania para ser juzgado por crímenes de guerra
-
Suspendidos 149 árbitros en Turquía por apuestas sobre partidos
-
Los británicos celebran el fin del "príncipe Andrés", símbolo de escándalo y vergüenza
-
Israel devolvió los cuerpos de 30 palestinos a cambio de los restos de dos rehenes
-
La ONU pide a EEUU cesar los ataques a supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico y denuncia "ejecuciones extrajudiciales"
-
El banco español CaixaBank aumenta un 3,5% sus beneficios en los primeros nueve meses del año
-
La inflación en Francia se ralentiza al 1% en Francia en octubre
-
El ministro chino de Defensa llama a EEUU a construir "confianza"
-
Melissa pierde fuerza tras provocar 50 muertos en el Caribe
-
Nvidia suministrará 260.000 chips avanzados a Corea del Sur
-
La actividad industrial de China cae por séptimo mes seguido
-
Capturan a una red criminal ligada al asesinato de dos músicos colombianos en México
-
La presidenta de Honduras denuncia una conspiración para un "golpe electoral"
-
Las acciones de Nissan caen casi un 8% tras anunciar una pérdida operativa
-
Keiko Fujimori aspira por cuarta vez a la presidencia de Perú
Abejas de ciudad, la alternativa contra su extinción en Colombia
Lejos de los campos de flores, de donde están huyendo por los agroquímicos, hay un oasis para las abejas en Bogotá. A pesar de su prohibición en las ciudades, los apiarios se consolidan dentro de las universidades como alternativa para su conservación.
Profesores y estudiantes se trazaron la meta de proteger a estos insectos polinizadores amenazados por el cambio climático, los agroquímicos, las plagas y la agricultura intensiva.
El apiario en la Universidad del Rosario sirvió como laboratorio para el desarrollo de un suplemento alimenticio que protege a las abejas de los pesticidas. El de la Universidad Ean es un refugio sostenible para estos animales. Sus colmenas rodeadas de vegetación contrastan con el paisaje urbano y el trajín de la capital colombiana de ocho millones de habitantes.
En ambos centros de estudios se conserva la especie Apis mellifera, una de las más de 20.000 que existen, pero es un "símbolo" y "un llamado a abrir la discusión sobre la protección", dice a la AFP el doctor en biología André Riveros, profesor de la Universidad del Rosario.
Cerca del 90% de las plantas silvestres y el 75% de las cosechas mundiales dependen de la polinización, pero el 40% de las abejas y mariposas está en riesgo de extinción, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Entre finales de 2020 y comienzos de 2021 la AFP recabó denuncias de varios apicultores que perdieron cientos de colmenas por envenenamiento con el pesticida filpronil, principalmente en zonas rurales del oeste de Colombia.
La ley prohíbe los criaderos de estos animales en la ciudad por el riesgo a veces letal de su picadura. Bajo estrictos protocolos de seguridad, las universidades están exentas.
Según expertos consultados, también se encuentran apiarios clandestinos en terrazas de apartamentos o patios. Sus propietarios extraen y venden diversos productos como miel, polen o cera. El cuerpo de bomberos de Bogotá atiende unas ocho emergencias diarias relacionadas con abejas.
"Las personas asocian de manera positiva a las abejas con la miel y de manera negativa a las abejas con el picotazo. Nuestra misión es educar", apunta Riveros.
- "Blindar" abejas -
Entre talleres de vehículos, comercios y restaurantes de un barrio popular del este de Bogotá está el apiario de la Universidad del Rosario. Es una estructura en guadua (bambú), de unos seis metros de alto, cercada por árboles y rodeada de flores.
Riveros desarrolló a partir de las colmenas una bebida que mitiga el impacto de los pesticidas. Cuando una abeja es envenenada sufre una pérdida de la memoria y la coordinación motora, una suerte de parkinson y alzheimer, explica el científico.
"Lo que buscamos es, a través de la nutrición, ofrecer una solución justamente para el problema de desaparición de las abejas, buscamos blindar las abejas", apunta Riveros.
Alérgico a las picaduras, el científico de 42 años manipula uno de los insectos con sumo cuidado. Atrapada en un tubo de ensayo, una abeja extiende la lengua hasta alcanzar una gotita azucarada como parte de un experimento para conocer más sobre el funcionamiento de su memoria.
"Yo le presento a la abeja un olor, ella lo reconoce y yo le doy una recompensa con azúcar (...) ¿Cómo sabemos que aprendió? Porque ella extiende la lengua únicamente con el olor", muestra la investigadora Lina García en el laboratorio.
Para Riveros su descubrimiento "no es una solución que invite al uso indiscriminado de pesticidas". "Nuestra intención es proteger a las abejas", insiste.
- Apiario en las alturas -
En el techo de un edificio de seis pisos con vista a los cerros de Bogotá, Gino Cala extrae la miel del apiario de la Universidad Ean. Lleva un traje café que lo cubre de la cabeza a los pies. Alrededor, una amplia terraza de flores y hortalizas.
Cala asesora a las universidades en el manejo de colmenas urbanas. Las abejas "están huyendo de los campos" hacia las ciudades, entre otras razones por "el uso indiscriminado de agroquímicos" en las zonas rurales, comenta el apicultor de 41 años.
El apiario universitario contribuye a la polinización de los alrededores. Fuera de estos centros educativos, Cala considera "irresponsable" tener colmenas en la ciudad.
Y aunque en enero de este año el gobierno sancionó una ley para fomentar la apicultura, regular la comercialización de los productos de las abejas y protegerlas, el marco legal es aún incipiente. Para el doctor Riveros, "es una ley incompleta" que se concentra exclusivamente en la abeja de la miel.
"¿Dónde quedaron las otras miles de especies? (...) se quedaron huérfanas", critica.
G.Stevens--AMWN