-
EEUU elogió la contribución de España a la OTAN pese a las amenazas de Trump, según la ministra española
-
En Venezuela "no maltratamos" a los trinitenses, dice el ministro del Interior
-
Una avalancha en Nepal deja tres muertos y cuatro desaparecidos
-
¿Donald, el Grande? El presidente de EEUU traspasa los límites del poder ejecutivol
-
El exinternacional francés Wissam Ben Yedder será juzgado por violación
-
EEUU reducirá la ayuda alimentaria para millones de personas en noviembre debido a la parálisis presupuestal
-
Brasil registra la mayor caída de emisiones contaminantes en 15 años
-
OpenAI continúa su frenesí de compras con un multimillonario contrato con Amazon
-
El único superviviente del accidente de Air India, en junio pasado, afirma vivir traumatizado
-
Siete países musulmanes rechazan una tutela externa en Gaza
-
Microsoft anuncia 15.200 millones de dólares de inversiones en IA en Emiratos Árabes Unidos
-
Al menos 20 muertos por un potente terremoto en el norte de Afganistán
-
El escritor mexicano Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025
-
El grupo Renault y el chino Geely se asocian en Brasil
-
Arrestan en EEUU a dos personas sospechosas de planear ataque inspirado en el EI
-
EEUU anuncia una ayuda de 3 millones de dólares para Cuba tras el huracán Melissa
-
La alta desigualdad deja al mundo "más vulnerable" a las pandemias, según la ONU
-
Muere el torero español Rafael de Paula a los 85 años
-
Más de 150.000 evacuados en Filipinas ante la llegada de un tifón
-
Una sequía extrema deja a Teherán al borde del desabastecimiento de agua
-
La OPEP+ aumenta levemente sus cuotas de producción previo a una pausa
-
Rio impresiona al príncipe Guillermo, que visita Brasil con una agenda ambiental
-
Miles marchan en Argentina por el orgullo LGBTQ y contra las políticas de Milei
-
Las pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte la ONU
-
Protestas y reclamos de justicia por el asesinato de un alcalde en México
-
Los niños de Gaza retoman las clases tras dos años de guerra
-
Más de medio millón de sirios regresan a su país tras la caída del régimen de Bashar al Asad
-
Las atrocidades cometidas en Sudán podrían ser crímenes de guerra, advierte la CPI
-
Entran en vigor en EEUU los aranceles a camiones y autobuses
-
India pone en órbita un gran satélite de telecomunicaciones
-
Imputan a un exministro cubano por "espionaje" y diversos delitos económicos
-
El G7 dice estar "comprometido" a enfrentar el dominio de China sobre los minerales críticos
-
Suspenden vuelos en el aeropuerto de la ciudad alemana de Bremen por un dron
-
Chevron defiende sus operaciones petroleras en Venezuela
-
El Consejo de Seguridad de la ONU apoya el plan marroquí de autonomía del Sáhara Occidental
-
Falleció el actor francoturco Tchéky Karyo, conocido por "El Oso" y "Nikita"
-
Desmantelan una red de tráfico de "gas de la risa" y de cigarrillos en España
-
Orange lanza la adquisición de la española MásOrange, de la que ya posee el 50%, por 4.250 millones de euros
-
Diputados franceses rechazan la propuesta de impuesto sobre el patrimonio de las grandes fortunas
-
EEUU prioriza a los blancos sudafricanos en su política de refugiados, y Sudáfrica protesta
-
Trinidad y Tobago pone en "alerta general" al Ejército en medio de la crisis EEUU-Venezuela
-
Turquía condena a cadena perpetua a los responsables del incendio mortal en un hotel de montaña
-
España quiere acelerar la extinción de la Fundación Francisco Franco
-
El Consejo de Seguridad de la ONU restringe el mandato de la misión de paz en Colombia
-
Trasladan a 'Diddy' Combs de prisión para cumplir su sentencia en EEUU
-
México celebra el "primer paso" de España en reconocer los abusos durante la conquista
-
OpenAI compra a Amazon infraestructura para desarrollar IA por 38.000 millones de dólares
-
EEUU y Ecuador descartan instalar una base militar en Galápagos
-
Los aranceles, el arma suprema de Trump, a juicio ante la Corte Suprema
-
Cristianos y musulmanes de Nigeria rechazan las amenazas de Trump de una intervención militar
Se inicia la cumbre sobre protección de los bosques tropicales en Gabón
La cumbre sobre la protección de los bosques tropicales fue inaugurada este miércoles en Gabón con el objetivo de buscar "soluciones concretas" que permitan combinar la gestión sostenible y el desarrollo de esas áreas amenazadas.
"Los bosques representan potencialmente de un 20% a un 30% de las soluciones al cambio climático, que creo que es la mayor amenaza a la que nos enfrentamos", declaró Lee White, ministro de Aguas y Bosques de Gabón en la ceremonia de apertura del evento, organizado junto a Francia y denominado "One Forest Summit".
Cientos de personas se reunieron en el hotel Radisson para la inauguración, a cargo de White y de la secretaria de Estado francesa para el Desarrollo, Chrysoula Zacharopoulou.
La cumbre, convocada a iniciativa de los presidentes de Gabón y Francia, Alí Bongo Ondimba y Emmanuel Macron, buscará reforzar la cooperación científica entre las mayores cuencas forestales del planeta: la selva amazónica, la cuenca del Congo y los bosques tropicales del sudeste asiático.
La idea es crear "cadenas más sostenibles" en la explotación de productos madereros y agroforestales, e identificar fuentes de financiación de esos proyectos.
Los organizadores advirtieron que el encuentro en Libreville, la capital gabonesa, "no tiene por objetivo la adopción de nuevas declaraciones políticas".
Los esfuerzos, precisaron, apuntan a alcanzar las metas ya definidas por el Acuerdo de París sobre el clima de 2015 y la COP15 sobre la Biodiversidad de 2022.
Aparte de Ondimba y Macron, se espera la participación de otros jefes de Estado africanos, como Denis Sassou-Nguesso (Congo-Brazzaville) o Teodoro Obiang Nguema Mbasogo (Guinea Ecuatorial).
Ningún mandatario latinoamericano figura en la lista.
- "Dar la alarma" -
Todos los biomas examinados están amenazados por la sobreexplotación agrícola e industrial, sobre todo forestal, petrolera y minera.
En la cumbre se prestará una atención particular a la cuenca del Congo, de 220 millones de hectáreas (superada solo por la amazónica), compartida por varios países, entre ellos la Répública Democrática del Congo (RDC), el Congo-Brazzaville y Gabón.
Las selvas son el ámbito terrestre con mayor número de especies y biodiversidad. Pero, según Naciones Unidas, perdieron 10 millones de hectáreas por año entre 2015 y 2020.
La cumbre servirá para "dar la alarma" sobre la gestión de los recursos forestales, afirmó Bonaventure Sonké, profesor de la Universidad de Yaundé y director del departamento de Ciencias y Biología de la Escuela Normal.
"Alrededor de un tercio de las especies de África tropical están amenazadas de extinción. A este ritmo, serán más. En la preservación, hay que pensar que los seres humanos necesitan de esos recursos, pero también hay que pensar en perpetuarlos", agregó.
Y el primer paso es "conocer" esos recursos, que hasta ahora "no han sido suficientemente estudiados" en el continente africano, señaló.
Eso ocurre porque "no hay medios financieros consecuentes y hay cada vez menos personas con formación para hacerlo", contrariamente a lo que ocurre en la región amazónica, "donde se han puesto los medios necesarios", aseguró.
- Año electoral -
Gabón, el país anfitrión de la cumbre, en el corazón de la selva tropical de África central, tiene un 88% de cobertura forestal.
Fue el primer país africano que recibió fondos por la protección de sus bosques, a través de los créditos carbono. Un mecanismo que fue ampliamente discutido en la COP27 sobre el clima de noviembre pasado en Egipto.
"Nuestra absorción neta de CO2 es de 100 millones de toneladas por año. Gabón capta tres toneladas de CO2 por segundo. Estamos en buen camino hacia una economía sostenible", declaró a la AFP White al margen del evento.
El país africano, donde un tercio de la población vive bajo el umbral de pobreza, afirma que busca salir de la dependencia del petróleo conjugando su desarrollo industrial a la gestión sostenida de sus recursos naturales.
Las autoridades se comprometieron a convertir a lo largo de esta década un 30% de su territorio en áreas protegidas (marítimas, terrestres y fluviales).
La población acoge favorablemente esta cumbre, pero la visita de Macron, que inicia una gira por África central, es criticada por partidos de la oposición en un año de elecciones presidenciales.
"Hay preocupación por el momento" de la cumbre, pues "el debate sobre el clima ya ni se menciona. Solo se retiene que Macron viene a respaldar a su candidato", apuntó Marc Ona Essangui, un activista prodemocracia y defensor del medio ambiente.
C.Garcia--AMWN