-
EEUU elogió la contribución de España a la OTAN pese a las amenazas de Trump, según la ministra española
-
En Venezuela "no maltratamos" a los trinitenses, dice el ministro del Interior
-
Una avalancha en Nepal deja tres muertos y cuatro desaparecidos
-
¿Donald, el Grande? El presidente de EEUU traspasa los límites del poder ejecutivol
-
El exinternacional francés Wissam Ben Yedder será juzgado por violación
-
EEUU reducirá la ayuda alimentaria para millones de personas en noviembre debido a la parálisis presupuestal
-
Brasil registra la mayor caída de emisiones contaminantes en 15 años
-
OpenAI continúa su frenesí de compras con un multimillonario contrato con Amazon
-
El único superviviente del accidente de Air India, en junio pasado, afirma vivir traumatizado
-
Siete países musulmanes rechazan una tutela externa en Gaza
-
Microsoft anuncia 15.200 millones de dólares de inversiones en IA en Emiratos Árabes Unidos
-
Al menos 20 muertos por un potente terremoto en el norte de Afganistán
-
El escritor mexicano Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025
-
El grupo Renault y el chino Geely se asocian en Brasil
-
Arrestan en EEUU a dos personas sospechosas de planear ataque inspirado en el EI
-
EEUU anuncia una ayuda de 3 millones de dólares para Cuba tras el huracán Melissa
-
La alta desigualdad deja al mundo "más vulnerable" a las pandemias, según la ONU
-
Muere el torero español Rafael de Paula a los 85 años
-
Más de 150.000 evacuados en Filipinas ante la llegada de un tifón
-
Una sequía extrema deja a Teherán al borde del desabastecimiento de agua
-
La OPEP+ aumenta levemente sus cuotas de producción previo a una pausa
-
Rio impresiona al príncipe Guillermo, que visita Brasil con una agenda ambiental
-
Miles marchan en Argentina por el orgullo LGBTQ y contra las políticas de Milei
-
Las pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte la ONU
-
Protestas y reclamos de justicia por el asesinato de un alcalde en México
-
Los niños de Gaza retoman las clases tras dos años de guerra
-
Más de medio millón de sirios regresan a su país tras la caída del régimen de Bashar al Asad
-
Las atrocidades cometidas en Sudán podrían ser crímenes de guerra, advierte la CPI
-
Entran en vigor en EEUU los aranceles a camiones y autobuses
-
India pone en órbita un gran satélite de telecomunicaciones
-
Imputan a un exministro cubano por "espionaje" y diversos delitos económicos
-
El G7 dice estar "comprometido" a enfrentar el dominio de China sobre los minerales críticos
-
Suspenden vuelos en el aeropuerto de la ciudad alemana de Bremen por un dron
-
Chevron defiende sus operaciones petroleras en Venezuela
-
El Consejo de Seguridad de la ONU apoya el plan marroquí de autonomía del Sáhara Occidental
-
Falleció el actor francoturco Tchéky Karyo, conocido por "El Oso" y "Nikita"
-
Desmantelan una red de tráfico de "gas de la risa" y de cigarrillos en España
-
Orange lanza la adquisición de la española MásOrange, de la que ya posee el 50%, por 4.250 millones de euros
-
Diputados franceses rechazan la propuesta de impuesto sobre el patrimonio de las grandes fortunas
-
EEUU prioriza a los blancos sudafricanos en su política de refugiados, y Sudáfrica protesta
-
Trinidad y Tobago pone en "alerta general" al Ejército en medio de la crisis EEUU-Venezuela
-
Turquía condena a cadena perpetua a los responsables del incendio mortal en un hotel de montaña
-
España quiere acelerar la extinción de la Fundación Francisco Franco
-
El Consejo de Seguridad de la ONU restringe el mandato de la misión de paz en Colombia
-
Trasladan a 'Diddy' Combs de prisión para cumplir su sentencia en EEUU
-
México celebra el "primer paso" de España en reconocer los abusos durante la conquista
-
OpenAI compra a Amazon infraestructura para desarrollar IA por 38.000 millones de dólares
-
EEUU y Ecuador descartan instalar una base militar en Galápagos
-
Los aranceles, el arma suprema de Trump, a juicio ante la Corte Suprema
-
Cristianos y musulmanes de Nigeria rechazan las amenazas de Trump de una intervención militar
La ONU se lanza a salvar la crisis del agua, la "sangre vital" del planeta
Las Naciones Unidas comienza el miércoles a abordar la crisis mundial del agua, un problema ignorado ignorado durante mucho tiempo, a pesar de los miles de millones de personas que corren el riesgo de sufrir la escasez o, por el contrario, el exceso de la denominada "sangre vital" del planeta.
"Es la primera vez en 46 años que el mundo se reúne en torno a la cuestión del agua. Y es ahora o nunca, es la oportunidad", declaró a la AFP Henk Ovink, enviado especial para este tema por los Países Bajos, coorganizadores junto con Tayikistán de esta conferencia sobre el agua que se celebrará del 22 al 24 de marzo.
La última conferencia de esta envergadura sobre un tema que no está cubierto por ningún tratado mundial ni es competencia de ningún organismo especializado de la ONU, se remonta a 1997 en Mar del Plata (Argentina).
Sin embargo, la evidencia es clara. "Hemos roto el ciclo del agua", se lamenta Henk Ovik.
"Estamos extrayendo demasiada agua del suelo, estamos contaminando el agua restante, y ahora hay tanta agua en la atmósfera que está afectando a nuestras economías y a nuestra gente debido al cambio climático".
El resultado es demasiada agua por un lado y poca por otro, con inundaciones y sequías que aumentan y se multiplican en todo el mundo como consecuencia del calentamiento global causado por las actividades humanas.
Según la ONU, 2.300 millones de personas viven en países con estrés hídrico. Además, en 2020, unas 2.000 millones de personas no tenían acceso a agua potable, cerca de 3.600 millones carecían de instalaciones sanitarias y 2.300 millones no podían lavarse las manos en casa.
Todas estas situaciones favorecen la aparición de enfermedades.
Esta problemática está muy lejos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por la ONU en 2015, que incluyen garantizar el acceso generalizado a servicios de agua y saneamiento gestionados de forma sostenible hacia 2030.
- "Gota a gota" -
"Necesitamos desarrollar una nueva economía del agua que nos ayude a reducir el despilfarro, hacer un uso más eficiente del agua y permitir una mayor equidad" en el acceso a este recurso básico, comentó la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, coautora de un reciente informe que advierte de "una crisis sistémica derivada de décadas de mala gestión humana del agua".
"La cumbre del agua debe desembocar en un ambicioso programa de acción sobre el agua que le otorgue el compromiso que se merece", comentó el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres.
Está previsto que cerca de 6.500 participantes se reúnan en Nueva York en los más de 500 actos de la conferencia, entre ellos unos 20 Jefes de Estado y de Gobierno, decenas de ministros y cientos de representantes de la sociedad civil y el mundo empresarial.
Ya se han registrado cientos de proyectos en el sitio web de la conferencia, desde la construcción de retretes de bajo coste para millones de personas en todo el mundo, hasta la mejora del riego agrícola en Australia, pasando por el acceso al agua potable en Fiyi.
"No podemos contentarnos con un progreso gradual, sino que debemos planificar una transformación profunda de nuestra gestión del agua en una nueva realidad climática", desafió Ani Dasgupta, responsable del grupo de reflexión World Resources Institute, para asegurar que "existen soluciones" a la problemática.
"Asegurar el agua para nuestras sociedades en 2030 costaría poco más del 1% del PIB mundial", afirmó en un comunicado. "Y el rendimiento de estas inversiones sería inmenso, desde el crecimiento de las economías hasta el aumento de la producción agrícola, pasando por la mejora de la vida de las comunidades pobres y vulnerables".
Y.Kobayashi--AMWN