-
EEUU elogió la contribución de España a la OTAN pese a las amenazas de Trump, según la ministra española
-
En Venezuela "no maltratamos" a los trinitenses, dice el ministro del Interior
-
Una avalancha en Nepal deja tres muertos y cuatro desaparecidos
-
¿Donald, el Grande? El presidente de EEUU traspasa los límites del poder ejecutivol
-
El exinternacional francés Wissam Ben Yedder será juzgado por violación
-
EEUU reducirá la ayuda alimentaria para millones de personas en noviembre debido a la parálisis presupuestal
-
Brasil registra la mayor caída de emisiones contaminantes en 15 años
-
OpenAI continúa su frenesí de compras con un multimillonario contrato con Amazon
-
El único superviviente del accidente de Air India, en junio pasado, afirma vivir traumatizado
-
Siete países musulmanes rechazan una tutela externa en Gaza
-
Microsoft anuncia 15.200 millones de dólares de inversiones en IA en Emiratos Árabes Unidos
-
Al menos 20 muertos por un potente terremoto en el norte de Afganistán
-
El escritor mexicano Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025
-
El grupo Renault y el chino Geely se asocian en Brasil
-
Arrestan en EEUU a dos personas sospechosas de planear ataque inspirado en el EI
-
EEUU anuncia una ayuda de 3 millones de dólares para Cuba tras el huracán Melissa
-
La alta desigualdad deja al mundo "más vulnerable" a las pandemias, según la ONU
-
Muere el torero español Rafael de Paula a los 85 años
-
Más de 150.000 evacuados en Filipinas ante la llegada de un tifón
-
Una sequía extrema deja a Teherán al borde del desabastecimiento de agua
-
La OPEP+ aumenta levemente sus cuotas de producción previo a una pausa
-
Rio impresiona al príncipe Guillermo, que visita Brasil con una agenda ambiental
-
Miles marchan en Argentina por el orgullo LGBTQ y contra las políticas de Milei
-
Las pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte la ONU
-
Protestas y reclamos de justicia por el asesinato de un alcalde en México
-
Los niños de Gaza retoman las clases tras dos años de guerra
-
Más de medio millón de sirios regresan a su país tras la caída del régimen de Bashar al Asad
-
Las atrocidades cometidas en Sudán podrían ser crímenes de guerra, advierte la CPI
-
Entran en vigor en EEUU los aranceles a camiones y autobuses
-
India pone en órbita un gran satélite de telecomunicaciones
-
Imputan a un exministro cubano por "espionaje" y diversos delitos económicos
-
El G7 dice estar "comprometido" a enfrentar el dominio de China sobre los minerales críticos
-
Suspenden vuelos en el aeropuerto de la ciudad alemana de Bremen por un dron
-
Chevron defiende sus operaciones petroleras en Venezuela
-
El Consejo de Seguridad de la ONU apoya el plan marroquí de autonomía del Sáhara Occidental
-
Falleció el actor francoturco Tchéky Karyo, conocido por "El Oso" y "Nikita"
-
Desmantelan una red de tráfico de "gas de la risa" y de cigarrillos en España
-
Orange lanza la adquisición de la española MásOrange, de la que ya posee el 50%, por 4.250 millones de euros
-
Diputados franceses rechazan la propuesta de impuesto sobre el patrimonio de las grandes fortunas
-
EEUU prioriza a los blancos sudafricanos en su política de refugiados, y Sudáfrica protesta
-
Trinidad y Tobago pone en "alerta general" al Ejército en medio de la crisis EEUU-Venezuela
-
Turquía condena a cadena perpetua a los responsables del incendio mortal en un hotel de montaña
-
España quiere acelerar la extinción de la Fundación Francisco Franco
-
El Consejo de Seguridad de la ONU restringe el mandato de la misión de paz en Colombia
-
Trasladan a 'Diddy' Combs de prisión para cumplir su sentencia en EEUU
-
México celebra el "primer paso" de España en reconocer los abusos durante la conquista
-
OpenAI compra a Amazon infraestructura para desarrollar IA por 38.000 millones de dólares
-
EEUU y Ecuador descartan instalar una base militar en Galápagos
-
Los aranceles, el arma suprema de Trump, a juicio ante la Corte Suprema
-
Cristianos y musulmanes de Nigeria rechazan las amenazas de Trump de una intervención militar
Bajo presión de Alemania, la UE ablanda la prohibición de los motores de combustión
La Comisión Europea y Alemania anunciaron el sábado haber llegado a un acuerdo para desbloquear un texto clave del plan climático europeo sobre las emisiones de CO2, gracias a la flexibilización del veto de motores térmicos a partir de 2035.
Alemania sorprendió a sus socios europeos a principios de marzo al bloquear en el último momento un texto que preveía reducir a cero las emisiones de CO2 de los vehículos nuevos.
Dicho texto, aprobado incluso por la Eurocámara en febrero, imponía así de facto una motorización 100% eléctrica para los coches nuevos vendidos a partir de 2035 en el bloque.
Para justificar este giro, Berlín reclamó a la Comisión una propuesta para abrir el camino a los vehículos que funcionan con carburantes sintéticos.
Esa tecnología, aún en desarrollo, consistiría en producir combustible a partir del CO2 de actividades industriales utilizando electricidad baja en carbono.
El sistema, defendido por algunos fabricantes alemanes e italianos, permitirá prolongar el uso de motores de combustión después de 2035.
Estas últimas semanas, la Comisión ha negociado con Alemania para salir del bloqueo.
"Hemos llegado a un acuerdo con Alemania sobre el uso futuro de los carburantes sintéticos en los coches", anunció este sábado el comisario europeo para el Medio Ambiente, Frans Timmermans, en Twitter.
"Vamos a trabajar a partir de ahora para lograr que se adopte el reglamento de estándares de CO2 para automóviles lo antes posible", añadió.
Por su parte, el ministro alemán de Transportes, Volker Wissing, precisó que "los vehículos equipados con un motor de combustión podrán ser registrados después de 2035 si utilizan exclusivamente carburantes neutros en términos de emisiones de CO2".
- Una solución cuestionada por los ecologistas -
Los combustibles sintéticos son cuestionados por oenegés ecologistas que los consideran caros, grandes consumidores de electricidad para su producción y contaminantes, porque no eliminan las emisiones de óxido de nitrógeno (NOx).
Muchos expertos dudan además de que esta solución pueda imponerse en el mercado ante los autos eléctricos, cuyo precio debería bajar según las previsiones en los años próximos.
El giro de Berlín se debió a una iniciativa de los liberales del FDP, un pequeño partido al que los sondeos dan una intención de voto del 5% en Alemania, y que ha perdido cinco elecciones regionales consecutivas.
El FDP espera reafirmarse ante los ecologistas, presentándose como el defensor del automóvil y apostando por la hostilidad de gran parte de la población a la prohibición de los motores de combustión.
Para preservar la unidad de su coalición, el jefe del gobierno alemán, el socialdemócrata Olaf Scholz, prefirió alinearse con la demanda del FDP.
Por su lado, el sector se ha anticipado ampliamente a la normativa europea e invertido masivamente en la fabricación de vehículos eléctricos.
Y aunque los carburantes sintéticos, que aún no existen, resulten funcionar bien, "no jugarán un rol importante a medio plazo en el segmento de los vehículos particulares", declaró Markus Duesmann, presidente de Audi (perteneciente al grupo Volkswagen), al semanario alemán Spiegel.
Y.Nakamura--AMWN