-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
El primer ministro belga convoca reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
-
Para la justicia, los 200.000 euros donados por Ousmane Dembélé a su madre son imponibles
-
Líbano anuncia un muerto en el sur por un bombardeo israelí
-
La Cruz Roja espera que el número de fallecidos por el huracán en Jamaica siga siendo "bajo"
-
La presidenta de México denuncia al hombre que la acosó sexualmente en la calle
-
Rybakina acaba primera e imbatida en su grupo del Masters WTA
-
El primer ministro belga convoca una reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
La policía española desarticula siete bandas criminales que operaban en la turística Costa del Sol
-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
-
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
-
Putin dice que Rusia está considerando retomar los ensayos nucleares
-
Emmanuel Carrère gana el premio Médicis en Francia con un libro sobre su madre
-
El sector privado creó más empleos de lo esperado en octubre en EEUU
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja cinco heridos
-
Mamdani gana la alcaldía de Nueva York en una gran noche electoral para los demócratas
-
Francia activa el procedimiento para "suspender" la plataforma Shein
-
China prolonga la suspensión de un arancel adicional del 24% a bienes de EEUU
-
Un parque de vida silvestre en Nueva Zelanda sacrificará a siete leones
-
Las bolsas de Corea del Sur y Japón caen por temor a una burbuja de la IA
-
"Más famoso que Taylor Swift", dice Maduro por la atención mediática en EEUU
-
Milei asistirá a la asunción presidencial en Bolivia tras su viaje a EEUU
-
EEUU mata a dos presuntos narcos en un ataque a una embarcación en el Pacífico
-
El antiguo mentor de Griezmann es condenado a seis años de cárcel por agresión sexual a menores
-
Trump carga contra los demócratas al cumplirse el cierre gubernamental más largo de la historia
-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
-
Los países latinoamericanos buscan atraer el turismo europeo en la feria de Londres
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja 10 heridos
-
Le Normand se perderá los partidos de España por una lesión en la rodilla
-
"Nadie podía detenerlos": sudaneses describen violaciones sistemáticas al huir de El Fasher
-
El papa critica el despliegue de EEUU frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones"
-
Una nueva demanda contra Spotify alega fraude por cifras infladas de reproducciones
-
Reddit y Kick serán incluidos en restricciones australianas de redes sociales
Mariposas, las joyas aladas para biólogas de Ecuador que miden el cambio climático
Biólogos y guardaparques aguantan la respiración al destapar un fétido manjar que atrae mariposas, esas joyas aladas repletas de información para medir los efectos del cambio climático en la Amazonía de Ecuador.
El olor a pescado podrido inunda parte del sendero donde el equipo ha colgado 32 cebos en medio de la espesura del bosque en la Reserva de producción de fauna Cuyabeno. Desde agosto llevan a cabo un proyecto de monitoreo de mariposas con el apoyo de la oenegé estadounidense Rainforest Partnership.
Dentro de las redes, los guardaparques colocan un vaso con cebo de pescado o plátano fermentado para seducir a las mariposas adultas, cuya vida tan efímera permite entender a corto plazo los estragos del calentamiento global como la extinción de algunas especies.
En una semana hallaron 169 ejemplares de estos insectos, la mayoría de la familia de los Nifálidos. 97 fueron marcados en sus alas y liberadas. El resto se investigan ante la posibilidad de que sean nuevas especies.
La bióloga María Fernanda Checa dirige el proyecto e investiga desde hace una década las mariposas en el vecino Parque Nacional Yasuní, una reserva de la biósfera con grandes yacimientos petroleros en explotación. Su trabajo se extendió en 2023 a la reserva de Cuyabeno, en la provincia de Sucumbíos.
Los hallazgos pronto saldrán a la luz, pero Checa, catedrática de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), anticipa algunos descubrimientos.
La cantidad de especies de mariposas que caen en trampas se ha reducido un 10% y en número de ejemplares "la disminución es muy significativa, estamos hablando tal vez de un 50%", señala.
"Es algo que nos alarma", dice Checa a la AFP en su oficina en Quito.
- Temporadas "mortales" -
La bióloga Elisa Levy, a quien la AFP acompañó en una expedición, comanda el monitoreo de mariposas en Cuyabeno, un bosque inundado con árboles que crecen en medio de las lagunas.
Mientras lanza manotazos al aire para espantar a los mosquitos, Levy da instrucciones a los guardaparques del Ministerio de Ambiente y a una estudiante.
"No toquen las alas, se descaman (...) es como despellejarlas", advierte al equipo, que cada dos meses vuelve a la selva tropical en busca de mariposas.
Los investigadores sujetan con sus manos el abdomen de los ejemplares atrapados, soplan suavemente su torso para que recojan sus patas y con unas pinzas separan sus alas.
Entonces se despliegan rojos y azules brillantes, marcas que simulan ojos y patrones similares a las manchas de los jaguares o las rayas de las cebras. Otras parecen de cristal.
Las mariposas son "bioindicadoras", es decir "muy sensibles, incluso a pequeños cambios en el ecosistema" por su ciclo de vida que empieza cuando son huevos, luego orugas, y después una breve vida adulta, señala Checa.
Las temporadas de sequía "son mortales", apunta.
- Efecto dominó -
Levy explica el efecto dominó de la crisis climática en el ecosistema.
"Si la planta hospedera (de la que se alimenta la oruga) no se adapta a estos cambios de clima, la mariposa no puede sobrevivir", comenta.
En Ecuador, un país pequeño pero megadiverso, hay cerca de 4.000 especies de mariposas, una cantidad cercana a la de sus vecinos Perú y Colombia, que son cuatro veces más grandes.
En zonas tropicales las mariposas no se han adaptado a cambios extremos de clima, como en países que tienen las cuatro estaciones.
"Si se enfría o se calienta el clima (a temperaturas excesivas) no tienen muchas oportunidades de adaptarse rápidamente" porque esos procesos toman "miles de años", advierte Levy.
Un 35% de las especies de insectos en el mundo corren el riesgo de extinguirse, según un documento publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 2023.
"Es un grave problema para nosotros" por las funciones que cumplen en la naturaleza como la polinización, dice Checa.
Y lo más grave es que en lugares muy diversos como el Yasuní "la tasa de descubrimiento de especies es más lenta que la tasa de extinción", añade.
- Científicos empíricos -
El monitoreo de mariposas se hace con una precisión casi quirúrgica.
El guardaparque Nilo Riofrío es el rey del grupo por su pericia para manejar a los frágiles insectos.
Es tan hábil que hasta puede atraparlos en pleno vuelo sin lastimarlos. Además, tiene memoria enciclopédica para identificarlos por su nombre científico.
"Una (mariposa) por un pequeño color, un pequeño rasgo, ya da a entender que es otra especie. Es emocionante", dice Riofrío, quien desde hace 14 años trabaja como guardaparque.
El proyecto también contribuye a digulvar la ciencia.
Los vigías del Yasuní, que llevan años en esta labor, publicaron un artículo científico sobre su experiencia y van por el segundo.
"Ellos realmente son expertos y expertas en mariposas (...) la idea es que ellos sean como los protagonistas de esta investigación", dice Levy emocionada.
X.Karnes--AMWN