
-
Dos muertos y 15 heridos por ataques rusos en Odesa
-
Un testigo dice que una víctima de las setas venenosas en Australia estaba encorvado de dolor
-
La exvicepresidenta Harris denuncia la visión "egoista" con la que Trump gobierna EEUU
-
Israel reabre carreteras cerradas por incendio cerca de Jerusalén que sigue activo
-
EEUU y Ucrania firman un acuerdo para el acceso a los recursos minerales ucranianos
-
El calentamiento global y el boom turístico amenazan el litoral de Albania
-
El Gran Rabino de Ucrania le canta a Trump para que respalde a Kiev
-
Según expertos de ONU, EEUU "negó debido proceso" a deportados a El Salvador
-
Jueza de Bolivia anula orden de captura y cargos por trata contra Evo Morales
-
Evo Morales dejará su refugio para presionar por su inscripción como candidato
-
EEUU y Ucrania firman un acuerdo para el acceso a los recursos ucranianos
-
Autoridad española de competencia autoriza OPA hostil de BBVA sobre Sabadell
-
Luis Tagle, el "Francisco asiático" que aspira a papa
-
Kamla Persad-Bissessar jura este jueves como primera ministra de Trinidad y Tobago
-
A una semana del cónclave, secretismo y especulación ante un nuevo papa
-
Despliegan fuerzas de seguridad cerca de Damasco en Siria tras combates sangrientos
-
El gabinete de Trump se encoge de hombros ante la contracción económica
-
El Barça reacciona a tiempo en un vibrante empate ante el Inter de Milán
-
Lautaro Martínez y Koundé, cambiados por lesión en semifinal de Champions
-
Empieza juicio a australiana por muerte de sus suegros con setas venenosas
-
Trump dice a Musk que puede quedarse en su equipo el tiempo que quiera
-
Denunciante de Harvey Weinstein reitera acusación de violación en nuevo juicio en Nueva York
-
EEUU dice estar listo para firmar un acuerdo sobre minerales si Ucrania lo está
-
El Barça repite el once de la final de la Copa del Rey y el Inter sale con Thuram
-
Un medio estatal sirio reporta ataques israelíes cerca de Damasco
-
Trump culpa a Biden de la caída inesperada del PIB de EEUU
-
"EEUU ya no es la potencia tecnológica dominante", afirma CEO de Web Summit
-
Arrestan en España a una pareja de alemanes que mantenía encerrados a sus hijos desde hacía tres años
-
El partido español de extrema derecha Vox, condenado por financiación ilegal
-
El PIB de México crece en el primer trimestre en medio de la incertidumbre por los aranceles
-
EEUU expresa ante la CIJ "serias dudas" sobre la imparcialidad de la UNRWA
-
El presidente de Microsoft espera una "resolución" rápida a las tensiones comerciales transatlánticas
-
El corte de comunicación en Groenlandia, relacionado con el apagón masivo en España
-
Alerta máxima por incendios devastadores en la región de Jerusalén
-
Desarticulan un intento de expansión en España de la Mara Salvatrucha
-
Detenido un adolescente de 16 años tras el asesinato de tres jóvenes en Suecia
-
Caída sorpresiva del PIB de EEUU, Trump culpa a Biden
-
Ucrania espera firmar el miércoles con EEUU el acuerdo sobre minerales
-
Nico Williams afirma que el Athletic se dejará el "alma" para ganar al Manchester United
-
Irán dice haber ejecutado a un "espía de alto rango" de Israel
-
Los socialdemócratas aprueban la coalición gubernamental en Alemania dirigida por Merz
-
El beneficio de la petrolera TotalEnergies cae 33% en el primer trimestre
-
Guillermo y Catalina publican imagen romántica en su discreto aniversario de boda en isla escocesa
-
Air France-KLM reduce sus pérdidas en el 1T gracias a una demanda sostenida
-
¿Cumplirá Trump su amenaza de atacar a los cárteles en México?
-
El beneficio de Iberdrola retrocede en el primer trimestre por efectos excepcionales
-
El beneficio de Repsol cayó en el 1T, lastrado por la volatilidad de los precios
-
Los beneficios de Volkswagen caen un 40,6% en el 1T pese al aumento de las ventas
-
Jauregizar, el inesperado eje de un Athletic que pide cita con la historia
-
Mercedes reporta una fuerte caída de beneficios en el 1T y advierte sobre los aranceles

La agricultura insostenible y el consumo excesivo ponen en peligro la naturaleza, advierte la ONU
El consumo excesivo y la agricultura insostenible están alimentando crisis superpuestas que impactan la naturaleza y el clima, poniendo en riesgo a ecosistemas como los arrecifes de coral, señaló el martes un amplio informe de la ONU.
La evaluación realizada por el panel de expertos en biodiversidad de la ONU revela la compleja interacción entre la pérdida de la naturaleza, el calentamiento global y las amenazas al agua, la alimentación y la salud, así como nuestro papel en la generación de estas crisis.
El informe, que tomó tres años en elaborarse, fue acordado por casi 150 gobiernos tras días de arduos debates y llega después de resultados decepcionantes en una serie de cumbres de la ONU sobre el planeta.
Abordar cualquiera de estos desafíos de manera aislada condena el progreso en los demás, subrayó la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).
Existe "un peligro real de que resolvamos una crisis, mientras empeoramos otras", dijo Paula Harrison, una de las autoras principales del informe.
El informe advirtió, por ejemplo, que el rápido calentamiento de los océanos, la sobrepesca y la contaminación marina están llevando a los arrecifes de coral hacia la extinción en unas pocas generaciones.
"Los arrecifes de coral son los ecosistemas más amenazados y podrían desaparecer globalmente en los próximos 10 a 50 años", señaló el extenso informe elaborado por decenas de científicos internacionales.
Una pérdida tan catastrófica afectaría a 1.000 millones de personas que dependen de los arrecifes para la alimentación, los ingresos del turismo y la protección contra tormentas.
- Puntos de inflexión -
El verdadero costo de tal destrucción suele estar oculto o es ignorado por completo, dijeron los autores del informe.
Según esos expertos, los combustibles fósiles, la agricultura y la pesca podrían causar hasta 25 billones de dólares al año en costos no contabilizados, equivalentes a una cuarta parte del PIB mundial.
"Simplemente estamos ignorando estos trueques", afirmó el economista James Vause, que contribuyó al informe, en declaraciones a la AFP.
La naturaleza es el sustento de más de la mitad de la economía global, pero los gobiernos gastan mucho más en su destrucción que en su conservación.
Vause destacó que se destinan 200.000 millones de dólares anuales a la biodiversidad, mientras que se invierten 35 veces más —unos 7 billones— en subsidios e incentivos negativos que dañan el planeta.
El informe subrayó el impacto especialmente dañino de la agricultura intensiva, que "ha contribuido a la pérdida de biodiversidad, las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire, el agua y la tierra".
La pesca, por su parte, "se está acercando a puntos de inflexión", añadió.
- Soluciones -
Reducir el consumo excesivo de carne roja y procesada ayudaría a promover prácticas agrícolas más sostenibles y mejoraría los resultados de salud.
La humanidad desperdicia una enorme cantidad de alimentos cultivados, mientras que 800 millones de personas pasan hambre cada día, señaló Pamela McElwee, otra de las autoras principales del informe, en declaraciones a la AFP.
Tratar estas crisis interrelacionadas como problemas separados resulta "duplicativo y podría implicar malgastar dinero", agregó.
Por ejemplo, plantar árboles para abordar el calentamiento global podría tener un efecto negativo para especies locales de plantas o animales si se realiza de manera inadecuada.
Involucrar a las comunidades en la gestión de áreas marinas protegidas ha traído beneficios tanto para el medio ambiente como para los ingresos turísticos y la pesca para las poblaciones locales.
La IPBES agrupa a los expertos de la ONU sobre biodiversidad, y equivale al IPCC, el gran organismo y arena de debate del cambio climático.
Las negociaciones sobre biodiversidad en Cali (COP16) se prolongaron este año más allá del tiempo previsto, ya que los delegados buscaron cambios sustanciales de última hora en temas controvertidos como los combustibles fósiles, los plásticos de un solo uso y los hábitos de consumo.
Las naciones se reunirán nuevamente en febrero para intentar romper el estancamiento sobre cómo recaudar 200.000 millones de dólares anuales para la biodiversidad.
J.Oliveira--AMWN