-
Pakistán afirma que diálogo de paz con Afganistán fracasó
-
Incautan en España 20 toneladas de hachís en camiones de pimientos
-
Trump lamenta que no se le "permita" disputar un tercer mandato
-
Vecinos recuperan decenas de cuerpos tras la operación más letal en Rio de Janeiro
-
Una candidata impugna en Francia el proceso de elección del presidente de la FIA
-
Luto, homenajes y un funeral de Estado en el primer aniversario de las mortíferas inundaciones en España
-
El banco Santander consigue beneficios récord en los primeros nueve meses del año
-
La inacción contra el cambio climático causa millones de muertes evitables
-
Colombia autoriza la venta de flor de cannabis medicinal en farmacias
-
Las operaciones policiales nunca frenaron a los grupos criminales en Rio, según una experta brasileña
-
Corea del Norte prueba un misil de crucero un día antes de la visita de Trump a Corea del Sur
-
El Fulham sobrevive en los penales ante el Wycombe y pasa a cuartos de la Copa de la Liga
-
El jefe de Nvidia afirma que bloquear la venta de chips a China "perjudica" más a EEUU
-
El Getafe vence 11-0 en la Copa del Rey y el Oviedo cae ante un equipo de tercera categoría
-
Latinoamérica enfrenta en la APEC un costoso dilema: EEUU o la apertura asiática
-
El presidente electo de Bolivia: Maduro no representa los valores de democracia y libertad
-
Capturan en Perú a una integrante del Tren de Aragua buscada por secuestro en Chile
-
Enfrentado con Trump, Petro afirma que los narcocultivos en Colombia "solo" aumentaron un 3% en 2024
-
Estados demócratas demandan para mantener la ayuda alimentaria de EEUU durante el cierre del gobierno
-
El Nápoles solventa el escollo del Lecce para dormir líder de la Serie A
-
Una nieta de Trump jugará un torneo de golf profesional
-
Gas, deportaciones, militares: Venezuela y Trinidad y Tobago se enfrentan por EEUU
-
Uber y Nvidia se asocian para desplegar 100.000 vehículos sin chófer a partir de 2027
-
El cambio climático no terminará con la humanidad, afirma Bill Gates
-
UPS continúa su reestructuración con la automatización y la eliminación de empleos
-
Trump juega con la relación con China antes de su encuentro con el "brillante" Xi
-
Israel anuncia la reanudación del alto el fuego en Gaza tras mortíferos bombardeos
-
Escenas de guerra en Rio de Janeiro: 64 muertos en la operación policial más letal
-
El presidente electo de Bolivia viaja a EEUU a reparar las relaciones y buscar ayuda financiera
-
Dieciocho migrantes mueren en un naufragio frente a las costas de Libia
-
La candidata Jara cree irrealizable el plan de Kast para expulsar a indocumentados de Chile
-
El ciberacoso afectó la salud de la primera dama de Francia, afirma su hija
-
La corte de Brasil analizará en noviembre el recurso de Bolsonaro contra su condena de cárcel
-
Nueva protesta de transportistas cerca de Lima por el asesinato de un chofer
-
OpenAI afirma que un millón de usuarios de ChatGPT hablan sobre suicidio
-
Los nuevos bombardeos israelíes en Gaza dejan al menos 50 muertos
-
Trump espera tener una "gran reunión" con su par chino Xi en Corea del Sur
-
"La lluvia ha dado duro aquí": inundaciones golpean el sur de República Dominicana
-
Ejecutan a un hombre en Florida por violación y asesinato
-
Eliminado de entrada en París, Alcaraz ya mira hacia las ATP Finals y la Copa Davis
-
Panamá prevé "difícil" traslado de indígenas de islas que quedarán cubiertas por el mar
-
Poderoso huracán Melissa pierde fuerza mientras golpea a Jamaica
-
Israel bombardea Gaza tras acusar a Hamás de atacar a sus tropas
-
Escenas de guerra en Rio de Janeiro: 64 muertos en operación policial más letal
-
Nvidia adquiere un 2,9% de Nokia y amplía su presencia en redes y centros de datos
-
Ecuador propone una base militar extranjera antinarco en Galápagos
-
El nigeriano Wole Soyinka, Nobel de Literatura, afirma que EEUU le anuló la visa
-
El partido gobernante en Georgia pide prohibir a los principales partidos de oposición
-
Arabia Saudita inaugura un importante foro de inversores para atraer capital y promover su apuesta por la IA
-
Panamá pedirá que la COP30 adopte acuerdos por mayoría
El mundo, lejos de un plan consistente para reducir las emisiones como pide la ONU
Los planes climáticos de los distintos gobiernos del planeta reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero apenas un 10% para 2035, según un estudio muy parcial difundido el martes por la ONU, dado que un centenar de países no publicaron a tiempo su hoja de ruta.
El GIEC, el panel de científicos climáticos mandatados por la ONU, estima que para 2035 las emisiones deben bajar un 60% en comparación con los niveles de 2019, si se quiere limitar el calentamiento global a 1,5 ºC, como estipula el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París de 2015.
Pero el informe de síntesis de los compromisos climáticos de los países integrantes, publicado a nueve días del inicio de la COP30 en la ciudad brasileña de Belém, no es nada halagüeño.
El secretario general de la ONU, António Guterres, ya dio el aviso la semana pasada, cuando dijo: "no lograremos contener el calentamiento climático por debajo de 1,5 ºC en los próximos años".
En el informe publicado este martes, la ONU evaluó los planes nacionales presentados dentro de plazo, es decir, hasta finales de septiembre, con los medios detallados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Pero más de un centenar de países no presentaron a tiempo sus planes. Entre ellos, los Estados miembros de la UE, que sólo dio una horquilla indicativa -reducir emisiones entre un 66% y un 72% en 2035 en comparación con 1990-, y China, que lo formalizó fuera de plazo.
Los científicos del GIEC sólo pudieron incluir en su síntesis los datos de 64 países, de un total de casi 200.
Y no pudieron actualizar de manera fidedigna la trayectoria de calentamiento del planeta, que el año pasado fue estimada dentro de una horquilla de entre 2,1 y 2,8°C para finales del siglo XXI.
Los datos compilados recogen los compromisos de países que representan menos de un tercio de las emisiones mundiales, por lo que "arrojan una imagen bastante limitada", reconoció Simon Stiell, secretario ejecutivo de ONU Clima.
- Lejos de ser suficiente -
Para intentar tener una imagen más completa, la ONU hizo un cálculo adicional, que incluye el anuncio de China, mayor emisor del planeta -que se propone recortar sus emisiones entre un 7 y un 10% para 2035-, y la Unión Europea.
También incluyó el compromiso para Estados Unidos presentado por Joe Biden antes del regreso de Donald Trump, que deja caduco el plan norteamericano y complica aún más cualquier cálculo global.
"Esa imagen más amplia, si bien incompleta, muestra que las emisiones mundiales bajarán alrededor de un 10% de aquí a 2035", resumió Simon Stiell.
"Por primera vez, la humanidad está invirtiendo claramente a la baja la curva de las emisiones, aunque dista de ser suficiente", destacó el responsable.
Las conclusiones del GIEC alimentarán los debates de la COP30, la gran cita anual del clima organizada por la ONU.
En ella, los países europeos y las naciones insulares del Pacífico, amenazadas de desaparición por la subida del nivel del mar, exigen particularmente que se debata la cuestión de las emisiones y el rol de las energías fósiles en el calentamiento global.
Actualmente, el calentamiento medio es ya de 1,4 ºC respecto a la era preindustrial. Numerosos científicos estiman por tanto que el umbral de los 1,5 ºC se superará probablemente al final de esta década, ya que la humanidad sigue quemando petróleo, gas y carbón para satisfacer sus necesidades energéticas.
Ante esta realidad, el discurso de la ONU y los climatólogos se ha adaptado, y los especialistas abogan por que una vez que se alcance ese umbral, se baje del mismo lo antes posible.
"Las temperaturas pueden y deben rebajarse a 1,5 ºC lo más rápidamente posible después de cualquier rebasamiento temporal, acelerando considerablemente el ritmo en todos los frentes", insiste Simon Stiell.
En teoría es factible superar en algunas décimas el umbral de los 1,5 ºC, y luego bajar de ese nivel más tarde absorbiendo grandes cantidades de CO2 en la atmósfera, o bien de manera natural, gracias a los bosques, o recorriendo a tecnologías de captación, de momento muy poco utilizadas.
Las llamadas Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés) son una exigencia del Acuerdo de París para cada país, que debe actualizarlas cada cinco años.
O.Johnson--AMWN