-
En Sudán del Sur, futbolistas ciegos sueñan con los Juegos Paralímpicos
-
Expertos de ONU exigen que Nicaragua responda por "crímenes de lesa humanidad"
-
Nissan prevé una pérdida operativa de 1.800 millones de dólares por los aranceles y problemas de suministro
-
Lanzan una operación contra el lavado de dinero de un gran grupo criminal en Brasil
-
Lisboa y Madrid estarán unidas por el tren de alta velocidad antes de 2030
-
El BCE mantiene los tipos de interés, con la inflación bajo control
-
Meta cae más de un 11% en la apertura de Wall Street por los malos resultados trimestrales
-
La inflación en Alemania se ralentizó en octubre, hasta el 2,3%
-
La economía mexicana cae un 0,3% interanual en el tercer trimestre
-
Universal anuncia un acuerdo para una plataforma de música con IA
-
Hamás anuncia la entrega a Israel de los cuerpos de dos rehenes
-
Arabia Saudita rechazó una oferta de Messi para jugar en su campeonato antes del Mundial de 2026
-
La tasa de desempleo de la zona euro se mantiene estable en septiembre
-
Repsol acusa un fuerte retroceso de sus beneficios por la caída de los precios del petróleo
-
La inflación en España sube al 3,1% en octubre
-
Desafiado por Putin, Trump ordena reanudar los ensayos con armas nucleares
-
La crisis del coche eléctrico y los aranceles hunden las ganancias de Volkswagen
-
El Caribe se recupera del peor huracán en casi un siglo, ahora rumbo a Bahamas
-
El jefe del Tesoro de EEUU pide una reacción "entusiasta" de los mercados al triunfo electoral de Milei
-
La economía de la zona euro crece un 0,2% en el tercer trimestre, mejor de lo esperado
-
El Real Madrid y el promotor de la Superliga reclamarán 4.000 millones de euros a la UEFA
-
El BBVA obtiene un beneficio "récord" en nueve meses, pese a las turbulencias de la OPA sobre Sabadell
-
El crecimiento en Alemania se estanca (0,0%) en el tercer trimestre
-
El beneficio de TotalEnergies se dispara en el tercer trimestre pese a la caída de los precios del petróleo
-
Shell mejora su beneficio en el tercer trimestre pese a la caída de los precios del petróleo
-
La economía de Francia crece un 0,5% en el tercer trimestre, más de lo previsto
-
Centristas y extrema derecha, codo con codo en las legislativas de Países Bajos
-
Arabia Saudita no organizará los primeros Juegos Olímpicos de eSports
-
China enviará al espacio a su astronauta más joven y cuatro ratones
-
El piloto de Moto3 suizo Dettwiler ya no está en situación "crítica"
-
Maduro pide retirar la nacionalidad a quien llame a una invasión extranjera
-
La fiscalía de Guatemala pide retirar la inmunidad al presidente por la fuga de pandilleros
-
Cuatro muertos en un nuevo ataque de EEUU contra una supuesta narcolancha en el Pacífico
-
El Villarreal y el Rayo avanzan con goleadas a segunda ronda de la Copa del Rey
-
Escándalo en el Congreso de Perú por la legisladora "cortauñas"
-
Radio Free Asia suspende sus operaciones por el "shutdown" y los recortes de Trump en EEUU
-
"Degollaron a mi hijo", dice la madre de un joven muerto en la operación policial en Rio
-
Microsoft registra mejores resultados trimestrales de lo esperado
-
El Salvador rechaza liberar a un líder campesino y a un ambientalista pese al pedido de la ONU
-
Los ingresos trimestrales de Meta caen por una carga fiscal de 16.000 millones de dólares
-
Alphabet registra ingresos superiores a USD 100.000 millones gracias a la IA
-
Kast promete un "escudo fronterizo" contra los indocumentados en Chile
-
"Nunca había sido tan grave": Jamaica evalúa los estragos tras el paso del huracán Melissa
-
El ministro de Justicia francés visita a Sarkozy en prisión
-
Un tribunal de EEUU bloquea el despliegue de la Guardia Nacional en Portland
-
Tenso interrogatorio en el Senado al presidente español por un escándalo de corrupción
-
La Fed recorta sus tasas de interés un cuarto de punto por segunda vez en 2025
-
Argentina lanza una moneda en un homenaje al Mundial de 2026 y al gol de Maradona contra Inglaterra
-
La ONU urge al fin del asedio en Sudán tras una matanza masiva en un hospital
-
Los raperos neonazis ganan popularidad en Alemania
Trump desata pánico Bitcoin
La segunda semana de octubre de 2025 fue de euforia para el mercado cripto. Bitcoin había alcanzado un máximo histórico por encima de 126.000 dólares y los fondos cotizados en bolsa (ETF) absorbían miles de millones mientras el índice de “miedo y codicia” marcaba codicia extrema. Todo cambió el viernes 10 de octubre. A las 10 de la mañana, el presidente de Estados Unidos anunció en su red social la imposición de aranceles del 100 % a las importaciones desde China a partir del 1 de noviembre. El mensaje, interpretado como una escalada de la guerra comercial entre dos potencias, golpeó de inmediato al sentimiento inversor y puso fin a la confianza que se había acumulado en días previos.
La reacción en los mercados
Las bolsas reaccionaron con pánico: Wall Street registró su peor caída en meses. Sin embargo, el epicentro del terremoto se ubicó en las criptomonedas. En menos de una hora el precio de Bitcoin cayó desde alrededor de 121.000 dólares hasta 109.000 dólares, una pérdida superior al 12 %. Ethereum retrocedió un 16 % y tokens como Solana, XRP y Dogecoin sufrieron caídas del 20 % al 50 %. Según datos de plataformas de derivados, más de 7.000 millones de dólares en posiciones apalancadas se liquidaron en la primera hora y, al finalizar la jornada, el total superaba los 19.000 millones, un récord histórico que multiplicó por diez las liquidaciones registradas en colapsos previos como el de la pandemia de 2020 y el de FTX en 2022. Más de 1,6 millones de operadores vieron desaparecer sus cuentas en cuestión de minutos.
El efecto dominó afectó a otros activos. Los índices bursátiles estadounidenses perdieron billones de dólares en valor de mercado y se reavivaron los temores de recesión. El oro y los bonos del Tesoro se convirtieron en refugio ante la huida de capitales. La venta masiva se extendió también a las principales memecoins: el token vinculado a la figura del propio presidente, un criptoactivo de carácter humorístico, perdió casi el 40 % de su valor al tocar un mínimo de 4,65 dólares.
Narrativas de tragedia y especulación
Detrás de las cifras se escondieron historias humanas. Konstantin Galich, conocido en redes como Kostya Kudo, un trader e influencer ucraniano con decenas de miles de seguidores, fue encontrado muerto al día siguiente en Kiev; las primeras investigaciones apuntaron a un suicidio. En los días previos había mostrado señales de angustia y publicado mensajes de despedida relacionados con el desplome. El caso puso de relieve la presión emocional que sufren muchos operadores de alto riesgo.
La volatilidad también alimentó teorías de manipulación. Foros de trading describieron la historia de un usuario anónimo que abrió una nueva cuenta poco antes del anuncio y apostó a la baja con una posición extraordinaria sobre Bitcoin, obteniendo ganancias estimadas en 190 millones de dólares al cerrar su posición en el mínimo. La sincronía perfecta con el anuncio presidencial desató especulaciones sobre uso de información privilegiada y destacó los riesgos de un mercado que aún carece de controles robustos.
Consecuencias y perspectivas
Analistas recordaron que esta “corrección” superó en magnitud a todas las crisis anteriores del sector cripto. En pocas horas se evaporaron alrededor de medio billón de dólares del valor de mercado total de los criptoactivos, y Bitcoin perdió más de 200 mil millones de valor. La fortaleza exhibida en fechas recientes se puso en entredicho: tras la caída inicial, los precios rebotaron parcialmente cuando el presidente moderó su tono y aseguró que “todo estará bien”, pero la mayoría de analistas advirtió que la tendencia a corto plazo depende de la evolución de la disputa comercial con China.
Más allá del rebote técnico, la lección para inversores y emprendedores es clara. La política seguirá marcando el pulso de los activos financieros y ejecutando revulsiones que ningún algoritmo puede anticipar. Los expertos subrayan la necesidad de reducir la exposición a proveedores únicos y diversificar las cadenas de suministro ante la creciente fragmentación comercial. Dentro del sector cripto, la crisis evidenció que el uso excesivo de apalancamiento y la dependencia de plataformas centralizadas puede multiplicar las pérdidas. Organismos especializados sugieren fortalecer las prácticas de gestión de riesgos y evitar posiciones extremas basadas en mensajes políticos.
Reflexión final
La jornada del 10 de octubre de 2025 quedará grabada como el “viernes negro” de las criptomonedas. Un solo mensaje bastó para desencadenar la mayor caída absoluta de Bitcoin y del mercado cripto en su historia. El episodio puso de manifiesto la vulnerabilidad de un ecosistema altamente interconectado, donde la geopolítica, la especulación y las emociones pueden desencadenar tormentas devastadoras. A la vez, mostró que la confianza y la recuperación dependen tanto de factores macroeconómicos como de la percepción pública. Tras la tempestad, la comunidad cripto debate cómo avanzar hacia una mayor resiliencia en un mundo donde el próximo tuit puede cambiarlo todo.
Medallas de los Juegos Olímpicos con la Torre Eiffel
¿Qué son las NGT y por qué suscitan tanta polémica?
¿Lo sabías todo sobre los osos panda?
Crisis migratoria en la frontera franco-italiana
Feria de los Deseos: Los peruanos esperan tener suerte en 2024
Boeing: ¿737 MAX con defectos de fabricación?
Este es el terror antisocial ruso en Ucrania
Israel: Cadáveres - semanas después del terror de Hamás
Gaza: Guterres quiere ayuda de los palestinos
Albania: Comienza la cumbre UE-Balcanes Occidentales
Terror ruso: Ligeras posibilidades de victoria en Avdiivka