
-
El huracán Erin se fortalece rumbo a las Bahamas
-
Gobierno de Panamá espera cerrar acuerdo para retorno de bananera de EEUU
-
Cofundador del cartel de Sinaloa "Mayo" Zambada tiene previsto declararse culpable en Nueva York
-
Legisladores demócratas de Texas vuelven a su estado en medio de pugna por mapa electoral
-
Hamás acepta nueva propuesta de alto al fuego en Gaza
-
Los seguidores de la serie Downton Abbey podrán consolarse con exposición y subasta antes de su final
-
Hamás recibió nueva propuesta de alto al fuego por 60 días en Gaza
-
Trump quiere suprimir el voto por correo en EEUU
-
Más de 343.000 hectáreas han ardido en España en 2025, un récord para el país
-
En Costa de Marfil exhuman a familiares ante el avance del mar que engulle cementerios
-
Cuatro claves de la sorpresiva elección presidencial en Bolivia
-
La escritora irlandesa Sally Rooney anuncia que donará parte de sus derechos de autor a Palestina Action
-
Hamás recibe un nuevo plan de tregua para Gaza, indica a la AFP un responsable palestino
-
Acusan de cuatro violaciones al hijo mayor de la princesa Mette Marit de Noruega
-
Nuevas lluvias monzónicas dejan más de 20 muertos en Pakistán
-
Todo lo que hay que saber sobre las regiones ucranianas ocupadas por Rusia
-
"Tiene ese espíritu competitivo argentino", destaca Alonso de Mastantuono
-
Air Canada cancela la reanudación de vuelos debido a la continuación de la huelga
-
La policía de Dubái recupera un diamante robado valorado en 25 millones de dólares
-
Rusos optimistas tras el encuentro Trump-Putin
-
En una cumbre de alto riesgo, Trump, no Putin, parece haber cedido
-
Bolsonaro regresa a prisión domiciliaria tras unos exámenes médicos a semanas de su veredicto
-
España combate sin tregua más de 20 incendios, en el año de mayor devastación por el fuego
-
Unos 200 ecologistas, incluida Greta Thunberg, bloquean la principal refinería de Noruega
-
Sube a 20 muertos el balance de una explosión en una fábrica de armas rusa
-
El Salvador prolonga la detención de presuntos pandilleros de cara a juicios masivos
-
El Canal de Panamá promete reducir la contaminación, pero ambientalistas son escépticos
-
Mueren cuatro migrantes al caer al mar en Turquía
-
Swatch retira una publicidad tras acusaciones de racismo en China
-
Amnistía Internacional denuncia una "campaña de hambruna deliberada" de Israel en Gaza
-
Birmania celebrará elecciones legislativas en diciembre pese a la guerra civil
-
La justicia multa a la aerolínea australiana Qantas por despidos en la pandemia
-
Una masacre en un billar deja siete muertos en Ecuador
-
Más de 40 personas desparecidas en Nigeria en un accidente de barco
-
Alcaraz y Sinner, la nueva tiranía del tenis, se reencuentran en la final de Cincinnati
-
Más de 250 personas evacuadas tras un nuevo incendio en Turquía
-
Murió el actor británico Terence Stamp, villano de Superman, a los 87 años
-
Nueve muertos por inundaciones en el norte de China
-
"Estoy plantando comida, no odio": Lula envía un recado a Trump desde su jardín
-
Un bombardeo en Sudán deja 17 muertos en una ciudad sitiada de Darfur del Norte
-
El argentino Guede deja la dirección técnica del Puebla con la Leagues Cup por jugar
-
El exabogado de Álvaro Uribe, culpable en un caso ligado a una condena contra el expresidente de Colombia
-
El fundador del Foro de Davos, exonerado de conducta indebida tras una investigación
-
Un muerto y varios heridos en un accidente de tren en Dinamarca
-
La economía colombiana crece pero queda corta frente a las expectativas
-
Hospitalizada en Rusia una periodista que intentó suicidarse en prisión
-
De Snoop Dogg a Tom Brady, las estrellas desembarcan en el Championship
-
Artesanos mexicanos reclaman apropiación cultural de Adidas por sandalias tradicionales
-
Los talibanes celebran su cuarto aniversario al frente de Afganistán
-
Muere un bombero que combatía el fuego en España, ascienden a 4 los fallecidos en la ola de incendios

Las dudas medioambientales de un Mundial-2030 en tres continentes
La organización del Mundial de fútbol 2030 en tres continentes es una idea "descabellada" y una "aberración ecológica", afirman especialistas del medioambiente y militantes ecologistas.
El miércoles, la FIFA oficializará la organización del Mundial 2030 en tres continentes con tres partidos en Sudamérica y los otros 101 en Marruecos, España y Portugal, para un total de 48 equipos.
. "Aberración ecológica"
"Una elección geográfica desafortunada", valora en declaraciones a la AFP Benja Faecks, de la ONG Carbon Market Watch, que subraya la incongruencia con promesas pasadas de los organizadores de grandes eventos.
Esta organización, especializada en analizar la factura climática de empresas, gobiernos o eventos, llama la atención sobre una competición gigantesca, dividida entre sedes a miles de kilómetros que implica transporte aéreo, no solo para los equipos, sino también para cientos de miles de aficionados.
Con su decisión, la FIFA busca también promover el fútbol en todo el mundo, indica David Gogishvili, investigador en la Universidad de Lausana.
Tres partidos se jugarán en Argentina, Uruguay y Paraguay para conmemorar el centenario del primer Mundial de fútbol, el de Uruguay en 1930. "Pero en términos medioambientales es una idea loca", añade este experto universitario.
El formato de la competición (48 equipos a partir de la edición de 2026, por los 32 que hubo hasta 2022), las sedes elegidas, los patrocinadores [como la empresa petrolera saudita Aramco desde principios de este año]... "Y si el planeta se muere, pues qué pena", ironiza Guillaume Gouze, del Centro de Derecho y Economía del Deporte, ligado a la Universidad de Limoges (Francia).
La preocupación por la descarbonización, muy presente en Europa, "no necesariamente se comparte en todas partes", señala Gouze.
La FIFA, como máxima entidad del fútbol, tiene "una responsabilidad moral a la hora de afrontar estas cuestiones", apunta. Pero en vez de eso, señala, propone Mundiales con un formato que es "una aberración ecológica".
. Más equipos, más aficionados
"Pasar de 32 a 48 equipos es casi peor que tener el Mundial en tres continentes, estima Aurelien François, profesor de gestión deportiva en la Universidad de Rouen, también en Francia.
"Más equipos significa más hinchas deseosos de ir a las sedes, más necesidades en términos de hoteles y restauración y más desechos.
Los países elegidos para la edición de 2030 disponen ya de estadios [al contrario que Catar para 2022 o Arabia Saudita, que será elegida oficialmente como sede para 2034], lo que hará que al menos en esa cuestión la polución y el impacto sea menor.
Antoine Miche, director de la asociación Football Ecologie France, recuerda los problemas de sequía y de falta de agua en veranos precedentes en esas partes del mundo, algo que se agravaría con el flujo masivo de millones de visitantes.
. Del lado de los fans
"La coorganización no es necesariamente un problema", estima Ronan Evain, de la asociación Football Supporters Europe, con sede en Hamburgo (Alemania), citando como ejemplo la cita de 2022 en Corea del Sur y Japón.
"Pero para 2030 se presentan demasiadas preguntas", dijo.
¿Qué pasará con los traslados entre Marruecos y el sur de Europa? ¿Y con los costos ambientales y económicos (para los aficionados) si el sorteo asigna un partido en Sudamérica? Además, los jugadores de esos tres partidos podrían sufrir por el desfase horario y las diferencias de temperatura.
¿Vale la pena cruzar el Atlántico? "Los verdaderos aficionados harán esos viajes. Por pasión, se pueden hacer cosas incoherentes", comenta Antoine Miche.
. Propuestas para el futuro
De cara al futuro, la FIFA podría inspirarse en el Comité Olímpico Internacional (COI), que por ejemplo no concede ya los Juegos a una ciudad que tenga que construir todo para el evento, subraya David Gogishvili, de la Universidad de Lausana.
Elegir un lugar con menos distancias que las ediciones de 2026 (Estados Unidos, Canadá, México) y 2030 es necesario pero no suficiente, según los investigadores.
Recuerdan sobre todo que el Mundial-2022 de Catar se disputó en un lugar muy "compacto", en un radio muy reducido de kilómetros, pero que para ello hubo que construir estadios nuevos y climatizarlos.
Otra idea para el futuro, para reducir los transportes por avión: instaurar "límites regionales". Es decir, reservar una gran parte de las entradas en los estadios a aficionados procedentes de un perímetro de unos centenares de kilómetros y favorecer los desplazamientos en tren.
Guillaume Gouze, como otros expertos preguntados por la AFP, aboga por multiplicar las 'fan zones' en las grandes ciudades del planeta fútbol, para que los hinchas "vivan una experiencia colectiva" delante de una pantalla gigante y no en el estadio, pero con el ambiente propio de un gran evento.
Para ello la FIFA tendría que aceptar el impacto que ello pudiera tener en términos de rentabilidad económica de su torneo más importante. Para algunos aficionados, que solo conciben vivir el Mundial dentro del estadio, la fórmula podría no ser suficiente.
O.Karlsson--AMWN