-
EEUU se prepara para el caos aéreo por el cierre del gobierno
-
Indonesia repatría a británica de 69 años sentenciada a muerte por narcotráfico
-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
El asesinato de un líder antiapartheid hace 30 años aún sacude Sudáfrica
El 10 de abril de 1993, un supremacista blanco asesinó a balazos a Chris Hani, una de las principales figuras de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, en un crimen que amenazó con provocar una guerra racial y que aún suscita indignación.
La crisis desatada después del asesinato aceleró las negociaciones para poner fin al apartheid, el sistema político discriminatorio que se implantó en el país en 1948.
El gobierno se vio obligado a hacer concesiones y Nelson Mandela, quien se convirtió después en el primer presidente elegido democráticamente en unas elecciones multiraciales, llamó a la calma en la televisión.
"Cuando murió, desencadenó algo en Sudáfrica", recuerda a AFP el analista político Justice Malala, quien escribió un libro sobre esta figura clave.
Tres décadas después, los sentimientos de nostalgia, duelo y rencor aún permean el país, que se prepara para conmemorar a uno de sus héroes en un momento difícil, marcado por fuertes desigualdades y escándalos de corrupción.
"Chris Hani es lo contrario a lo que se ha convertido Sudáfrica", afirma Malala.
"Para los sudafricanos encarna, tal vez de manera ingenua, la idea de libertad y de que los activistas que luchan por la libertad son personas con grandes principios de integridad y de servicio", prosigue.
Un evento conmemorativo tendrá lugar el lunes cerca de Boksburg, al este de Johannesburgo, donde están ubicadas la tumba y el memorial de Hani.
- Sófocles, comunismo y religión -
Chris Hani, que dirigió el Partido Comunista de Sudáfrica (SACP, por sus siglas en inglés) hasta su muerte, nació en 1942 en una familia pobre en el sureste de la provincia del Cabo.
Fue educado en una escuela católica y durante una época, se planteó convertirse en cura, según Malala.
Luego estudió latín y literatura clásica en la universidad, antes de involucrarse en el movimiento de liberación nacional.
Hani fue uno de los primeros en unirse al Umkhonto we Sizwe (MK), el brazo armado del Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés), cuyo liderazgo no tardó en desafiar.
"Siempre planteaba la cuestión de los soldados comunes", señala a AFP Solly Mapaila, la dirigente actual de la SACP.
Después de participar en acciones guerrilleras en el extranjero, Hani se convirtió en el jefe de personal del Umkhonto we Sizwe [conocido en español como la Lanza de la Nación] y decidió regresar oficialmente a Sudáfrica después de la legalización de la ANC y del SACP en 1990.
Hani "se convirtió rápidamente en alguien que era capaz de articular la frustración de los jóvenes y los pobres", analiza Malala.
Podía hablar sobre Sófocles con sus opositores políticos y, a la vez, sobre religión con el arzobispo Desmond Tutu.
"Fue el líder más popular en el país después de Mandela", abunda el analista político.
En abril de 1993, el migrante polaco Janusz Walus, de extrema derecha, disparó contra él cuando salía de su casa en el este de Johannesburgo. Tenía 50 años.
Walus fue puesto en libertad condicional en diciembre, una decisión que la viuda de Hani, Limpho, tachó de "diabólica".
- Preguntas sin responder -
El caso aún provoca interrogantes, lo que ha propiciado la emergencia de una serie de teorías de la conspiración, que apuntan a la posible implicación de alguien de los servicios secretos o de la ANC.
El Partido Comunista pidió investigar nuevamente el crimen esta semana.
"Hubo muchos (....) factores que no se investigaron de manera adecuada", dice Mapaila. "Necesitamos conocer la verdad".
La dirigente forma parte de los que creen que Hani simbolizó la necesidad de transformaciones radicales, incluido la redistribución de las tierras y de los recursos.
Pero décadas después del apartheid, Sudáfrica sigue siendo una "economía dual con una de las tasas de desigualdad más altas y persistentes del mundo", según el Banco Mundial.
Los sudafricanos esperan cada vez menos del Estado, en un país con una economía estancada, que sufre de un aumento de la criminalidad y de tasas de desempleo vertiginosas.
Muchos culpan a la corrupción y anhelan la época en que líderes como Hani parecían no tener interés en concentrar los poderes y privilegios.
El propio Hani desconfiaba "de sus propios compañeros y de lo que podían hacer una vez que llegaran al poder", comenta Malala.
P.M.Smith--AMWN