
-
Trump ordena flexibilizar regulaciones para impulsar la industria espacial de EEUU
-
Taylor Swift lanzará su nuevo álbum el 3 de octubre
-
Corea del Norte niega haber retirado los altavoces de propaganda en la frontera
-
Oenegés extranjeras denuncian que nuevas normas israelíes impiden llevar ayuda a Gaza
-
Una parte de Europa sigue azotada por los incendios
-
Trump elige a Stallone y Gloria Gaynor para los premios del Kennedy Center
-
Gran incendio arrasa montaña en oeste de Canadá y avanza hacia una ciudad
-
Rusia impone restricciones a las llamadas de WhatsApp y Telegram
-
Al menos 20 muertos por un naufragio frente a isla italiana de Lampedusa
-
Rusia impone restricciones a las llamadas de WhatsApp y Telegram, afirman medios estatales
-
Incautadas tres toneladas de cocaína en un barco al oeste de las islas Canarias
-
Al menos 20 muertos por un naufragio frente a isla italiana de Lampedusa, anuncia una agencia de la ONU
-
La Casa Blanca evaluará museos en Washington para eliminar las narrativas "partidarias"
-
Una estrella japonesa de J-pop condenada por atentado contra el pudor en Hong Kong
-
La cumbre con Putin pone a prueba la habilidad negociadora de Trump
-
Fallece a los 88 años el renombrado novelista egipcio Sonallah Ibrahim
-
Un programa de conservación en Inglaterra permitió salvar a 150 especies animales y vegetales amenazadas
-
Negociaciones sobre la contaminación plástica "al borde del precipicio"
-
McDonald's Japón se disculpa por el fiasco de su campaña Pokémon
-
Grecia enfrenta más de 20 incendios en una jornada dificultada por los fuertes vientos
-
Conspiranoicos viajan al corazón de la guerra en Ucrania que creen imaginaria
-
Alaska, un estado ártico estadounidense con pasado ruso
-
En el corazón manufacturero de China, empresas hacen frente a los aranceles de Trump
-
El ejército israelí aprueba el plan para una nueva ofensiva en Gaza
-
El proyecto de ley sobre muerte asistida avanza en el Congreso uruguayo
-
Canadá expresa su decepción por los aranceles chinos a la canola
-
Francia rescata en dos días a casi 300 migrantes en el mar
-
Descubren en Australia una ballena antigua "adorable" pero temible
-
El principal movimiento independentista rechaza el acuerdo que crea el "Estado de Nueva Caledonia"
-
Un video viral sobre explotación de menores impulsa la regulación de las redes en Brasil
-
Lula anuncia ayudas a empresas brasileñas afectadas por los aranceles de Trump
-
La mayor central nuclear de Francia reanuda su actividad paralizada por las medusas
-
Fuertes lluvias generan caos en aeropuerto de Ciudad de México
-
Arrestan a la esposa del destituido expresidente surcoreano Yoon
-
Un juez de Nueva York ordena que inmigrantes detenidos reciban un trato humanitario
-
Nueve muertos por una detonación en una fábrica de explosivos en el sur de Brasil
-
México entregó a EEUU a 26 presuntos narcotraficantes de "alto perfil"
-
El cohete europeo Ariane 6 lanza un satélite para mejorar el monitoreo meteorológico
-
Cohete europeo Ariane 6 lanza un satélite para mejorar el monitoreo meteorológico
-
El Newcastle ficha a defensa alemán Thiaw, procedente del AC Milan
-
Al Jazeera aclara que solo cuatro de los periodistas muertos en Gaza eran sus empleados
-
Resultados de la tercera ronda de clasificación a la Liga de Campeones
-
EEUU ofrece 5 millones de dólares por el arresto del jefe de una pandilla de Haití
-
Británicos protestan contra la presencia del vicepresidente de EEUU en Inglaterra
-
Putin y el líder norcoreano prometen "reforzar su cooperación" antes de la cumbre Rusia-EEUU
-
Un juez autoriza a Bolsonaro a dejar la prisión domiciliar para hacerse unos exámenes médicos
-
El gobierno de Trump afirma haber arrestado a más de "300.000 migrantes"
-
El magnate de criptomonedas Do Kwon se declara culpable de fraude ante un juez de EEUU
-
El Real Madrid golea 4-0 al Tirol en su único amistoso de pretemporada
-
Noboa encabeza una multitudinaria marcha contra la Corte Constitucional de Ecuador

El asesinato de un líder antiapartheid hace 30 años aún sacude Sudáfrica
El 10 de abril de 1993, un supremacista blanco asesinó a balazos a Chris Hani, una de las principales figuras de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, en un crimen que amenazó con provocar una guerra racial y que aún suscita indignación.
La crisis desatada después del asesinato aceleró las negociaciones para poner fin al apartheid, el sistema político discriminatorio que se implantó en el país en 1948.
El gobierno se vio obligado a hacer concesiones y Nelson Mandela, quien se convirtió después en el primer presidente elegido democráticamente en unas elecciones multiraciales, llamó a la calma en la televisión.
"Cuando murió, desencadenó algo en Sudáfrica", recuerda a AFP el analista político Justice Malala, quien escribió un libro sobre esta figura clave.
Tres décadas después, los sentimientos de nostalgia, duelo y rencor aún permean el país, que se prepara para conmemorar a uno de sus héroes en un momento difícil, marcado por fuertes desigualdades y escándalos de corrupción.
"Chris Hani es lo contrario a lo que se ha convertido Sudáfrica", afirma Malala.
"Para los sudafricanos encarna, tal vez de manera ingenua, la idea de libertad y de que los activistas que luchan por la libertad son personas con grandes principios de integridad y de servicio", prosigue.
Un evento conmemorativo tendrá lugar el lunes cerca de Boksburg, al este de Johannesburgo, donde están ubicadas la tumba y el memorial de Hani.
- Sófocles, comunismo y religión -
Chris Hani, que dirigió el Partido Comunista de Sudáfrica (SACP, por sus siglas en inglés) hasta su muerte, nació en 1942 en una familia pobre en el sureste de la provincia del Cabo.
Fue educado en una escuela católica y durante una época, se planteó convertirse en cura, según Malala.
Luego estudió latín y literatura clásica en la universidad, antes de involucrarse en el movimiento de liberación nacional.
Hani fue uno de los primeros en unirse al Umkhonto we Sizwe (MK), el brazo armado del Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés), cuyo liderazgo no tardó en desafiar.
"Siempre planteaba la cuestión de los soldados comunes", señala a AFP Solly Mapaila, la dirigente actual de la SACP.
Después de participar en acciones guerrilleras en el extranjero, Hani se convirtió en el jefe de personal del Umkhonto we Sizwe [conocido en español como la Lanza de la Nación] y decidió regresar oficialmente a Sudáfrica después de la legalización de la ANC y del SACP en 1990.
Hani "se convirtió rápidamente en alguien que era capaz de articular la frustración de los jóvenes y los pobres", analiza Malala.
Podía hablar sobre Sófocles con sus opositores políticos y, a la vez, sobre religión con el arzobispo Desmond Tutu.
"Fue el líder más popular en el país después de Mandela", abunda el analista político.
En abril de 1993, el migrante polaco Janusz Walus, de extrema derecha, disparó contra él cuando salía de su casa en el este de Johannesburgo. Tenía 50 años.
Walus fue puesto en libertad condicional en diciembre, una decisión que la viuda de Hani, Limpho, tachó de "diabólica".
- Preguntas sin responder -
El caso aún provoca interrogantes, lo que ha propiciado la emergencia de una serie de teorías de la conspiración, que apuntan a la posible implicación de alguien de los servicios secretos o de la ANC.
El Partido Comunista pidió investigar nuevamente el crimen esta semana.
"Hubo muchos (....) factores que no se investigaron de manera adecuada", dice Mapaila. "Necesitamos conocer la verdad".
La dirigente forma parte de los que creen que Hani simbolizó la necesidad de transformaciones radicales, incluido la redistribución de las tierras y de los recursos.
Pero décadas después del apartheid, Sudáfrica sigue siendo una "economía dual con una de las tasas de desigualdad más altas y persistentes del mundo", según el Banco Mundial.
Los sudafricanos esperan cada vez menos del Estado, en un país con una economía estancada, que sufre de un aumento de la criminalidad y de tasas de desempleo vertiginosas.
Muchos culpan a la corrupción y anhelan la época en que líderes como Hani parecían no tener interés en concentrar los poderes y privilegios.
El propio Hani desconfiaba "de sus propios compañeros y de lo que podían hacer una vez que llegaran al poder", comenta Malala.
P.M.Smith--AMWN