-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
-
El TEDH desestima la demanda de tres independentistas catalanes contra su detención preventiva en 2017
Cerro Blanco, la "isla" verde de Guayaquil acechada por la deforestación
Cráteres inmensos van dejando claros en un corredor de bosque que bordea la ciudad ecuatoriana de Guayaquil y se extiende hasta Perú. Cerro Blanco es hoy una "isla" de fauna y flora excepcional acechada por canteras, construcciones y deforestación.
Un costado de la colina de más de 6.000 hectáreas de bosque seco tropical se marchita al paso del crecimiento de la segunda urbe de Ecuador, un puerto marítimo y fluvial de unos 3 millones de habitantes.
En 15 años, desde que comenzó la expansión en el noroeste de Guayaquil, Cerro Blanco se ha convertido en una "isla encerrada y acorralada por la ciudad", dice a la AFP Eliana Molineros, creadora de la Fundación Proyecto Sacha, que lucha por la protección de animales silvestres.
Este ecosistema rico y frágil a la vez, considerado en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), concentra cientos de especies de aves, al menos 60 tipos de mamíferos como el jaguar -el felino más grande de América- y decenas de plantas endémicas.
En el mundo, queda apenas el 10% de extensión original de bosque seco tropical, y el remanente virgen que existe en Cerro Blanco es uno de los pocos en Latinoamérica.
Pero la reserva es también una mina de piedra caliza, materia prima para la producción de cemento que da nombre al cerro por su color blancuzco.
Unas 36 canteras devoran la vegetación de la zona aledaña al bosque. Diez están a cargo del municipio y las demás tienen autorización de la estatal Agencia de Control Minero, aunque pobladores sostienen que algunas operan de manera ilegal.
El sábado decenas de personas, que tienen sus viviendas donde antes era un bosque que desapareció a causa de la minería, protestaron en la aledaña Vía a la Costa con carteles que decían "fuera las canteras" y "Ministerio de Ambiente, proteja los pulmones de Guayaquil de la depredación".
Algunas explotaciones no cuentan con los permisos y otras que en el pasado operaron de forma ilegal quedaron abandonadas como cicatrices sobre las montañas.
Aunque la Constitución ecuatoriana reconoce a la naturaleza como sujeto de "derechos", cuatro organizaciones piden que el bosque sea declarado área protegida para evitar su deterioro. Si la solicitud prospera ante autoridades ambientales, se prohibirían las canteras y otras actividades extractivas en la zona.
- Urbanizaciones y barriadas -
Rodeado de mariposas blancas, el biólogo Paúl Cun se detiene ante un higuerón de 40 metros de altura que se levanta imponente en Cerro Blanco.
Con sus botas hundidas en el lodo, cuenta que desde que llegó a la reserva como voluntario en 1998 lo han mordido serpientes y que algunos monos aulladores le han lanzado frutos. Sus historias son testimonio de que el bosque es un laboratorio viviente.
Allí anidan unas 250 especies de aves, algunas como el gavilán caracolero, que se reconoce por su canto similar a una carcajada.
En los árboles pigios habitan papagayos, un ave emblemática local que cuenta solo con unos 60 ejemplares en libertad, según expertos.
También abundan variados tipos de hongos, algunos de ellos púrpuras, pegajosos y otros negros muy finos, conocidos como "mano de muerto" porque emergen como garras de la tierra.
Alrededor, árboles tan altos como edificios de 20 pisos disipan los rayos de sol.
"Estamos parados en el área mejor conservada de bosque seco tropical de Ecuador", sostiene Cun.
Hacia el sur, Cerro Blanco colinda con unos 40.000 habitantes de 30 urbanizaciones de clase media y alta, otra amenaza contra la biodiversidad del parque natural. Y al norte, crecen sin control las barriadas Monte Sinaí y Ciudad de Dios, los enclaves de miseria más grandes de Guayaquil, una ciudad desigual y sumida en la violencia del narcotráfico.
Tres Bocas es el sector más peligroso, custodiado por dos guardaparques desarmados que poco pueden hacer ante los traficantes de tierras o quienes provocan incendios forestales para aplanar el terreno y construir más viviendas.
- Turismo -
Antes de ser privado, Cerro Blanco era la hacienda de un terrateniente de los años 50 que fue expropiada por el Estado y vendida en 1989 a la cementera Holcim. La empresa suiza decidió proteger 2.000 hectáreas como parte de un plan de compensación ambiental y delegó la reserva a la Fundación Probosque, donde Cun es técnico forestal.
Algunos turistas recorren los senderos ecológicos y fotografían los esquivos animales. En 2022, unas 13.000 personas, 15% de ellas extranjeras, visitaron el área, según Probosque.
Pero la encargada turística de Cerro Blanco, Romina Escudero, lamenta el poco apoyo de la alcaldía local. "Lo máximo que han hecho fue colocar un letrero en la vía con el nombre del bosque", asegura.
Y aunque el pulmón verde respira a media marcha, los visitantes todavía se maravillan con su biodiversidad.
"Nos topamos con un gato gigante", asegura Saúl Vivero, un ciclista que logró avistar un jaguarundi, el gran felino de cola larga y pelaje pardo.
A.Malone--AMWN