
-
China exhibirá su última tecnología militar en un gran desfile de septiembre
-
China e India se comprometen a reanudar sus vuelos tras una visita diplomática
-
Los jefes militares de la OTAN se reúnen para hablar de garantías de seguridad en Ucrania
-
La demanda de casas rodantes en EEUU impulsa la deforestación en la isla de Borneo, denuncian oenegés
-
Asesinan a un intérprete de narcocorridos en México
-
Google y la agencia nacional de noticias de Australia firman un acuerdo sobre IA
-
Nueva Zelanda emite su primera condena por intento de espionaje contra un soldado
-
Los incendios en Portugal causan un tercer fallecido
-
Las exportaciones japonesas caen fuertemente por efecto de los aranceles de Trump
-
Dos financieras mexicanas acusadas de lavado por EEUU venden parte de sus operaciones
-
Australia critica duramente a Netanyahu en su disputa diplomática
-
Pavlyuchenkova es eliminada en la primera ronda del WTA 500 de Monterrey
-
La comunidad indígena de un excandidato presidencial de Ecuador retiene a tres policías
-
La Casa Blanca abre su cuenta de TikTok, que sigue en un limbo legal en EEUU
-
EEUU acepta conversar con delegados de Brasil ante la OMC por los aranceles
-
Trump dice que un acuerdo de paz en Ucrania le ayudaría a "ir al cielo"
-
El canal de Panamá ingresará 400 millones de dólares menos por la "incertidumbre" económica
-
Descarrila en México un vagón del turístico Tren Maya sin causar víctimas
-
El hijo de Tite será entrenador interino del Santos de Neymar
-
Brasil suspende el pacto de no comerciar soja de tierras deforestadas de la Amazonía
-
El saldo de muertos por un accidente de bus en Afganistán sube a 76
-
Japón acoge a líderes africanos para posicionarse como alternativa a China
-
Venezuela denuncia el "secuestro" de 66 niños en Estados Unidos
-
El Olympique de Marsella pone en venta a Rabiot y Rowe tras un "comportamiento inadmisible"
-
EEUU considerará las opiniones "antiestadounidenses" de los solicitantes de beneficios migratorios
-
La justicia de Colombia ordena la libertad al expresidente Uribe mientras apela su condena
-
India alcanza un "hito" en energía limpia, pero el carbón sigue dominando
-
EEUU amplía el alcance de los aranceles al acero y aluminio a "productos derivados"
-
El Palmeiras repatria al arquero Carlos Miguel a Brasil desde el Nottingham Forest
-
La atleta ucraniana Maryna Bekh-Romanchuk, suspendida cuatro años por dopaje
-
La esposa del presidente de gobierno de España, convocada por un juez en un nuevo caso
-
Florida ejecuta a un hombre condenado por asesinato en 1982
-
En septiembre comenzarán las entrevistas para elegir al nuevo presidente de la Fed en EEUU
-
El boxeador mexicano Chávez Jr. ,deportado de EEUU por presuntos nexos con el narcotráfico
-
Un diputado finlandés de 30 años muere dentro del Parlamento
-
La presidenta de México niega que haya un acuerdo con la DEA para un proyecto conjunto
-
Una peruana detenida en Bali por tratar de pasar cocaína en un juguete sexual
-
Rusia devolvió los cadáveres de 1.000 soldados ucranianos, según Kiev
-
Israel moviliza a 60.000 reservistas para tomar Ciudad de Gaza
-
El ministerio de Defensa israelí aprueba el plan para tomar Ciudad de Gaza y moviliza a reservistas
-
Real Madrid arranca LaLiga con victoria gracias a un gol de Mbappé
-
México usa drones para dispersar semillas y reforestar bosques quemados
-
El huracán Erin se debilita pero aún amenaza la costa este de EEUU
-
Boxeador mexicano Chávez Jr. deportado de EEUU por presuntos nexos con el narcotráfico
-
El mercado de pases del fútbol argentino vive una nueva primavera
-
La paz, perspectiva lejana para los ucranianos pese a las conversaciones entre Trump y Zelenski
-
Pedro Sánchez avisa de "horas difíciles" en la lucha contra los incendios en España
-
El líder conservador de Canadá sella su regreso al Parlamento
-
Pedro Sánchez avisa de "horas difíciles" en la lucha contra los incendios en España, pese al fin del calor
-
Mediadores esperan respuesta de Israel a nueva propuesta de alto el fuego en Gaza

La cumbre climática de París cierra con la presión de imaginar un nuevo orden financiero
La cumbre climática de París comenzó este viernes su segundo y último día de trabajos, con la presión de alcanzar resultados que propicien un nuevo orden financiero mundial capaz de acomodar plenamente la lucha contra el calentamiento global.
Un centenar de países participan desde el jueves en esta cumbre que busca liberar miles de millones de dólares de dinero público y privado, indispensables para la transición energética y la adaptación de los países vulnerables al cambio climático.
En las conversaciones participan unos cuarenta jefes de Estado y de gobierno, entre ellos los presidentes de Brasil, Colombia y Cuba, así como representantes de la sociedad civil y dirigentes de bancos regionales de desarrollo.
El desafío pasa por modernizar el rol de instituciones multilaterales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que según el clamor de los países del Sur deben orientarse de pleno a sus necesidades en cuanto a lucha contra el cambio climático, el combate contra la pobreza, el desarrollo humano y la protección de la biodiversidad.
Pero la confianza es escasa entre los países más vulnerables, agrupados en el llamado grupo V20 (compuesto de 58 países), tras una serie de promesas incumplidas por parte de las naciones más desarrolladas.
El presidente de Kenia, William Ruto, declaró a la AFP que ha venido "no para pedir ayuda" a los países ricos, sino una reforma de la arquitectura financiera mundial que permita a los países en desarrollo "participar en la solución".
Entre las pistas figuran el alivio de la deuda, la ampliación de la capacidad de préstamo de parte de los organismos financieros multilaterales, la movilización del sector privado y una nueva fiscalidad.
Del lado de la deuda hubo gestos este jueves.
Los países acreedores de Zambia aceptaron reestructurar 6.300 millones de dólares de deuda de este país africano que en 2020 se declaró en moratoria de pagos.
Y el Banco Mundial dijo que adoptará nuevas "herramientas", como "ofrecer una pausa en el pago de la deuda" en caso de catástrofes.
El FMI anunció asimismo haber alcanzado el objetivo de redistribuir 100.000 millones de dólares de derechos especiales de giro prometidos a los países pobres para el desarrollo y la transición climática.
- "Plan Marshall" de inversiones -
"La crisis climática implica un gran plan Marshall global de inversiones", basado en gravar las transacciones financieras y en "cambiar deuda por acción climática", lanzó a su vez este jueves el presidente colombiano, Gustavo Petro.
La tasa sobre las transacciones financieras se anuncia muy difícil de acordar en esta cumbre, aunque la presidencia francesa sí ve margen de maniobra para promover una tasa a las emisiones de carbono del transporte marítimo.
En ese sentido, el presidente francés Emmanuel Macron llamó este viernes a una "movilización" para poner en marcha tasas internacionales a las transacciones financieras, a los billetes de avión y al transporte marítimo, para financiar la lucha contra la pobreza y el cambio climático.
Francia ha manifestado su esperanza de que este año se cumpla al fin la promesa de los países ricos de aportar 100.000 millones de dólares anuales a los países en desarrollo para ayudarlos en la lucha contra el cambio climático.
Una cifra prometida en 2009, que llegaría con tres años de retraso respecto al plazo previsto de 2020 y que deberá ser certificada por la OCDE.
- Lula con Macron -
Accesoriamente, la cita de París se presta para una lluvia de reuniones bilaterales.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, mantuvo cuatro el jueves, con los presidentes de Sudáfrica y de Cuba, Cyril Ramaphosa y Miguel Díaz-Canel, con el primer ministro de Haití, Ariel Henry, y con el presidente de la próxima cumbre climática de la ONU (COP28), el emiratí Sultan al Jaber.
Tras finalizar los trabajos de la cumbre pasado el mediodía, Lula almorzará este viernes con Macron en el Elíseo a las 13H30 (11H30 GMT), para hablar de la pendiente ratificación del acuerdo entre la UE y el Mercosur.
Una reunión a la que Macron llega bajo presión de los agricultores franceses, que le exigen dar un "no firme y definitivo" al acuerdo en su forma actual por razones de normativa ambiental y sanitaria, y en la que Lula prometió defender los intereses del agro brasileño.
A.Rodriguezv--AMWN