-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
Caficultores de Costa Rica combaten cambio climático con tecnología
En su pequeña finca cafetalera de Costa Rica, Johel Alvarado introdujo innovaciones técnicas para enfrentar a su mayor enemigo: la disminución de lluvias.
Ubicado 40 km al noroeste del San José, en la ladera de una quebrada en la localidad de Grecia, su cafetal de cuatro hectáreas ahora cuenta con un sistema de riego que compensa la falta de agua y le permite mantenerse en el negocio.
"Es un poco más difícil año con año lograr la misma cantidad de producción", pero "al innovar, podemos ver que el cambio climático no nos afecta tanto", explica a la AFP el agricultor, de 52 años.
La reducción de precipitaciones, que antes eran abundantes, genera polvo en su predio, pero las plantas lucen verdes gracias a la utilización de la tecnología aplicada al riego.
Desde el siglo XIX el café es producto emblemático de exportación de Costa Rica, que el año pasado vendió 60.000 toneladas por 350 millones de dólares. Sus principales destinos fueron Estados Unidos, Bélgica y Alemania, según el estatal Instituto del Café (Icafé).
Más de 25.000 familias de pequeños y medianos productores viven de esta actividad, que enfrenta retos por la disminución de las lluvias: en 2010 cayeron 2.907 milímetros de agua y en 2023 apenas 1.759, según datos de la Universidad de Costa Rica. En 2016 fueron apenas 952 milímetros.
- "Climas bravos" -
En Costa Rica se produce solamente la especie "arábica" de café, de alta calidad, intenso aroma y agradable acidez, pero sus cultivos son muy vulnerables ante el cambio climático.
Esto llevó a Alvarado a "tratar de innovar un poco" y "hacer cosas diferentes" para "lograr más sustentabilidad y un poco más de ingresos".
El agricultor toma el agua de un manantial que corre en la parte alta de su plantación y la bombea por un sistema de riego por goteo hasta su cafetal.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo, para 2050 un 50% de la superficie cafetalera mundial podría desaparecer por el aumento global de la temperatura.
Otros caficultores locales también están incorporando tecnología.
Es el caso de Eduardo Rojas, quien administra un cafetal de 50 hectáreas en Sarchí, localidad vecina a Grecia, donde invirtieron 232.000 dólares en 2020 en riego tecnificado, fertilizantes licuados y automatización de sistemas.
Esto les permitió elevar la productividad: en la cosecha de 2023, de unas 100 toneladas, por cada hectárea obtuvieron 43,5 fanegas de café (sacos de 46 kilos), mientras el promedio nacional es 20.
Al principio "no creía que se podía hacer", indica Rojas, quien lleva más de 40 años en este negocio.
Cuatro años después no duda: "Las personas que tienen fincas así en climas muy bravos (...) necesitan meterse en estos proyectos", dice el administrador, de 62 años.
- "De planta a planta" -
Con el cambio climático "los desafíos son constantes", pues las plagas y hongos como la roya o el ojo de gallo, evolucionan y se vuelven más resistentes, explica a la AFP Harold Gamboa, especialista del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Sin embargo, "las soluciones están a la mano de los productores", pues "el éxito de un mejor producto de una mejor calidad (...) va acompañado de un desarrollo tecnológico constante", agrega.
El Icafé, ente rector de la caficultura en el país, desarrolla en el laboratorio variedades que puedan adaptarse mejor a las actuales condiciones del campo.
Carlos Acuña, genetista de Icafé, cuida retoños de 20 variedades en un invernadero con el fin de hacer cruces "de planta a planta" y obtener ejemplares más resistentes.
"Hay que transferir esa información de la capacidad de las plantas a resistir esos ambientes en materiales (variedades) con una alta calidad", dice a la AFP el investigador, de 40 años.
En el laboratorio, la ingeniera en biotecnología Érika Méndez analiza genéticamente variedades para predecir cuál resistirá mejor.
"Con el estudio del ADN de las diferentes plantas aceleramos que, en una sola planta, lleguen las mejores características que hay en la naturaleza", explica la científica, de 28 años, a la AFP.
- "Me adelanté" -
Lejos del laboratorio, Jesús Valverde optó por un método natural ante las menores lluvias para proteger un cafetal familiar de 13,5 hectáreas en la localidad de Naranjo, cerca de Sarchí: árboles frutales que dan sombra y mantienen la humedad de las plantas de café.
"Hemos aumentado la producción por área" con este "microclima", comenta el agricultor, de 59 años.
Además, las hojas secas que caen de los árboles abonan el suelo y reducen el calor, una especie de "tecnología biológica" que mantiene la humedad del sustrato y favorece la acción de fertilizantes.
"Yo me adelanté al cambio climático", afirma con orgullo el caficultor a la AFP.
L.Harper--AMWN