-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
-
Los países latinoamericanos buscan atraer el turismo europeo en la feria de Londres
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja 10 heridos
-
Le Normand se perderá los partidos de España por una lesión en la rodilla
-
"Nadie podía detenerlos": sudaneses describen violaciones sistemáticas al huir de El Fasher
-
El papa critica el despliegue de EEUU frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones"
-
Una nueva demanda contra Spotify alega fraude por cifras infladas de reproducciones
-
Reddit y Kick serán incluidos en restricciones australianas de redes sociales
-
Los principales temas de las memorias de Juan Carlos I
-
"Somos demasiado ricos", dice el famoso fotógrafo Martin Parr
-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
-
Anfitrión de la COP30, Brasil exhibe buenas notas en materia climática
-
Más de 100 muertos tras el paso del tifón Kalmaegi en Filipinas
-
Shein abre en París su primera tienda permanente con fuerte presencia policial
-
Al menos 11 personas mueren en el incendio de un hogar de ancianos de Bosnia
-
Un estudio refuerza el interés de las vacunas anticovid en niños y adolescentes
-
La UE logra un acuerdo sobre su objetivo climático para 2040 antes de la COP30
-
Japón despliega militares ante una ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
Al menos siete muertos en el accidente de un avión de carga en EEUU
-
Con 29 minutos bajo el agua, un apneísta croata explora los límites humanos
-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
Europa retoma búsqueda de acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
La UE investigará oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
Pesos pesados llegan a Cali para cerrar negociaciones de la ONU sobre biodiversidad
Jefes de Estado, ministros y el secretario general de la ONU llegan este martes a la ciudad colombiana de Cali para destrabar las intricadas negociaciones sobre una hoja de ruta para salvar a la biodiversidad de la acción humana.
La COP16, la mayor cumbre de Naciones Unidas sobre este tema, busca establecer mecanismos para financiar y monitorear el cumplimiento de las 23 metas de conservación natural fijadas en Canadá dos años atrás.
Bajo el lema "Paz con la Naturaleza", los 196 países del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) aún no llegan a acuerdos sobre cómo financiar estos objetivos y compartir las ganancias de la información genética extraída de plantas y animales -para uso medicinal, por ejemplo- con las comunidades de las que proceden.
El tiempo apremia. La cumbre finaliza el viernes y solo restan cinco años para alcanzar las 23 metas pactadas en la pasada edición, entre ellas declarar el 30% de los mares, suelos y cuerpos de agua dulce como áreas protegidas de aquí a 2030.
A nivel mundial tan solo el 17,6% del territorio y el 8,4% de los océanos y costas se encuentran protegidas, señalaron el lunes varias organizaciones ambientalistas en un informe titulado Protected Planet.
"Para alcanzar las metas falta delimitar un área terrestre casi del tamaño de Brasil y una extensión marina más grande que el océano Índico de aquí a 2030", enfatizaron los autores.
De su lado, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) denunció que más de la tercera parte de las especies de árboles están en riesgo de extinción a nivel mundial, incluyendo variedades cruciales para obtener leña, combustibles, alimentos y medicina.
De las 166.061 especies vegetales y animales que evalúa la organización, unas 46.000 están en riesgo de extinción.
- "Más financiación" -
La COP16 ha tenido una asistencia récord de 23.000 delegados y 1.200 periodistas, según los organizadores.
También ha sido muy concurrida la "Zona Verde", un espacio en el centro de la tercera ciudad colombiana con actividades culturales y muestras comerciales adonde se dan cita miles de residentes y activistas. Las negociaciones, en cambio, ocurren a puerta cerrada en la llamada "Zona Azul".
"Ya logramos un primer objetivo que fue subir el perfil político de la COP de biodiversidad" y ponerla al nivel de las cumbres sobre la crisis climática, dijo a la AFP la presidenta del evento, Susana Muhamad, ministra de Ambiente de Colombia.
Sin embargo, alertó que el Fondo Marco Mundial para la Biodiversidad (GBFF), acordado en la COP15, "necesita más financiación".
Hasta el momento los países se han comprometido a aportar unos 400 millones de dólares al fondo destinado a implementar el acuerdo de Kunming-Montreal, que en la COP15 estableció una hoja de ruta para detener la destrucción de la naturaleza.
La cifra incluye 163 millones que Alemania, Austria, Dinamarca, Francia, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido y la provincia canadiense de Quebec se comprometieron a aportar este lunes.
Pero el pacto establece que los países deben movilizar al menos 200.000 millones de dólares al año para proteger la biodiversidad de aquí a 2030, incluyendo 20.000 millones anuales que los países ricos deberían desembolsar a partir de 2025 para ayudar a los demás.
Entre el martes y miércoles el secretario general de la ONU, António Guterres, se unirá en Cali a los jefes de Estado de Colombia, Armenia, Bolivia, Guinea-Bisáu, Haití y Surinam, además de 115 ministros y 44 viceministros
Los ministros "vienen a ayudarnos a avanzar en algunos de estos temas", anticipó el portavoz del CDB, David Ainsworth.
Cuando aparecen obstáculos "delicados e infranqueables los negociadores tendrían que regresar a consultar a sus gobiernos, pero si los ministros están aquí las decisiones llegan más rápido", agregó Ainsworth.
F.Bennett--AMWN