
-
Trump presenta estadísticas económicas alternativas
-
Trump suprime fondo de USD 7.000 millones para energía solar
-
EEUU somete a revisión sus anteriores informes climáticos
-
El Tío Sam y Superman al servicio de las redadas contra inmigrantes
-
Netanyahu quiere tomar Gaza, pero "no gobernarla"
-
Francia estabiliza un importante incendio forestal
-
Los socios de EEUU intentan negociar los últimos aranceles de Trump
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática
-
La población japonesa registró una caída récord en 2024
-
Muere legendario músico Eddie Palmieri a los 88 años en EEUU
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin y con Zelenski
-
Trump tilda de "muy productiva" la reunión de su enviado con Putin pero las sanciones se mantienen
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50% y recurso ante OMC
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Putin recibe en Moscú al enviado de Trump para negociaciones sobre Ucrania
-
Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo
-
Trump sugiere que su vicepresidente podría ser el candidato republicano en 2028
-
Reino Unido obliga a retirar a Zara dos fotos de modelos demasiado delgadas

Pesos pesados llegan a Cali para cerrar negociaciones de la ONU sobre biodiversidad
Jefes de Estado, ministros y el secretario general de la ONU llegan este martes a la ciudad colombiana de Cali para destrabar las intricadas negociaciones sobre una hoja de ruta para salvar a la biodiversidad de la acción humana.
La COP16, la mayor cumbre de Naciones Unidas sobre este tema, busca establecer mecanismos para financiar y monitorear el cumplimiento de las 23 metas de conservación natural fijadas en Canadá dos años atrás.
Bajo el lema "Paz con la Naturaleza", los 196 países del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) aún no llegan a acuerdos sobre cómo financiar estos objetivos y compartir las ganancias de la información genética extraída de plantas y animales -para uso medicinal, por ejemplo- con las comunidades de las que proceden.
El tiempo apremia. La cumbre finaliza el viernes y solo restan cinco años para alcanzar las 23 metas pactadas en la pasada edición, entre ellas declarar el 30% de los mares, suelos y cuerpos de agua dulce como áreas protegidas de aquí a 2030.
A nivel mundial tan solo el 17,6% del territorio y el 8,4% de los océanos y costas se encuentran protegidas, señalaron el lunes varias organizaciones ambientalistas en un informe titulado Protected Planet.
"Para alcanzar las metas falta delimitar un área terrestre casi del tamaño de Brasil y una extensión marina más grande que el océano Índico de aquí a 2030", enfatizaron los autores.
De su lado, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) denunció que más de la tercera parte de las especies de árboles están en riesgo de extinción a nivel mundial, incluyendo variedades cruciales para obtener leña, combustibles, alimentos y medicina.
De las 166.061 especies vegetales y animales que evalúa la organización, unas 46.000 están en riesgo de extinción.
- "Más financiación" -
La COP16 ha tenido una asistencia récord de 23.000 delegados y 1.200 periodistas, según los organizadores.
También ha sido muy concurrida la "Zona Verde", un espacio en el centro de la tercera ciudad colombiana con actividades culturales y muestras comerciales adonde se dan cita miles de residentes y activistas. Las negociaciones, en cambio, ocurren a puerta cerrada en la llamada "Zona Azul".
"Ya logramos un primer objetivo que fue subir el perfil político de la COP de biodiversidad" y ponerla al nivel de las cumbres sobre la crisis climática, dijo a la AFP la presidenta del evento, Susana Muhamad, ministra de Ambiente de Colombia.
Sin embargo, alertó que el Fondo Marco Mundial para la Biodiversidad (GBFF), acordado en la COP15, "necesita más financiación".
Hasta el momento los países se han comprometido a aportar unos 400 millones de dólares al fondo destinado a implementar el acuerdo de Kunming-Montreal, que en la COP15 estableció una hoja de ruta para detener la destrucción de la naturaleza.
La cifra incluye 163 millones que Alemania, Austria, Dinamarca, Francia, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido y la provincia canadiense de Quebec se comprometieron a aportar este lunes.
Pero el pacto establece que los países deben movilizar al menos 200.000 millones de dólares al año para proteger la biodiversidad de aquí a 2030, incluyendo 20.000 millones anuales que los países ricos deberían desembolsar a partir de 2025 para ayudar a los demás.
Entre el martes y miércoles el secretario general de la ONU, António Guterres, se unirá en Cali a los jefes de Estado de Colombia, Armenia, Bolivia, Guinea-Bisáu, Haití y Surinam, además de 115 ministros y 44 viceministros
Los ministros "vienen a ayudarnos a avanzar en algunos de estos temas", anticipó el portavoz del CDB, David Ainsworth.
Cuando aparecen obstáculos "delicados e infranqueables los negociadores tendrían que regresar a consultar a sus gobiernos, pero si los ministros están aquí las decisiones llegan más rápido", agregó Ainsworth.
F.Bennett--AMWN