
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50% y recurso ante OMC
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Putin recibe en Moscú al enviado de Trump para negociaciones sobre Ucrania
-
Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo
-
Trump sugiere que su vicepresidente podría ser el candidato republicano en 2028
-
Reino Unido obliga a retirar a Zara dos fotos de modelos demasiado delgadas
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50%
-
El gobierno israelí insta al ejército a "ejecutar" las próximas decisiones sobre Gaza
-
Sigue vivo el incendio del sur de España que obligó a evacuar a miles de turistas y bañistas
-
Fuerte aumento en julio en España de las muertes atribuibles al calor
-
Incendios en Los Ángeles disparan las pérdidas económicas durante el primer semestre
-
El príncipe Enrique, absuelto de acusaciones de acoso en su ONG africana
-
El nacionalista Karol Nawrocki, investido presidente de Polonia
-
Australia acusa a gigantes tecnológicos de ignorar material de abuso infantil
-
Un muerto y nueve heridos en un gran incendio forestal en Francia
-
Cultivadores de orquídeas de Taiwán resisten mientras los aranceles de EEUU se disparan
-
Un incendio en el sur de Francia arrasa 11.000 hectáreas y deja una mujer muerta
-
Putin recibe en Moscú al enviado de Trump para las negociaciones sobre Ucrania
-
EEUU cancela contratos de vacunas de ARN mensajero y cuestiona su seguridad
-
Mueren 20 personas al volcar un camión de ayuda en Gaza, dice Defensa Civil
-
Ejército indio busca a desaparecidos tras mortales inundaciones en el Himalaya
-
El emisario de Trump llega a Rusia para las negociaciones sobre Ucrania
-
Activistas denuncian jornada de "arrestos domiciliarios" en Cuba
-
Un inmenso yate de un oligarca ruso irá a subasta en EEUU
-
Sean "Diddy" Combs busca un indulto de Trump
-
Lula quiere invitar a Trump a la COP30 en Brasil
-
Hiroshima recuerda 80 años de la bomba atómica en medio de tensiones EEUU-Rusia
-
Fiscalía de EEUU descarta pena de muerte para narco mexicano Ismael "Mayo" Zambada
-
El emisario de Trump viaja a Rusia para negociaciones sobre Ucrania
-
Gobierno de México presenta plan para rescatar a la estatal Pemex
-
Seguidores de Evo Morales promueven el voto nulo para presidenciales de agosto
-
Eduardo Bolsonaro, agente "provocador" en el centro del duelo EEUU-Brasil
-
Cuatro muertos y 100 desaparecidos tras repentina riada en el Himalaya indio
-
Ruanda recibirá un máximo de 250 migrantes expulsados por EEUU
-
Trump bromea sobre instalar "misiles nucleares" sobre tejado de la Casa Blanca
-
Meta afirma que trabaja para frustrar a estafadores de WhatsApp
-
Trump vuelve a amenazar con subir aranceles a India y la industria farmacéutica
-
Un comité del Congreso de EEUU cita a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
-
Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica
-
La investigación sobre la implosión del sumergible "Titán" en 2023 culpa a su operadora
-
Lufthansa descarta entrar en el capital de Air Europa
-
Pasajeros de un vuelo de Iberia encuentran un mensaje de "Free Palestine" en bandejas de comida kosher
-
Trump amenaza con un arancel de hasta el 250% a los productos farmacéuticos y presiona a India
-
La Gran Barrera de Coral sufre su blanqueamiento "más extenso" jamás registrado
-
Seis muertos en ataques rusos en Ucrania
-
Netanyahu dice que Israel debe derrotar a Hamás en Gaza para liberar a los rehenes

"Hay que conseguir los medios" para desarrollar la energía nuclear, defiende el jefe del OIEA
"Hay que conseguir los medios". El director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) aboga en la cumbre climática de la COP29 por que el dinero que debe desbloquearse a favor del clima sirva también para el desarrollo de la energía nuclear.
En una entrevista con AFP, Rafael Grossi, quiere alentar a nuevos países -desde Kenia a Malasia- a acceder a esta fuente de energía, pero niega cualquier "carrera irresponsable hacia la energía nuclear civil".
PREGUNTA: El gran tema de la COP29 es la financiación. ¿Debe incluirse la financiación a favor de la energía nuclear en los fondos para el clima?
RESPUESTA: "Tiene que ser así. Ya en Dubái, durante la COP28, la comunidad internacional, no solo los países nucleares, acordó que había que acelerar la energía nuclear.
Creo que hay que conseguir los medios para hacer las cosas.
El diálogo con las instituciones internacionales de financiación comenzó de una manera muy positiva. Este verano estuve en el Banco Mundial, mañana justamente vamos a reunirnos con la BERD [Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo], el Banco de Desarrollo de América Latina: diferentes instituciones de financiación empiezan a ver que los mercados empujan en esta dirección.
Nosotros, como organismo -no somos un grupo de presión comercial- intentamos actuar como organismo supervisor de la seguridad, la protección y la no proliferación nuclear. Estamos ahí para dar garantías, para proporcionar un marco de proyectos específicos".
P: Pero por el momento, los bancos internacionales o multilaterales que menciona no dan financiación directa a la energía atómica...
R: "Hay barreras culturales, políticas, ideológicas. Venimos de décadas de una narrativa negativa sobre la energía nuclear, así que hay que avanzar. Seré el primero en querer ver resultados enseguida".
P: ¿Estos financiamientos deberían beneficiar a los países del Sur que tienen dificultades para descarbonizarse?
R: "Sería ya algo muy bueno. Hay muchos países, con la aparición de pequeños reactores modulares por ejemplo, que quieren equiparse y que acuden a nosotros en el organismo, países como Ghana, Kenia, Marruecos, que vienen y dicen 'para nosotros sería una buena solución'.
Y luego hay otros en Europa del Este, por ejemplo, que podrían beneficiarse de la financiación europea y para los que la cuestión de la seguridad energética es muy importante, en un contexto de reducción de dependencia de un proveedor determinado. Depende del modelo. En Asia, hay países como Malasia o Filipinas, que realmente lo necesitan".
P: ¿Pueden todos estos países permitirse desarrollar estas tecnologías complejas, que necesitan, por ejemplo, a las autoridades de seguridad independientes para evitar los accidentes?
R: "Eso forma parte del trabajo del organismo. Evidentemente, el organismo no respalda ni promueve programas o proyectos que no tengan, diría, la intensidad, los tejidos institucionales o las tecnologías para acoger un programa de este tipo.
Por tanto, tenemos modelos de desarrollo.
Por ejemplo, el que fue seguido por un caso muy, muy interesante, que es el caso de Emiratos. Es un país con medios financieros pero que no tenía estrictamente nada en materia de infraestructura, regulación nuclear, etc.
Y nosotros, precisamente, tenemos programas establecidos para nuevos llegados, para guiarlos paso a paso. Son 19 capítulos, hasta el establecimiento de una capacidad nuclear.
Y esto es lo que hacemos. No vamos, diría yo, en una dirección irracional, la carrera irresponsable hacia la energía nuclear civil. Pero hay muchas cosas que se pueden hacer".
H.E.Young--AMWN