
-
El asesor de Seguridad Nacional de Trump deja el cargo, según medios de EEUU
-
La exclusión de las mujeres le costará a Afganistán el 6% de su PIB
-
Rio de Janeiro se llena de "pequeños monstruos" fanáticos de Lady Gaga
-
La Defensa Civil de Gaza reporta al menos 24 muertos en bombardeos israelíes
-
Cierran las escuelas coránicas en la Cachemira pakistaní por miedo a ataque de India
-
Millones de niños sufren por los recortes de Trump a la ayuda internacional
-
Lamine Yamal, una exhibición 'Messianica' que asombra al planeta fútbol
-
Tras 17 años, millones de cigarras de la camada XIV emergen en EEUU
-
Líder de la minoría drusa de Siria denuncia masacres y critica al poder islamista
-
Los incendios cerca de Jerusalén están "bajo control"
-
Las mujeres transgénero no podrán participar en competiciones femeninas en Inglaterra
-
Muere Manolo 'el del Bombo', el aficionado más ilustre de la selección española
-
España prohíbe inscribir los nacimientos en el extranjero por gestación subrogada
-
Cipriani, el cardenal peruano señalado de abuso sexual que desafía a Francisco después de muerto
-
Al menos 542 civiles asesinados en región sudanesa de Darfur del Norte en tres semanas
-
Detienen a un hombre en Japón por el presunto atropello múltiple de siete niños
-
Dorothea Barron, veterana de la Segunda Guerra Mundial y profesora de yoga a sus 100 años
-
Las elecciones locales podrían confirmar ascenso de extrema derecha en Reino Unido
-
El expresidente surcoreano Yoon fue imputado por abuso de poder
-
Maduro aumenta pensiones e ingreso básico vía bonificaciones en Venezuela
-
La Autoridad de Fondos Marinos rechaza la orden de EEUU sobre minería en aguas internacionales
-
Dos muertos y 15 heridos por ataques rusos en Odesa
-
Un testigo dice que una víctima de las setas venenosas en Australia estaba encorvado de dolor
-
La exvicepresidenta Harris denuncia la visión "egoista" con la que Trump gobierna EEUU
-
Israel reabre carreteras cerradas por incendio cerca de Jerusalén que sigue activo
-
EEUU y Ucrania firman un acuerdo para el acceso a los recursos minerales ucranianos
-
El calentamiento global y el boom turístico amenazan el litoral de Albania
-
El Gran Rabino de Ucrania le canta a Trump para que respalde a Kiev
-
Según expertos de ONU, EEUU "negó debido proceso" a deportados a El Salvador
-
Jueza de Bolivia anula orden de captura y cargos por trata contra Evo Morales
-
Evo Morales dejará su refugio para presionar por su inscripción como candidato
-
EEUU y Ucrania firman un acuerdo para el acceso a los recursos ucranianos
-
Autoridad española de competencia autoriza OPA hostil de BBVA sobre Sabadell
-
Luis Tagle, el "Francisco asiático" que aspira a papa
-
Kamla Persad-Bissessar jura este jueves como primera ministra de Trinidad y Tobago
-
A una semana del cónclave, secretismo y especulación ante un nuevo papa
-
Despliegan fuerzas de seguridad cerca de Damasco en Siria tras combates sangrientos
-
El gabinete de Trump se encoge de hombros ante la contracción económica
-
El Barça reacciona a tiempo en un vibrante empate ante el Inter de Milán
-
Lautaro Martínez y Koundé, cambiados por lesión en semifinal de Champions
-
Empieza juicio a australiana por muerte de sus suegros con setas venenosas
-
Trump dice a Musk que puede quedarse en su equipo el tiempo que quiera
-
Denunciante de Harvey Weinstein reitera acusación de violación en nuevo juicio en Nueva York
-
EEUU dice estar listo para firmar un acuerdo sobre minerales si Ucrania lo está
-
El Barça repite el once de la final de la Copa del Rey y el Inter sale con Thuram
-
Un medio estatal sirio reporta ataques israelíes cerca de Damasco
-
Trump culpa a Biden de la caída inesperada del PIB de EEUU
-
"EEUU ya no es la potencia tecnológica dominante", afirma CEO de Web Summit
-
Arrestan en España a una pareja de alemanes que mantenía encerrados a sus hijos desde hacía tres años
-
El partido español de extrema derecha Vox, condenado por financiación ilegal

Uruguay: un pequeño país con una gran ambición verde de cara al balotaje
Uruguay, con 3,4 millones de habitantes, es un referente mundial en energías limpias: casi toda su energía proviene de fuentes renovables. Pero en esta nación con desafíos aún pendientes, que se prepara para elegir presidente este domingo, el medio ambiente está ausente del debate político.
En Uruguay, con un territorio apenas más grande que Inglaterra y Gales combinados, el 92% de la matriz eléctrica provino de energías renovables en 2023, según el ministerio de Industria y Energía. La participación de fuentes fósiles fue de solo 8%, una disminución por tercer año consecutivo.
El mundo depende en promedio en un 80% de combustibles fósiles para la generación de energía, explicó a la AFP Lucila Arboleya, analista de la Agencia Internacional de Energía. La cifra en países desarrollados como Dinamarca y Alemania es de 12% y 46% respectivamente, según la firma de datos Statista y el centro de investigación energética Ember.
¿Cómo se consiguió esto en Uruguay? La clave fue la voluntad política: presidentes de izquierda sentaron desde 2008 las bases para una política de Estado, acordada entre todos los partidos políticos con representación parlamentaria.
Como Uruguay no tiene recursos fósiles, "era una oportunidad evidente" que fue "bien aprovechada", dijo Arboleya.
"También es cierto que la inversión internacional va adonde hay retornos (económicos) y certeza institucional, y eso no es por el tamaño de Uruguay, sino por su estabilidad política y económica y, en particular, por la certeza del cumplimiento de contratos", valoró.
Este avance para Uruguay implicó una inversión público-privada de más de 8.000 millones de dólares, según los registros de la agencia estatal Uruguay XXI.
Ahora, el gobierno de Luis Lacalle Pou (centroderecha) apuesta a la movilidad eléctrica y al hidrógeno verde para lograr la "segunda transición", que busca descarbonizar otros sectores que aún dependen del petróleo, pero también crear un nuevo rubro exportador en el que Uruguay puede tomar un rol de liderazgo, aseguran autoridades.
Hay dos proyectos clave vinculados al hidrógeno verde. Uno es un megaproyecto en Paysandú (noroeste), liderado por HIF Global, que prevé invertir 4.000 millones de dólares en la producción de combustibles sintéticos para Europa.
El otro es Kahirós, una planta en Fray Bentos con una inversión de unos 40 millones de dólares que iniciará operaciones en 2026 para abastecer de combustible limpio al transporte pesado.
- No solo descarbonización -
A pesar de los avances en energía, Uruguay todavía tiene problemas en varios frentes.
En Montevideo es común toparse con desechos en las calles o playas sobre el estuario del río de la Plata.
"Convivimos en la puerta de nuestra casa durante 18 años con dos contenedores que estaban permanentemente desbordados de basura", comentó Nicolás Brugnini, un publicista de 54 años, en una reciente jornada de limpieza en la playa Buceo.
La lucha contra "el cambio climático tiene múltiples aristas" más allá de la descarbonización, señaló a la AFP Alejo Silvarrey, doctor en Desarrollo Sostenible.
Las emisiones de Uruguay representan apenas el 0,05% de las emisiones del mundo. Por esta razón, Silvarrey explicó, "es importante también concentrarnos en problemáticas que sí son nuestras", como la gestión de recursos hídricos, afectados durante una gran sequía en 2023, o la interrupción del acceso a las playas debido a la presencia de cianobacterias.
Uruguay, además, es un país tradicionalmente ganadero. Según el ingeniero agrónomo y especialista en cambio climático Agustin Inthamoussu, también se puede trabajar en el balance entre la cantidad de carbono que los predios ganaderos absorben y las emisiones que generan.
Se puede ser "más eficiente" mejorando la gestión de la ganadería y plantando más árboles en los terrenos, lo que da sombra al ganado, captura más carbono y produce madera, explicó.
- Fuera de agenda -
Pero a diferencia de lo que ocurre en otros países, ¿por qué los candidatos no hablan de los desafíos medioambientales en sus campañas electorales?
Silvarrey destaca los avances en materia medioambiental que trascendieron distintos gobiernos pero cree que suceden "tras bambalinas".
"Los partidos políticos todavía no atienden esto porque la sociedad civil no lo está pidiendo", aseguró.
"El medioambiente fue el gran ausente" de la campaña, dijo a la AFP el periodista y politólogo Alfonso Lessa. En su lugar, "se priorizaron otros temas, como el juicio que cada gobierno tuvo sobre el otro, la seguridad pública o la economía".
A Carolina Cuesta, una joven activista de 22 años, le parece "muy alarmante" que no se haya escuchado sobre el cambio climático en el debate entre ambos candidatos, así como "en los discursos, en las agendas o en las comunicaciones, tan básicas como un posteo de Instagram".
El opositor de izquierda Yamandú Orsi y el oficialista de centroderecha Álvaro Delgado, prácticamente empatados en los sondeos, disputarán el balotaje el domingo para reemplazar a Luis Lacalle Pou.
D.Moore--AMWN