
-
Sean "Diddy" Combs busca un indulto de Trump
-
Lula quiere invitar a Trump a la COP30 en Brasil
-
Hiroshima recuerda 80 años de la bomba atómica en medio de tensiones EEUU-Rusia
-
Fiscalía de EEUU descarta pena de muerte para narco mexicano Ismael "Mayo" Zambada
-
El emisario de Trump viaja a Rusia para negociaciones sobre Ucrania
-
Gobierno de México presenta plan para rescatar a la estatal Pemex
-
Seguidores de Evo Morales promueven el voto nulo para presidenciales de agosto
-
Eduardo Bolsonaro, agente "provocador" en el centro del duelo EEUU-Brasil
-
Cuatro muertos y 100 desaparecidos tras repentina riada en el Himalaya indio
-
Ruanda recibirá un máximo de 250 migrantes expulsados por EEUU
-
Trump bromea sobre instalar "misiles nucleares" sobre tejado de la Casa Blanca
-
Meta afirma que trabaja para frustrar a estafadores de WhatsApp
-
Trump vuelve a amenazar con subir aranceles a India y la industria farmacéutica
-
Un comité del Congreso de EEUU cita a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
-
Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica
-
La investigación sobre la implosión del sumergible "Titán" en 2023 culpa a su operadora
-
Lufthansa descarta entrar en el capital de Air Europa
-
Pasajeros de un vuelo de Iberia encuentran un mensaje de "Free Palestine" en bandejas de comida kosher
-
Trump amenaza con un arancel de hasta el 250% a los productos farmacéuticos y presiona a India
-
La Gran Barrera de Coral sufre su blanqueamiento "más extenso" jamás registrado
-
Seis muertos en ataques rusos en Ucrania
-
Netanyahu dice que Israel debe derrotar a Hamás en Gaza para liberar a los rehenes
-
Miles de personas se bañaron en el Sena en París pese a la lluvia
-
La UE suspende sus medidas de represalia tras el acuerdo comercial alcanzado con Trump
-
Productores rurales mantienen apoyo a Milei pero se impacientan por más reformas
-
El ciclista español Enric Mas no volverá a correr en lo que resta de temporada
-
Un laboratorio japonés solicita aprobación para un tratamiento con células madre para el párkinson
-
El FC Barcelona abre un expediente disciplinario al arquero alemán Ter Stegen
-
La producción industrial en España creció de nuevo en junio
-
Tres muertos en ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Israel se prepara para una nueva etapa en la guerra en Gaza
-
Pekín levanta la alerta por lluvias tras evacuar a más de 82.000 personas
-
Un muerto y varios heridos en bombardeos rusos en el este de Ucrania
-
La guerra de Gaza agrava las divisiones en Israel
-
Japón alcanza temperatura récord de 41,8 ºC
-
El planeta se plantea en Ginebra el problema de la contaminación por plásticos
-
Hallan 32 cadáveres en casa abandonada en estado mexicano de Guanajuato
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón
-
Hallan a un hombre degollado y eviscerado en Francia
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, los libaneses piden justicia
-
Milei veta aumento a jubilados y pensiones por discapacidad en Argentina
-
Netanyahu afirma estar preparando "instrucciones" para el ejército en Gaza

Los países en desarrollo tachan de "insulto" el acuerdo climático de la COP29
Las naciones en desarrollo expresaron este domingo su decepción y tacharon de "insulto" el acuerdo alcanzado en la COP29 de Bakú, que estipula que los países ricos aporten 300.000 millones de dólares anuales para enfrentar el cambio climático, una cifra que consideran insuficiente.
El secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que esperaba "un resultado más ambicioso" y llamó "a los gobiernos para que vean este acuerdo como una base... y construyan sobre ella".
"Este objetivo no es lo que esperábamos conseguir. Después de años de discusiones, no es ambicioso para nosotros", dijo Evans Njewa, diplomático de Malaui y jefe del bloque de Países Menos Desarrollados.
La contribución acordada "es un insulto a la demanda de los países en desarrollo", sostuvo Diego Pacheco, negociador jefe de Bolivia. "El pago de la deuda climática es un derecho de los países del Sur global", defendió, despertando una gran ovación en la sala donde se celebraba la sesión plenaria.
El keniano Ali Mohamed, al frente del grupo de países africanos, se dijo "extremadamente decepcionado" con un acuerdo "demasiado pequeño, demasiado tardío".
"Esto no será suficiente", adviritó a AFP el negociador jefe de Panamá, Juan Carlos Monterrey.
Según el proyecto de acuerdo final, los países ricos se comprometen a aportar "al menos" 300.000 millones de dólares anuales hasta 2035 para que las naciones empobrecidas enfrenten las consecuencias del calentamiento global.
Pero las naciones en desarrollo calculan que, con la inflación, el esfuerzo financiero real de los países que aportan esa ayuda (los europeos, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda) sería mucho menor, más aún con los esfuerzos ya previstos por los bancos multilaterales de desarrollo.
"Ningún país consiguió todo lo que quería, y nos vamos de Bakú con una montaña de trabajo aún por hacer. Así que no es el momento de dar vueltas de honor", afirmó el jefe del organismo de la ONU para el Clima, Simon Stiell, en un comunicado.
El pacto es "decepcionante" y "no está a la altura de los retos", lamentó la ministra francesa de Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher.
La Unión Europea, en cambio, celebró el acuerdo. El pacto "marca una nueva era" en la cooperación y la financiación climáticas, celebró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en X.
El acuerdo fija separadamente el ambicioso objetivo de obtener un total de 1,3 billones de dólares al año para 2035, destinados a los países en desarrollo, en el que se contaría la contribución de los países ricos y de otras fuentes de financiación, como fondos privados o nuevas tasas.
La decisión llegó más de un día después de que la conferencia terminase oficialmente y al cabo de unas "dolorosas" discusiones, según las palabras de la ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva, quien achacó el bloqueo continuado a una falta de "liderazgo central".
El año próximo, la ciudad brasileña de Belém acogerá la COP30.
"La gente dudaba de que Azerbaiyán puediese lograrlo, dudaban de que todo el mundo pudiese ponerse de acuerdo. Se equivocaron en las dos cosas", declaró como conclusión el presidente de la COP29, Mujtar Babayev, ministro y exdirecitvo de la compañía petrolera nacional, Socar.
- Jornada convulsa -
Para Claudio Angelo, coordinador de política internacional en el Observatório do Clima de Brasil, tras el acuerdo adoptado, el gigante sudamericano "enfrenta ahora una tarea más desalentadora para la COP30: aumentar la financiación y reconstruir la confianza entre los países".
La jornada del sábado fue convulsa: los negociadores de la alianza de pequeños Estados insulares AOSIS y los países más pobres del planeta, descontentos con el proyecto de acuerdo presentado a puerta cerrada, abandonaron por la tarde abruptamente una reunión con la presidencia azerbaiyana.
Reclamaban, como mínimo, una aportación anual de 500.000 millones de dólares.
La conferencia debía terminar el viernes pero, a falta de consenso, las negociaciones se prolongaron en el estadio de la capital azerbaiyana.
Durante la sesión plenaria final, los participantes también adoptaron una serie de puntos validados previamente, como las normas que regularán las transacciones de carbono entre Estados.
El acuerdo no incluye ninguna referencia directa a la transición hacia la salida de las energías fósiles, que recogía el acuerdo alcanzado el año pasado en la COP28 de Dubái. En cambio, los "combustibles de transición", término que la industria del gas utiliza para el gas natural, sí que son mencionados explícitamente.
"El año pasado al menos se mencionaba, ahora, la salida se borra prácticamente del texto", dijo a AFP Eduardo Giesen, coordinador para América Latina de la campaña DCJ. "Este acuerdo y esta COP es de las peores que ha habido", lamentó.
S.F.Warren--AMWN