
-
Sean "Diddy" Combs busca un indulto de Trump
-
Lula quiere invitar a Trump a la COP30 en Brasil
-
Hiroshima recuerda 80 años de la bomba atómica en medio de tensiones EEUU-Rusia
-
Fiscalía de EEUU descarta pena de muerte para narco mexicano Ismael "Mayo" Zambada
-
El emisario de Trump viaja a Rusia para negociaciones sobre Ucrania
-
Gobierno de México presenta plan para rescatar a la estatal Pemex
-
Seguidores de Evo Morales promueven el voto nulo para presidenciales de agosto
-
Eduardo Bolsonaro, agente "provocador" en el centro del duelo EEUU-Brasil
-
Cuatro muertos y 100 desaparecidos tras repentina riada en el Himalaya indio
-
Ruanda recibirá un máximo de 250 migrantes expulsados por EEUU
-
Trump bromea sobre instalar "misiles nucleares" sobre tejado de la Casa Blanca
-
Meta afirma que trabaja para frustrar a estafadores de WhatsApp
-
Trump vuelve a amenazar con subir aranceles a India y la industria farmacéutica
-
Un comité del Congreso de EEUU cita a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
-
Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica
-
La investigación sobre la implosión del sumergible "Titán" en 2023 culpa a su operadora
-
Lufthansa descarta entrar en el capital de Air Europa
-
Pasajeros de un vuelo de Iberia encuentran un mensaje de "Free Palestine" en bandejas de comida kosher
-
Trump amenaza con un arancel de hasta el 250% a los productos farmacéuticos y presiona a India
-
La Gran Barrera de Coral sufre su blanqueamiento "más extenso" jamás registrado
-
Seis muertos en ataques rusos en Ucrania
-
Netanyahu dice que Israel debe derrotar a Hamás en Gaza para liberar a los rehenes
-
Miles de personas se bañaron en el Sena en París pese a la lluvia
-
La UE suspende sus medidas de represalia tras el acuerdo comercial alcanzado con Trump
-
Productores rurales mantienen apoyo a Milei pero se impacientan por más reformas
-
El ciclista español Enric Mas no volverá a correr en lo que resta de temporada
-
Un laboratorio japonés solicita aprobación para un tratamiento con células madre para el párkinson
-
El FC Barcelona abre un expediente disciplinario al arquero alemán Ter Stegen
-
La producción industrial en España creció de nuevo en junio
-
Tres muertos en ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Israel se prepara para una nueva etapa en la guerra en Gaza
-
Pekín levanta la alerta por lluvias tras evacuar a más de 82.000 personas
-
Un muerto y varios heridos en bombardeos rusos en el este de Ucrania
-
La guerra de Gaza agrava las divisiones en Israel
-
Japón alcanza temperatura récord de 41,8 ºC
-
El planeta se plantea en Ginebra el problema de la contaminación por plásticos
-
Hallan 32 cadáveres en casa abandonada en estado mexicano de Guanajuato
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón
-
Hallan a un hombre degollado y eviscerado en Francia
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, los libaneses piden justicia
-
Milei veta aumento a jubilados y pensiones por discapacidad en Argentina
-
Netanyahu afirma estar preparando "instrucciones" para el ejército en Gaza

Principales puntos de fricción en la negociación sobre contaminación por plásticos
Las países reunidos en Busan, en Corea del Sur, tienen una semana para negociar el primer tratado mundial que busca frenar la contaminación por plásticos, un enorme desafío teniendo en cuenta sus divisiones.
Estos son los principales puntos de fricción.
- Consenso o mayoría -
Los países aún no se han puesto de acuerdo sobre cómo se adoptará la decisión, si por consenso o por mayoría de votos.
El consenso es el estándar en muchas negociaciones de la ONU pero también ha obstaculizado el avance en otros acuerdos, como el climático.
Para evitar interferir en las discusiones, las negociaciones avanzan sin resolver esta cuestión. Pero podría ser un escollo más adelante.
"A causa del proceso de toma de decisiones por consenso, los Estados petroleros aún podrían hacer estallar el posible acuerdo final", dijo a AFP Bjorn Beeler, director ejecutivo de la International Pollutants Elimination Network.
- Producción -
Aunque la resolución que puso en marcha las negociaciones insta a alcanzar un tratado que "promueva la producción y el consumo sostenibles de plásticos", cada país lo interpreta de distinta manera.
Algunos quieren que el texto exija reducir la producción de nuevos plásticos y obligue a eliminar gradualmente artículos "innecesarios", como las bolsas o los cubiertos de un solo uso que ya están limitados en muchos países.
Pero otros países, liderados por los productores de petróleo como Rusia y Arabia Saudita, se oponen a cualquier llamado vinculante de reducción.
En su declaración inicial, Arabia Saudita, en representación de los países árabes, advirtió contra "imponer políticas rígidas y excluyentes para abordar problemas globales complejos".
- Productos químicos preocupantes -
La Coalición de Alta Ambición (HAC, por sus siglas en inglés), una alianza internacional de países comprometidos con alcanzar objetivos ambiciosos en temas ambientales, liderada por Ruanda y Noruega, pide medidas específicas para los llamados productos químicos preocupantes.
Se trata de componentes del plástico que se sabe o se sospecha que son perjudiciales para la salud.
La HAC pide "criterios y medidas globales" para eliminarlos gradualmente o restringirlos. Pero algunos países están en contra, así como la industria química y petroquímica, que afirma que ya existen acuerdos y regulaciones sobre esta cuestión y no hacen falta nuevos textos.
- Financiación -
Implementar un nuevo tratado costará dinero y los países en desarrollo aseguran que no lo tienen.
India pide que su cumplimiento "esté vinculado a la provisión del costo que incrementa" y apoya la creación de un fondo multilateral dedicado a este fin.
En nombre del grupo árabe, Arabia Saudita afirmó que los países desarrollados "se han beneficiado históricamente de las actividades industriales relacionadas con la producción de plástico".
- El alcance del tratado -
Otro de los puntos de la negociación será si el texto debe crear reglas globales para todos o si permite que cada país establezca sus propios objetivos y metas.
La Unión Europea asegura que "un tratado en el que cada parte solo haría lo que considere necesario no es algo que estemos dispuestos a apoyar".
Otros aseguran que los diferentes niveles de capacidad y de crecimiento económico hacen que los estándares comunes no sean razonables.
"No tendría que haber ningún régimen de cumplimiento", dice un borrador propuesto por Irán, que insta a crear un "comité de evaluación" que supervise el progreso del tratado pero que "en ningún caso" examine su cumplimiento o su implementación.
S.F.Warren--AMWN