
-
El enviado de Trump irá el viernes a Gaza para inspeccionar la distribución de la ayuda
-
Un estudio revela que la papa desciende del tomate
-
Fallece el aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson
-
Justin Timberlake revela que fue diagnosticado con enfermedad de Lyme
-
Estudios sobre el mundo árabe, en el centro del pulso de Trump contra universidades
-
Fallece aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson (comunicado)
-
Camiones de basura musicales para concienciar a los habitantes de Taiwán
-
Aterrados por las redadas, los migrantes de Los Ángeles se encierran en casa
-
Trump llama "estúpido" al presidente de la Fed por mantener las tasas
-
EEUU anuncia sanciones contra la Autoridad Palestina
-
Un rayo de 829 km establece el récord mundial validado por la Organización Meteorológica Mundial
-
Ucrania restablece la independencia de instancias anticorrupción
-
La UE busca dejar al sector vitivinícola fuera del alcance de los nuevos aranceles acordados con EEUU
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras un letal bombardeo en Kiev
-
Quintonil, una historia mexicana de amor en la cumbre de la gastronomía mundial
-
El Parlamento de Ucrania aprueba restablecer la independencia de instancias anticorrupción
-
Noruega albergará un centro de datos para IA gestionado por una asociación que incluye a OpenAI
-
Alemania considera que Israel está "cada vez más aislado" en la cuestión palestina
-
Trump celebra los aranceles: "Hacen que EEUU sea grande y rico de nuevo"
-
Nueva Zelanda da marcha atrás y autoriza la exploración de hidrocarburos en el mar
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras letal bombardeo en Kiev
-
Autoridades chinas admiten "errores" en gestión de lluvias que dejaron al menos 44 muertos
-
El primer ministro de Lituania renuncia en medio de una investigación por corrupción
-
Japón levanta la advertencia de tsunami después del sismo en Rusia
-
El desempleo de la eurozona en junio se mantuvo estable en el 6,2%
-
Trump anuncia aranceles contra Brasil e India y un acuerdo con Corea del Sur
-
Suecia exige que la UE congele la parte comercial de su acuerdo de asociación con Israel
-
China convoca a Nvidia por "graves problemas de seguridad" en chips para IA
-
El BBVA revisa al alza sus objetivos tras un beneficio semestral récord
-
La actividad industrial en China cae en julio al estancarse el diálogo comercial con EEUU
-
El Banco de Japón mantiene inalterado su principal tipo de interés
-
Al menos seis muertos, incluido un niño, en un ataque ruso contra la capital ucraniana
-
De TikTok a Instagram, el Vaticano promueve a los "misioneros digitales"
-
Camboya urge a Tailandia a devolver a los soldados capturados en choques fronterizos
-
Más de 50 ºC en Turquía: "nadie puede acostumbrarse a un calor así"
-
Tata Motors comprará el italiano Iveco Group por USD 4.400 millones
-
Confirmada la muerte de excampeona olímpica de biatlón Laura Dahlmeier en Pakistán
-
AFA y River rechazan medida de Milei que aumenta impuestos a clubes
-
Canadá anuncia intención de reconocer el Estado palestino en septiembre
-
Economía de México crece 1,2% en el segundo trimestre entre amenazas de aranceles de EEUU
-
"¡Nuestra para siempre!": colonos israelíes marchan por un retorno a Gaza
-
Canadá tiene intención de reconocer el Estado palestino en Asamblea General de ONU
-
Contraloría panameña pide anular concesión a empresa hongkonesa que opera puertos en el canal
-
Millones regresan a sus casas tras levantarse alertas de tsunami en el Pacífico
-
Chile respira aliviado tras ser excluido del arancel al cobre de Trump
-
Un volcán entra en erupción en el extremo oriente de Rusia tras el terremoto
-
Trump oficializa aranceles del 50% a Brasil, con excepciones
-
Trump alcanza acuerdo con Corea del Sur y amenaza a India con aranceles del 25%
-
Alexandre de Moraes, el poderoso juez brasileño en la mira de Trump
-
Fed mantiene tasas sin cambios pese a oposición de dos gobernadores y de Trump

Una start-up tunecina convierte el alperujo de las olivas en energía
Entre olivos, en el taller del ingeniero tunecino Yassine Khelifi, el motor de una máquina zumba mientras transforma el alperujo de las olivas en briquetas para generar calor, una alternativa a la leña en un país muy dependiente de las importaciones de gas y petróleo.
"Extraemos energía y ganamos dinero gracias a los residuos orgánicos desechados", explica a AFP Khelifi, de 36 años y fundador de la start-up Bioheat, creada en 2022 en el pueblo de Sanhaja, en el norte del país.
"Esto es lo que necesitamos hoy en día. ¿Cómo podemos transformar algo sin valor en riqueza?", dice mostrando los restos de la extracción del aceite, una pasta hecha de pieles, restos de pulpa y fragmentos de hueso.
Esa mañana, varios trabajadores traen el alperujo en camiones y lo introducen en un molde que produce briquetas cilíndricas, que luego se dejan secar durante 30 días -al sol y en invernaderos-, antes de envasarlas para entregarlas a los clientes.
Esa pasta, que llaman "fitoura", se utiliza desde antaño en Túnez para encender fuegos, en la cocina (como complemento alimenticio) o para alimentar a los animales. Pero la mayor parte de los residuos del prensado de las olivas acaban en la naturaleza, contaminando el suelo.
Túnez, uno de los cinco mayores productores mundiales de aceite de oliva con 340.000 toneladas para la actual campaña 2024/2025, genera casi el doble de residuos de "fitoura" (600.000 toneladas este año).
Yassine Khelifi, que siempre ha visto en el campo a los trabajadores de la almazara vecina utilizar el alperujo, se preguntaba "cómo este material podía arder durante tanto tiempo sin apagarse".
Esto le dio la idea, años más tarde, de "transformarlo en energía" para "reducir el uso de leña como combustible en un país que sufre la deforestación y el cambio climático".
Este ingeniero, analista de imágenes satelitales, montó su propio negocio en 2015 para vender estufas pero constató que escaseaba la leña. En 2018, empezó a buscar en Túnez y Europa una máquina que pudiera transformar el alperujo en briquetas, en vano.
Por eso decidió construirla él mismo y pasó cuatro años probando "todo tipo de motores y piezas de recambio".
El resultado fue una briqueta con una humedad residual del 8%, aproximadamente la mitad que la de la leña, que "emite mucho menos CO2".
Bioheat, que cuenta con una decena de empleados, encontró varios clientes en Túnez, entre ellos restaurantes, hosteleros y algunas escuelas mal calefaccionadas de las regiones desfavorecidas del noroeste, donde las temperaturas pueden ser duras en invierno.
- "Fomentar" estos proyectos -
Aún así, la mayor parte (60%) de su producción (600 toneladas este año) se exporta a Francia y Canadá.
Selim Sahli, propietario de un hostal cerca de Nabeul, en el este, está encantado de haber cambiado la leña por briquetas. "Es una energía limpia y fácil de utilizar, y desde el punto de vista económico reduje mis costes de calefacción en un tercio".
Ahmed Harrar, propietario de una pizzería en las afueras de la capital, Túnez, presume de otras ventajas. Las briquetas producen menos humo que la leña, para alivio de sus vecinos, y "la 'fitoura' da un sabor especial a la pizza".
Aprovechar mejor el alperujo "contribuye a proteger el medio ambiente, a crear empleo y riqueza", considera Noureddine Nasr, antiguo experto en desarrollo agrícola y rural de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Este tipo de proyectos deben "fomentarse" ya que podrían ayudar a aliviar la fuerte dependencia de Túnez del combustible importado, asegura.
Según datos oficiales, el país importa más del 60% del combustible y el gas que necesita. Y el abastecimiento energético es una pesada carga para el presupuesto del país, cuyas deudas ascienden a cerca del 80% de su PIB.
Para crear su empresa, Khelifi tuvo que recorrer "un camino plagado de obstáculos", especialmente para obtener fondos debido a los "elevados tipos bancarios", por lo que prefirió recurrir a su entorno.
Sin embargo, sus ambiciones siguen intactas, y sueña con convertirse en "un actor clave de la transición hacia las energías limpias en Túnez y, por qué no, a escala mundial".
Ch.Havering--AMWN