-
Brasil registra la mayor caída de emisiones contaminantes en 15 años
-
OpenAI continúa su frenesí de compras con un multimillonario contrato con Amazon
-
El único superviviente del accidente de Air India, en junio pasado, afirma vivir traumatizado
-
Siete países musulmanes rechazan una tutela externa en Gaza
-
Microsoft anuncia 15.200 millones de dólares de inversiones en IA en Emiratos Árabes Unidos
-
Al menos 20 muertos por un potente terremoto en el norte de Afganistán
-
El escritor mexicano Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025
-
El grupo Renault y el chino Geely se asocian en Brasil
-
Arrestan en EEUU a dos personas sospechosas de planear ataque inspirado en el EI
-
EEUU anuncia una ayuda de 3 millones de dólares para Cuba tras el huracán Melissa
-
La alta desigualdad deja al mundo "más vulnerable" a las pandemias, según la ONU
-
Muere el torero español Rafael de Paula a los 85 años
-
Más de 150.000 evacuados en Filipinas ante la llegada de un tifón
-
Una sequía extrema deja a Teherán al borde del desabastecimiento de agua
-
La OPEP+ aumenta levemente sus cuotas de producción previo a una pausa
-
Rio impresiona al príncipe Guillermo, que visita Brasil con una agenda ambiental
-
Miles marchan en Argentina por el orgullo LGBTQ y contra las políticas de Milei
-
Las pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte la ONU
-
Protestas y reclamos de justicia por el asesinato de un alcalde en México
-
Los niños de Gaza retoman las clases tras dos años de guerra
-
Más de medio millón de sirios regresan a su país tras la caída del régimen de Bashar al Asad
-
Las atrocidades cometidas en Sudán podrían ser crímenes de guerra, advierte la CPI
-
Entran en vigor en EEUU los aranceles a camiones y autobuses
-
India pone en órbita un gran satélite de telecomunicaciones
-
Imputan a un exministro cubano por "espionaje" y diversos delitos económicos
-
El G7 dice estar "comprometido" a enfrentar el dominio de China sobre los minerales críticos
-
Suspenden vuelos en el aeropuerto de la ciudad alemana de Bremen por un dron
-
Chevron defiende sus operaciones petroleras en Venezuela
-
El Consejo de Seguridad de la ONU apoya el plan marroquí de autonomía del Sáhara Occidental
-
Falleció el actor francoturco Tchéky Karyo, conocido por "El Oso" y "Nikita"
-
Desmantelan una red de tráfico de "gas de la risa" y de cigarrillos en España
-
Orange lanza la adquisición de la española MásOrange, de la que ya posee el 50%, por 4.250 millones de euros
-
Diputados franceses rechazan la propuesta de impuesto sobre el patrimonio de las grandes fortunas
-
EEUU prioriza a los blancos sudafricanos en su política de refugiados, y Sudáfrica protesta
-
Trinidad y Tobago pone en "alerta general" al Ejército en medio de la crisis EEUU-Venezuela
-
Turquía condena a cadena perpetua a los responsables del incendio mortal en un hotel de montaña
-
España quiere acelerar la extinción de la Fundación Francisco Franco
-
El Consejo de Seguridad de la ONU restringe el mandato de la misión de paz en Colombia
-
Trasladan a 'Diddy' Combs de prisión para cumplir su sentencia en EEUU
-
México celebra el "primer paso" de España en reconocer los abusos durante la conquista
-
OpenAI compra a Amazon infraestructura para desarrollar IA por 38.000 millones de dólares
-
EEUU y Ecuador descartan instalar una base militar en Galápagos
-
Los aranceles, el arma suprema de Trump, a juicio ante la Corte Suprema
-
Cristianos y musulmanes de Nigeria rechazan las amenazas de Trump de una intervención militar
-
Rusia logró avances estables en Ucrania en octubre, según un análisis
-
Israel identifica los restos de tres rehenes entregados por Hamás
-
Una jueza de EEUU extiende la prohibición de desplegar la Guardia Nacional en Portland
-
Los creadores de videojuegos temen que la IA acapare el mando
-
La contratación de médicos extranjeros en los países desarrollados es cada vez mayor
-
Acusan de intento de asesinato al sospechoso del ataque en un tren en Inglaterra
Cada gota de agua cuenta en el árido norte de Chile
Cosechar agua a través de un sistema de "atrapaniebla", fabricar cerveza en base a ella o regar árboles gracias a otro que reutiliza las aguas grises de los colegios. En el cada vez más árido norte de Chile, se aprovecha cada gota de agua.
En lo alto de la reserva ecológica Cerro Grande, en la localidad de Ovalle, en el norte de Chile, 16 paneles de nueve metros cuadrados cada uno captan la niebla que cubre a diario este sector, donde el sol es esquivo y el viento y el frío se cuelan por la ropa.
Se trata de uno de los parques de atrapaniebla más productivos de América Latina, capaz de cosechar unos 540.000 litros de agua por año y que en más de una década de funcionamiento logró convertir en un vergel un territorio caracterizado por la aridez.
"Este es un oasis natural de niebla como hay muchos en la costa chilena", explica a la AFP Nicolás Schneider, fundador de Un alto en el desierto, la fundación que ejecutó y administra el proyecto en la Reserva Ecológica Cerro Grande de Ovalle, en la región de Coquimbo, a unos 400 km al norte de Santiago.
La tecnología fue diseñada en Chile en la década de los 60 a través de un sistema muy sencillo: Paneles de malla plástica, conocida como "malla Rachel" y usada en la agricultura, logran extraer el agua condensada en la niebla, que por gravedad cae en estanques donde se almacena.
El agua cosechada se usa principalmente para la regeneración y coservación ecológica del parque, donde se riegan cerca de 1.000 árboles nativos y endémicos plantados aquí, como el quillay, el peumo o el guayacán, que le han cambiado la cara al lugar.
Ocasionalmente también el agua se usa para que la beban animales que habitan en el lugar y en situaciones de emergencia hídrica abastece también a las casas de la pequeña localidad aledaña de Peña Blanca, para el lavado de ropa o la recarga de sanitarios.
"No es posible beberla directamente, porque no tiene un proceso de potabilización", explica Schneider. Pero un grupo de vecinos de Peña Blanca, habitado por un centenar de personas, desarrolla un proyecto para poder envasarla y venderla tras su purificación.
- Cerveza "Atrapaniebla" -
Con el agua cosechada se produce también una cerveza, la única en Chile con estas características.
La cerveza Atrapaniebla tiene un proceso de fabricación similar a la de otras bebidas confeccionadas de manera artesanal aunque al usar este tipo de agua le permite diferenciarse en el mercado, explica a la AFP Miguel Carcuro, uno de sus dueños.
"Con la utilización de los atrapanieblas hemos logrado un producto que incorpora el clima y la geografía de este lugar; por lo tanto, la gente lo siente como propio", agrega.
Con sus dos tipos de cervezas, una rubia y otra más oscura, el año pasado produjeron 80.000 litros y alcanzaron ventas por 186.000 dólares.
Los cuatro paneles de atrapaniebla de la cervecería le permiten surtirse de entre 2.000 a 3.000 litros de esta agua a la semana, que es incorporada directamente al proceso de macerado.
"Algunos catadores han dicho que tienen pequeñas notas salinas que no encuentran en otras cervezas", agrega, sobre el origen marino de la niebla que cubre la reserva ecológica.
- Reutilizar el agua -
Tras más de una década, la sequía se siente con fuerza en Ovalle, un valle agrícola donde el avance del desierto de Atacama, el más árido del mundo, ya se logra visualizar.
El fenómeno de la desertificación afecta a 21,7% del territorio chileno, equivalente a unos 16,3 millones de hectáreas y 6,8 millones de personas. La región de Coquimbo es una de las más dañadas.
En el liceo Politécnico de Ovalle, donde la mitad de los alumnos viven en zonas rurales afectadas por la falta de agua, se diseñó un sistema para la reutilización de las aguas grises. En este caso, la de los lavamanos de los baños que usan los alumnos.
Tras un proceso de filtrado, el agua se usa para regar 42 árboles que dan sombra en este lugar, lo que permite reutilizar entre 1.000 a 1.500 litros de agua por semana.
M.Thompson--AMWN