-
Brasil registra la mayor caída de emisiones contaminantes en 15 años
-
OpenAI continúa su frenesí de compras con un multimillonario contrato con Amazon
-
El único superviviente del accidente de Air India, en junio pasado, afirma vivir traumatizado
-
Siete países musulmanes rechazan una tutela externa en Gaza
-
Microsoft anuncia 15.200 millones de dólares de inversiones en IA en Emiratos Árabes Unidos
-
Al menos 20 muertos por un potente terremoto en el norte de Afganistán
-
El escritor mexicano Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025
-
El grupo Renault y el chino Geely se asocian en Brasil
-
Arrestan en EEUU a dos personas sospechosas de planear ataque inspirado en el EI
-
EEUU anuncia una ayuda de 3 millones de dólares para Cuba tras el huracán Melissa
-
La alta desigualdad deja al mundo "más vulnerable" a las pandemias, según la ONU
-
Muere el torero español Rafael de Paula a los 85 años
-
Más de 150.000 evacuados en Filipinas ante la llegada de un tifón
-
Una sequía extrema deja a Teherán al borde del desabastecimiento de agua
-
La OPEP+ aumenta levemente sus cuotas de producción previo a una pausa
-
Rio impresiona al príncipe Guillermo, que visita Brasil con una agenda ambiental
-
Miles marchan en Argentina por el orgullo LGBTQ y contra las políticas de Milei
-
Las pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte la ONU
-
Protestas y reclamos de justicia por el asesinato de un alcalde en México
-
Los niños de Gaza retoman las clases tras dos años de guerra
-
Más de medio millón de sirios regresan a su país tras la caída del régimen de Bashar al Asad
-
Las atrocidades cometidas en Sudán podrían ser crímenes de guerra, advierte la CPI
-
Entran en vigor en EEUU los aranceles a camiones y autobuses
-
India pone en órbita un gran satélite de telecomunicaciones
-
Imputan a un exministro cubano por "espionaje" y diversos delitos económicos
-
El G7 dice estar "comprometido" a enfrentar el dominio de China sobre los minerales críticos
-
Suspenden vuelos en el aeropuerto de la ciudad alemana de Bremen por un dron
-
Chevron defiende sus operaciones petroleras en Venezuela
-
El Consejo de Seguridad de la ONU apoya el plan marroquí de autonomía del Sáhara Occidental
-
Falleció el actor francoturco Tchéky Karyo, conocido por "El Oso" y "Nikita"
-
Desmantelan una red de tráfico de "gas de la risa" y de cigarrillos en España
-
Orange lanza la adquisición de la española MásOrange, de la que ya posee el 50%, por 4.250 millones de euros
-
Diputados franceses rechazan la propuesta de impuesto sobre el patrimonio de las grandes fortunas
-
EEUU prioriza a los blancos sudafricanos en su política de refugiados, y Sudáfrica protesta
-
Trinidad y Tobago pone en "alerta general" al Ejército en medio de la crisis EEUU-Venezuela
-
Turquía condena a cadena perpetua a los responsables del incendio mortal en un hotel de montaña
-
España quiere acelerar la extinción de la Fundación Francisco Franco
-
El Consejo de Seguridad de la ONU restringe el mandato de la misión de paz en Colombia
-
Trasladan a 'Diddy' Combs de prisión para cumplir su sentencia en EEUU
-
México celebra el "primer paso" de España en reconocer los abusos durante la conquista
-
OpenAI compra a Amazon infraestructura para desarrollar IA por 38.000 millones de dólares
-
EEUU y Ecuador descartan instalar una base militar en Galápagos
-
Los aranceles, el arma suprema de Trump, a juicio ante la Corte Suprema
-
Cristianos y musulmanes de Nigeria rechazan las amenazas de Trump de una intervención militar
-
Rusia logró avances estables en Ucrania en octubre, según un análisis
-
Israel identifica los restos de tres rehenes entregados por Hamás
-
Una jueza de EEUU extiende la prohibición de desplegar la Guardia Nacional en Portland
-
Los creadores de videojuegos temen que la IA acapare el mando
-
La contratación de médicos extranjeros en los países desarrollados es cada vez mayor
-
Acusan de intento de asesinato al sospechoso del ataque en un tren en Inglaterra
Un centenar de rorcuales vistos en la Antártida
Más de un centenar de rorcuales comunes fueron filmados por la BBC en la Antártida, un espectáculo inédito y "emocionante", saludado por los científicos.
La especie ha sido prácticamente exterminada por la caza de la ballena, prohibida desde 1976. Su número se redujo "a 1% o 2% respecto a la población original", explicó a la AFP Helena Herr, científica especializada en mamíferos marinos.
Los rorcuales eran asesinados por el aceite contenido en su grasa corporal, "un ejemplo de cómo la humanidad trata los recursos (...) siempre y cuando pueda obtener beneficios", añadió.
Las imágenes filmadas por un dron muestran hasta 150 de estas ballenas, soltando grandes penachos de aire y agua a la superficie, mientras que las aves giran en el cielo.
"El mar a nuestro alrededor estaba muy agitado porque los animales subían sin cesar", contó Helena Herr. "Fue emocionante, quedarse allí y verlo".
Una señal de esperanza para el segundo animal más grande del mundo, después de las ballenas azules, considerado, según ella, como un "ingeniero del ecosistema".
Los científicos ven en el aumento del número de rorcuales una buena señal para la salud de los océanos, incluso para los esfuerzos de lucha contra el cambio climático.
Los rorcuales se alimentan de krill, rico en hierro, y defecan en aguas superficiales, devolviendo así al océano nutrientes que contribuyen al crecimiento del minúsculo fitoplancton, que utiliza los rayos del sol para transformar el dióxido de carbono en energía y oxígeno (fotosíntesis).
Por otra parte, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasificó el rorcual común en la categoría de especies "vulnerables" y estima que la población mundial es de 100.000 individuos, la mayoría de los cuales se encuentran en el hemisferio norte.
Los científicos afirman que el número de rorcuales comunes del sur se recupera lentamente desde la prohibición de la caza de ballenas en 1976, pero pocos de estos animales han sido observados en grandes grupos en sus zonas de alimentación históricas.
"Estamos hablando de unos pocos miles de animales que quedan en todo el hemisferio sur", explicó Helena Herr.
La científica planea otras misiones para investigar los misterios que persisten sobre estos gigantes oceánicos, especialmente su lugar de reproducción.
L.Harper--AMWN