-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
Aranceles de Trump impactaron menos de lo previsto en América Latina, dice presidente de CAF
-
La remodelación de la Casa Blanca de Trump continúa con el Baño Lincoln
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr por millonario reclamo por ampliar el canal
-
La Casa Blanca restringe el acceso de los periodistas a parte de la oficina de prensa
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr que pedía USD 2.300 millones por ampliar el canal
-
Trump se dice listo a financiar asistencia alimentaria en EEUU, amenazada por parálisis presupuestaria
-
Tras el sangriento operativo, la ira toma la calle en una favela de Rio
-
Trump mantiene al mundo en vilo con su sorprendente orden de pruebas nucleares
-
Justicia de EEUU ordena mantener ayuda alimentaria pese a cierre del gobierno
-
Menos de 60 líderes confirmados para la cumbre de COP30 en Brasil
-
Orden de Trump de realizar pruebas nucleares puede acentuar carrera armamentística
-
El café más caro del mundo, procedente de Panamá, llega a Dubái
-
Cerca de 700 muertos en protestas contra el poder en Tanzania, según la oposición
-
China envía a su más joven astronauta al espacio
-
Justicia británica absuelve a autores de la protesta naranja en Stonehenge
-
Cierre del gobierno privará a millones de estadounidenses de ayuda alimentaria
-
El candidato centrista de Países Bajos reivindica la victoria en las legislativas
-
El desempleo en Brasil sigue en mínimos pese a los aranceles de Trump
-
El FBI desbarata un "posible ataque terrorista" en Michigan, dice su director
-
Cerca de 700 muertos en una protesta en contra del poder en Tanzania, según la oposición
-
El Comité Internacional de la Cruz Roja denuncia la violencia contra los trabajadores humanitarios en Gaza y Sudán
-
La NASA responde a Kim Kardashian: el alunizaje de 1969 sí ocurrió
-
En 2024, 107 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en Francia
-
Ucrania entrega a un militar ruso a Lituania para ser juzgado por crímenes de guerra
-
Suspendidos 149 árbitros en Turquía por apuestas sobre partidos
-
Los británicos celebran el fin del "príncipe Andrés", símbolo de escándalo y vergüenza
-
Israel devolvió los cuerpos de 30 palestinos a cambio de los restos de dos rehenes
-
La ONU pide a EEUU cesar los ataques a supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico y denuncia "ejecuciones extrajudiciales"
-
El banco español CaixaBank aumenta un 3,5% sus beneficios en los primeros nueve meses del año
-
La inflación en Francia se ralentiza al 1% en Francia en octubre
-
El ministro chino de Defensa llama a EEUU a construir "confianza"
-
Melissa pierde fuerza tras provocar 50 muertos en el Caribe
-
Nvidia suministrará 260.000 chips avanzados a Corea del Sur
-
La actividad industrial de China cae por séptimo mes seguido
-
Capturan a una red criminal ligada al asesinato de dos músicos colombianos en México
-
La presidenta de Honduras denuncia una conspiración para un "golpe electoral"
-
Las acciones de Nissan caen casi un 8% tras anunciar una pérdida operativa
-
Keiko Fujimori aspira por cuarta vez a la presidencia de Perú
-
Una misión de la ONU denuncia un aumento de la represión en Irán desde la guerra en junio
-
Milei se reunió con gobernadores en busca de apoyo para sus reformas en Argentina
-
Amazon se dispara en Bolsa por el auge de la computación en la nube para la IA
-
El Levante y el Espanyol sufren para clasificarse en la Copa del Rey
-
El devastador paso del huracán Melissa deja casi 50 muertos en Haití y Jamaica
-
Nicaragua crea zonas libres de impuestos impulsadas por China
-
La sombra de Trump se cierne sobre elecciones clave en EEUU
-
"Todo es negociable": abogado del presidente de Colombia sobre las sanciones de EEUU
-
República Dominicana detiene una presunta narcolancha en pleno despliegue militar de EEUU
-
Nestlé y Starbucks, acusados por ONG de violaciones de derechos en plantaciones de café
-
Tercera ceremonia de entierro de un ex rehén en Gaza
Al menos siete manifestantes muertos en protestas contra el golpe de Estado en Sudán
Siete manifestantes fueron abatidos este lunes en Sudán, en una de las jornadas de movilización contra el golpe de Estado del general Abdel Fatah al Burhan más sangrientas ocurridas desde octubre.
Desafiando las patrullas policiales y a los militares equipados con armas pesadas, miles de sudaneses volvieron a tomar las calles, en Jartum y en otros puntos del país.
En la capital, los manifestantes fueron reprimidos con "balas reales", granadas lacrimógenas y aturdidoras y cañones de agua, informaron fuentes médicas.
Siete manifestantes perdieron la vida por balas, precisaron.
En total, desde el golpe de Estado del 25 de octubre, 71 manifestantes han muerto. La policía, por su parte, indicó que uno de sus generales fue apuñalado a muerte el jueves por unos manifestantes que, advirtió el cuerpo armado, serán juzgados en virtud de las leyes de excepción que rigen en el país desde el golpe de Estado, cuando se decretó el estado de emergencia.
La violencia se prolongó durante toda la tarde del lunes. En Jartum, en las inmediaciones del palacio presidencial, el antiguo cuartel general del dictador Omar al Bashir, que dimitió en 2019 por la presión de los manifestantes en las calles. En la actualidad, el palacio es la sede de las autoridades de transición, en manos del general Burhan.
Pero también los suburbios de la capital fueron escenario de protestas violentamente reprimidas. En Omdurmán, grupos de manifestantes quemaron neumáticos y levantaron barricadas para cortar las carreteras; y en Jartum Norte, miles de ciudadanos salieron a las calles gritando: "¡Los militares al cuartel!" y "¡Ya no hay vuelta atrás!".
Las manifestaciones son duramente aplacadas por las fuerzas de seguridad, quienes, según denunció la Organización Mundial de la Salud (OMS), también suelen atacar a heridos y médicos en los hospitales.
- El gobierno, para los civiles -
La movilización no se limita a la capital.
En Madani, por ejemplo, a 200 kilómetros al sur de Sudán, "unos 2.000 manifestantes desfilaron al grito de: '¡Solo queremos civiles en el poder!'", según dijo un testigo, Imed Mohammed, a la AFP.
El país, de 45 millones de habitantes, está sumido en una crisis política desde el golpe de Estado dirigido por Abdel Fatah al Burhan, comandante en jefe del ejército.
Los manifestantes perciben el golpe como una forma de retorno al régimen de Omar al Bashir, una dictadura de corte islamista que estuvo en el poder durante 30 años en este país del noreste de África, que desde su independencia hace 66 años prácticamente solo ha conocido gobiernos militares.
Además, el ex primer ministro Abdalá Hamdok, rostro civil de la difícil transición, dimitió a principios de enero.
Naciones Unidas, por su parte, está intentando organizar una mesa de diálogo para impulsar una transición democrática.
Su misión en Jartum se ha reunido con diferentes personalidades en el poder, y también miembros de la sociedad civil y de asociaciones de mujeres y de jóvenes, aunque de momento todavía no ha logrado un acuerdo para convocar negociaciones entre las partes.
Y.Kobayashi--AMWN