-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
Europa retoma búsqueda de acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
La UE investigará oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
-
Francia investigará a plataformas de comercio tras el escándalo de las muñecas sexuales
-
Pinochet reflota en un Chile inquieto por la inseguridad antes de las elecciones
-
Sabalenka y Kyrgios revivirán la "Batalla de los sexos" en el tenis
-
Embraer consigue ganancias en el tercer trimestre, pero acusa el impacto de los aranceles
-
Spotify aumenta un 12% sus suscripciones en el tercer trimestre
-
Reino Unido prohibirá imágenes de estrangulamiento o asfixia en sitios pornográficos
-
El asesinato de un alcalde mexicano cuestiona la estrategia anticrimen de Sheinbaum
-
Corea del Norte envía 5.000 soldados a Rusia para reconstruir infraestructuras, según Seúl
-
Europa podría tener dificultades para movilizar tropas y armamento en caso de guerra con Rusia (estudio)
-
Nvidia y Deutsche Telekom invertirán más de mil millones de dólares en IA en Alemania
Una plaga desconocida diezma la yuca en Guayana Francesa y el norte de Brasil
Una plaga desconocida diezma desde hace dos años los cultivos de yuca en la Guayana Francesa y se extendió al norte de Brasil, poniendo en riesgo un alimento de base de miles de personas.
Las autoridades de este departamento francés de ultramar tantean respuestas para contener la propagación de misterioso mal y salvaguardar a esta planta, también conocida como mandioca, de la cuenca del Amazonas.
"En principio, la mandioca tarda un año en madurar, pero la cortamos a los seis meses para estar seguros de obtener algo. Inevitablemente, cosechamos menos, a pesar de que alimenta a nuestras familias", explica Estever Martin, jefe del pueblo amerindio Trois-Palétuviers, fronterizo con Brasil.
De pie junto a un montículo de tubérculos desenterrados, describe lo que denomina "la enfermedad de la mandioca".
Esta plaga "ennegrece el tallo, marchita las hojas" y resiste "a las quemas y a los productos fitosanitarios, como si la tierra [estuviera] también contaminada", detalla.
Esta enfermedad no identificada que diezma los cultivos fue descubierta en 2022 en la región meridional del Haut-Maroni.
Desde entonces, el patógeno se extendió a toda la Guayana Francesa y al vecino estado brasileño de Amapá, donde unos 10.000 indígenas en la región del Oyapoque se alimentan también principalmente a base de yuca, según las autoridades locales.
En 2023, la Federación Regional para la Defensa contra Organismos Nocivos (Fredon), encargada de la vigilancia biológica de la Guayana Francesa, lanzó una alerta fitosanitaria.
"Ya no estábamos en el estadio inicial de la epidemia sino en el de la catástrofe", afirma Antoine Chourrot, ingeniero agrónomo en la Fredon.
En algunas zonas de Haut-Maroni, la pérdida de producción es "del orden del 60% al 90%", estima Nathan Astar, de la cámara de agricultura de Maripasoula, en la frontera con Surinam.
"Pero es difícil cuantificar todo pues la mayor parte de la agricultura se hace de forma familiar e informal", en parcelas agrícolas en el bosque, continúa.
Como consecuencia, el precio de la harina de yuca, muy consumida, se duplicó en solo unos meses. "Es sin embargo el feculento de base en Guayana, el equivalente del pan. Cuesta ahora más que el pollo", lamenta Antoine Chourrot.
- "Un negocio" -
Hasta ahora, las pistas exploradas por la Fredon para entender el origen de la enfermedad no dieron ningún resultado.
"Queda la pista del virus, de los fitoplasmas, los hongos y de todas las bacterias que no hemos buscado. Puede demorar años", resume el ingeniero agrónomo.
Entretanto, "encontrar esquejes sanos es cada vez más difícil", lamenta Jacob Jutte, de la asociación Panakuh, la principal agrupación de agricultores del este de Guayana Francesa.
Según Jutte, "un verdadero mercado de esquejes", o tallos, sustituyó al trueque que predominaba hasta ahora.
"Todo el sistema tradicional se está modificando y monetizando", explica.
Numerosos agricultores, atraídos por las perspectivas económicas, han relanzado parcelas de mandioca en la cuenca del Iracoubo, sobre la costa atlántica, menos afectada por la plaga.
"Se ha convertido en un negocio", confirma Thierry Gardeux, el presidente de la Asociación de Agricultores de Sabanas, en Iracoubo.
- Diversidad biológica -
El grupo de trabajo sobre la yuca, creado al inicio de la plaga, concentra sus esfuerzos en la mejora de los tallos.
"Hay que continuar los esfuerzos de la investigación pero no concentrar todo ahí. Producir esquejes sanos para replantar parcelas y mejorar las prácticas es la principal problemática", estima la investigadora Margaux Llamas, del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (Cirad).
Con un presupuesto de 200.000 euros (217.000 dólares), el Cirad instalará pequeños invernaderos en las cuencas de producción que permitirán sanear los esquejes mediante un proceso térmico.
Según Margaux Llamas, el Cirad quiere igualmente "crear una colección agronómica de mandioca para salvaguardar esta diversidad biológica".
La crisis generó una reflexión a más largo plazo sobre la necesidad de preservar esta planta patrimonial. Pues el "abattis" -la parcela cultivada mediante la agricultura de tala y quema- "es una parte de la identidad cultural de la gente y la mandioca es la planta principal de este sistema", resume Jacob Jutte.
O.Johnson--AMWN